jueves, 19 de julio de 2012

Ttrabajo Colaborativo "TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES"



SEMINARIO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

Unidad 3: Contaminación del Agua y Tratamiento.

Trabajo Colaborativo: Tratamiento del Agua.
Tema No3: Tratamiento de Aguas Residuales.














Presentado a:
Docente.  Dr. NELSON RODRIGUEZ VALENCIA.
Tutora: DIANA MARCELA GRANADOS.






Elaborado por:
NUBIA MARINA ZULUAGA
SILVIA AMPARO ARREDONDO
MARTHA CECILIA ALDANA
ALBERTO GARCÍA JERÉZ
LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ





UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2

Julio de 2012




1. RESUMEN

Presentación: http://www.slideshare.net/agraciaj/plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales



El agua es uno de los recursos más preciados por el hombre. El hombre utiliza este recurso en sus actividades domésticas, agrícolas e industriales. Durante estos procesos el agua se contamina o carga con factores contaminantes de tipo orgánico e inorgánico. En consecuencia las características naturales del agua cambian y los valores físico-químicos y su composición biológica se altera, conllevando cambios en el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas acuáticos donde se vierte.


Las alternativas para el manejo de las aguas residuales consiste en realizar un proceso de depuración en el cual se retire la carga orgánica, la contaminación inorgánica y se estabilice a niveles que el sistema natural pueda continuar funcionando sin alterar la dinámica natural de las especies que dependen de manera directa e indirecta del agua; en este caso, se sitúa al hombre.


Los procesos pueden ser a partir de plantas de tratamiento de aguas residuales a nivel municipal, industrial o domiciliario. O se pueden realizar aprovechamiento de la carga orgánica para la producción de gas metano y fertilizante.



2. INTRODUCCIÓN.

La disposición del agua y del saneamiento es uno de los más viejos y fundamentales desafíos ecológicos de la urbanización, debido, a que la salud humana y la calidad ambiental están en juego. El aumento en la población, sobre todo en las áreas urbanas, aumenta la cantidad de aguas residuales llevando contaminación al ambiente. El manejo inadecuado o inexistente de saneamiento de las aguas causa según (Paillard; et al; 2005), citado por Sandoval (2008) más de dos millones de muertes anuales sobre todo en niños menores de 5 años.
Un quinto de la población no tiene acceso a agua potable segura y la mitad de la población mundial no tiene acceso a condiciones sanitarias adecuadas. Estas deficiencias en los servicios afectan principalmente a los segmentos más pobres de la población en los países en desarrollo (GWP; TAC, 2000). Por lo anterior, se debe tener en cuenta que: “El abastecimiento de agua no potable y el inadecuado saneamiento e higiene, es una fuente directa de enfermedades”.
El proceso histórico correspondiente a la generación de algún tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales, inicia desde las épocas remotas vinculadas con el origen y desarrollo del hombre bajo el contexto de “aprender a vivir”. Los antiguos conocieron de primera mano la importancia del manejo del agua cuando padecieron la trasmisión de muchas enfermedades y las denominadas plagas que azotaron toda Europa y las emergencias sanitarias de América. Sin embargo, hoy por hoy, aún tenemos grandes índices de daños ocasionado por este tema.
En Colombia y desde 1950, se está implementando una serie de programas de participación ciudadana e institucional en cuanto al los STAR, que permitió establecer un compromiso entre las partes para fortalecer el concepto de tratamiento de aguas residuales. No obstante, el proceso fue lento y dispendioso en el sentido de no contar con un fuerte apoyo institucional, que solo hasta 1994 y a la fecha, vislumbra una mejora.
En Colombia en 2005 el 51.1% de la población que murió por enfermedades infecciosas fueron niños menores de 5 años y el 49.2% fueron mujeres. Las bajas coberturas de servicios públicos están ligadas a altas tasas de mortalidad en menores de cinco años. La población que utiliza instalaciones mejoradas de saneamiento es de 73.1%.
Colombia presenta una excelente disponibilidad de agua por medio de las regiones hidrológicas del Caribe, Pacífico y Catatumbo. Sin embargo, el porcentaje de suministro y abastecimiento de agua es mucho mayor que el de la implementación de los Sistemas de alcantarillados. Muestra de lo anterior, es el equivalente al 74% de alcantarillado implementado (tanto en la zona urbana y rural) de nuestro país, tal como se evidencia en el texto de “agua potable y saneamiento básico en Colombia 1?
Producto de la intervención estatal mediante los programas de descentralización gubernamental de las ESP a nivel municipal, se viene observando una serie de mejoramientos en cuanto a la concepción del contexto de Tratamiento de Aguas Residuales, independientemente de la forma de conducción y generación, por lo cual, el porcentaje de tratamiento aumentará durante las próximas décadas (ver Línea de tiempo, Tabla 3‑4 ). Por ejemplo, a partir del año 2000, se implementó a nivel nacional la Norma de Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, que marcó la formalización técnica de los diversos sistemas de acueductos, sistemas de potabilización, recolección de aguas residuales, sistemas de tratamientos de aguas residuales, aseo urbano y demás aspectos complementarios que permitieron mejorar el compromiso de las entidades institucionales con el medio ambiente.

 



1? Biblioteca virtual wikipedia, Referencia bibliográfica No. 9.









3. OBJETIVOS.




3.1 Objetivo General:

- Establecer la importancia que debe tener para toda población el Tratamiento de Aguas Residuales.





3.2 Objetivos Específicos:

- Presentar los sistemas de tratamiento de agua más importantes, de acuerdo con su aplicabilidad, beneficio y facilidad de ejecución.


- Exponer los conceptos Técnicos más representativos que se deben tener en cuenta para la aplicación de un Sistema de Tratamiento de Agua Residual (STAR).


- Identificar los factores y procesos que contaminan el agua.


- Describir los principales procesos para el tratamiento de aguas residuales.




 


4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN

El agua es uno de los compuestos más abundantes de la naturaleza y cubre aproximadamente las tres cuartas partes de la superficie de la tierra. Sin embargo, en contra de lo que pudiera parecer, diversos factores limitan la disponibilidad de agua para uso humano. Más del 97% del agua total del planeta se encuentra en los océanos y otras masas salinas, y no están disponibles para casi ningún propósito. Del 3% restante, por encima del 2% se encuentra en estado sólido, hielo, resultando prácticamente inaccesible. Por tanto, podemos terminar diciendo que para el hombre y sus actividades industriales y agrícolas, sólo resta un 0,62 % que se encuentra en lagos, ríos y agua subterráneos.

Estas aguas disponibles son usadas por las diferentes actividades antrópicas como la industria, agricultura y las de usos doméstico. El empleo del agua potable en los hogares genera agua servida o residual, el mayor volumen de estas, corresponden a actividades domésticas como la limpieza, preparación de alimentos y necesidades fisiológicas. Se calcula que cada persona consume 200 litros que terminan en aguas residuales.

Los residuos son materia que consume o demanda oxígeno por oxidación de ésta, como la material fecal, restos de alimentos, aceites y grasas; otra parte son detergentes, sales, sedimentos, material orgánico no biodegradable y también microrganismos patógenos y no, que se nutren de la carga de sólidos y que la mayoría de los casos son organismos facultativos que se adaptan a bajos concentraciones de oxigeno.
Las aguas residuales son vertidas a sistemas de alcantarillado las cuales las conducen a las plantas de tratamiento de aguas residuales conocidas como PTAR, para después de mejor los parámetros analíticos de calidad física, química y biológicas, con remociones por encima de 80% para permitirles correr a lagos, ríos y al mar.

Es necesario en las ciudades implementar con el tiempo sistemas más sensatos de manejo de las aguas residuales. El primero de ellos es la separación de las aguas pluviales de las residuales, en muchos municipios se observa que van mezcladas generando saturación innecesaria de las redes y de las PTAR, además de contaminar unos volúmenes de agua interesantes que podrían ser aprovechados de otra forma a nivel ciudad.

En segundo lugar y aunque parezca obvio, contar con un sistema de alcantarillado que lleve estas aguas a la PTAR, es conocido el caso de muchas ciudades que aunque cuentan con alcantarillados, vierten estas aguas a una fuente hídrica sin tratamiento o simplemente la PTAR es insuficiente para tratarlas todas.

En tercer lugar generar procesos de transformación de hábitos de consumo en especial en lo referente a detergentes, buscando el consumo de agentes biodegradables. Otro aspecto es el de buscar que las industrias generen los tratamientos de sus aguas residuales de acuerdo al a normatividad, antes de verterlas al alcantarillado. Todo esto dado que los sistemas de TAR en su gran mayoría son de tipo microbiológico, por tanto son muy sensibles a la presencia de sustancias químicas que alteren el equilibrio de estos microrganismos dentro de la PTAR.

La caracterización de las AR es clave para definir que tratamientos se deben incluir en la PTAR o para mejorar o implementar los que hagan falta, buscando el adecuado manejo de estas aguas.




4.1 Articulación con Factores: 


- Económicos.
El tratamiento de aguas residuales no genera ninguna rentabilidad financiera, pero es necesaria porque genera beneficios sociales y beneficios económicos indirectos en términos de la conservación del recurso, ofreciendo la posibilidad de reutilizar las aguas en diferentes actividades como riego en agricultura, agua de beber para animales, se conserva el valor paisajístico y lúdico de la misma posibilitando el esparcimiento de la comunidad y la preservación de la salud.
En el caso de la empresa privada principal generadora de aguas residuales industriales, es importante tener en cuenta que estas deben devolverse a la fuente o alcantarillado, con un pre tratamiento que garantice la disminución de los posibles efectos ambientales y la eficiencia de la operación de tratamiento en planta. Se debe tener especial cuidado con la temperatura, el pH, el color y la DQO. En términos generales los tratamientos que se realizan en las industrias antes de verterlas al alcantarillado son de estabilización de pH, llevándolo a valores cercanos a la neutralidad, disminución de los sólidos en suspensión y remoción de grasas y aceites.
El pre tratamiento que se realiza a estas aguas es lo que finalmente permite que las PTAR puedan hacer el tratamiento final, dado que al ser eminentemente microbiológico es muy sensible a las variaciones bruscas de pH y moléculas en suspensión, muy comunes en este tipo de aguas.
Sin embargo, algunas empresas no sólo se limitan a realizar el pre tratamiento exigido por ley, sino que dentro del concepto de Responsabilidad Social Empresarial van más allá y construyen plantas de tratamiento un poco más avanzadas que permiten entregar aguas en buenas condiciones al alcantarillado o en algunos casos a la fuente. Como ejemplos tenemos la PTAR de Coca Cola en Medellín, Compañía Nacional de Chocolates en Rionegro, Sofasa en Envigado, entre otras. Estas empresas no reciben un beneficio directo por la operación de estas plantas, pero son esfuerzos importantes dentro de la internalización de costos ambientales. Además, socialmente reciben reconocimiento que se retribuye en mayores niveles de venta, porque generan una mejor imagen en el mercado ante consumidores que son socialmente más responsables y valoran este tipo de acciones.
Las empresas de servicios públicos son las encargadas finalmente de operacionalizar la política en materia de gestión del recurso hídrico, por esto necesitan mostrar acciones a la sociedad que evidencien que se están gestionando de la mejor forma los dineros recibidos por este concepto a través del cobro en la factura de servicios. Además la conservación de las fuentes hídricas posibilita una gestión adecuada del recurso hídrico, así como la posibilidad que otras poblaciones tomen su agua de dichas fuentes. Aún así, se observa una baja cobertura a nivel nacional en tema de PTAR, realizado el inventario nacional del sector de agua potable y saneamiento básico y se encontró que 1300 cuerpos de agua están afectados por vertimientos de aguas residuales, lo que limita la oferta para los diferentes usos.
El hecho de que los cuerpos de agua estén contaminados genera problemas de salud pública, la población se ve expuesta a microorganismos patógenos cuyo tratamiento generan unos costos sociales que, generalmente no se cuantifican, y que en muchos casos deben ser asumidos por la población. Cuando las comunidades consumen productos agrícolas y pecuarios que han sido manejados con aguas contaminadas se expone igualmente a microorganismos patógenos que pueden afectar la salud.
Igualmente, afecta la prestación de servicios turísticos y de recreación que dependen de una adecuada calidad del agua para ofrecer. Esto afecta el desarrollo económico, entendido no sólo como crecimiento económico sino en términos de la sostenibilidad ambiental.






- Técnicos.
Luego de la caracterización de las aguas residuales pueden definirse los tratamientos a aplicar de tal forma que el proceso sea gradual. 



1. Tratamiento preliminar.
En este se busca eliminar todos aquellos sólidos gruesos que floten o que estén suspendidos en el líquido, tales como piedras, ramas, plásticos, etc. Este proceso se realiza mediante la incorporación de rejillas metálicas en los canales de ingreso a la planta. Posteriormente se pasa el agua por un desarenador, para eliminar dichas partículas. Se busca que el tiempo de retención sea de aproximadamente 1 minuto. Dependiendo del tamaño de la planta es factible contar con tanques de homogenización que buscan darle uniformidad a las características del agua, para evitar variaciones bruscas en su composición así como la almacenar probables sobre caudales. 


2. Tratamiento primario. El tratamiento primario se inicia con una floculación que busca remover aquellas partículas que no alcanzaron a ser removidas en el desarenador, para esto se puede o no flocular el agua. En este momento se pasa a la flotación que consiste en hacer pasar por el agua burbujas que ayudan a llevar a la superficie solidos suspendidos, así como grasas y aceites, los cuales pueden ser removidos del agua. 


3. Tratamiento secundario. Luego de remover buena parte de las sustancias suspendidas en el agua, se lleva el flujo a un reactor donde se realiza una digestión aerobia, que pretende a través del uso de microorganismos la estabilización de la materia orgánica presente en el agua. Este proceso se puede realizar por lodos activados o por biomasa adherida. El aspecto clave de este tratamiento es el manejo de los lodos generados, debido a su alta carga contaminante. Generalmente lo lodos se inactivan químicamente, se deshidratan y se llevan a un relleno sanitario para su disposición final. 


Para pequeñas comunidades se ha probado el uso de tratamientos preliminares aunados a los campos de infiltración, lagunas de oxidación y humedales de flujo subterráneo. Sin embargo en la práctica, aunque estos métodos parecen a primera vista más simples son más complejos de manejar, pudiendo ocasionar la contaminación de acuíferos y aguas superficiales. Por esto siempre deben estar supervisados por personal calificado en estos temas.



- Socio Culturales.
El agua es un recurso indispensable para las actividades humanas, para el desarrollo económico y el bienestar social. En promedio se necesitan 3.000 L de agua por persona para generar los productos necesarios para la alimentación diaria. Aunque la irrigación para fines agrícolas representa apenas 10% del agua usada, ésta es la actividad de mayor consumo de agua dulce del planeta (Fao y Fida, 2006).

El crecimiento acelerado de la población, especialmente en países en vía de desarrollo; la contaminación de los cuerpos de agua superficial y subterránea; la distribución desigual del recurso hídrico y los graves períodos secos; han forzado a buscar nuevas fuentes de abastecimiento de agua, considerándose a las aguas residuales una fuente adicional para satisfacer la demanda del recurso.

Una de las prácticas más comunes de disposición final de las aguas residuales domésticas ha sido la disposición directa sin tratamiento en los cuerpos de agua superficiales y en el suelo; sin embargo, la calidad de estas aguas puede generar dos tipos de problemas: de salud pública, particularmente importantes en países tropicales por la alta incidencia de enfermedades infecciosas, cuyos agentes patógenos se dispersan en el ambiente de manera eficiente a través de las excretas o las aguas residuales crudas (Mara, 1996), y los problemas ambientales, por afectar la conservación o protección de los ecosistemas acuáticos y del suelo, lo que contribuye a la pérdida de valor económico del recurso y del medio ambiente y genera a su vez una disminución del bienestar para la comunidad ubicada aguas abajo de las descargas (Pierce y Turner, 1990).

La utilización de aguas residuales proviene de los tiempos antiguos en Atenas; sin embargo, la mayor proliferación de sistemas de aplicación de aguas residuales en el suelo ocurrió durante la segunda mitad del siglo XIX, principalmente en países como Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, India, Inglaterra, México y Polonia. En el periodo de la posguerra, la creciente necesidad de optimización de los recursos hídricos renovó el interés por esta práctica en países como África del Sur, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Chile, China, Estados Unidos, India, Israel, Kuwait, México, Perú, Sudán y Túnez (Parreiras, 2005).
Con frecuencia se desconoce la forma como los alimentos se han producido; sin embargo, aguas residuales, a menudo no tratadas, son utilizadas para el riego de 10% de los cultivos del mundo. Aunque ésta es una práctica en gran parte oculta y sancionada en un gran número de países, muchos agricultores, especialmente aquéllos ubicados en las áreas urbanas, utilizan las aguas residuales porque, además de los beneficios de su uso, no tienen ningún costo y son abundantes, aún durante la época de sequías (Scott et al., 2004).

En países del Sudeste Asiático, de América Latina y de África, el riego con aguas residuales se hizo durante décadas de manera espontánea y no planificada por parte de los agricultores más pobres de las áreas urbanas y periurbanas (Mara y Carnicross, 1990; Bakker et al., 2000). En Israel, 67% del agua residual es usada para riego; en India, 25% y en Sudáfrica, 24%. En América Latina, alrededor de 400 m3·s-1 de agua residual cruda es entregada a fuentes superficiales y las áreas son irrigadas, la mayoría de las veces, con aguas residuales no tratadas; más de la mitad de esta cantidad se genera en México (Post, 2006).

Colombia tiene una superficie irrigada con aguas residuales de 1.230.193 ha, con 27% de agua residual tratada y 73% sin tratar, por lo general diluida con aguas superficiales; al igual que sucede en toda América Latina, no se cuenta con información completa y confiable sobre el tema del reuso (Cepis, 2003) y solamente 8% del total de aguas residuales que se producen diariamente es tratado (WSP et al., 2007).

En el resumen ejecutivo del Visión Mundial del Agua elaborado por World Water Visión plantea de una forma muy interesante la Visión para el agua y la vida en el año 2025:

· Dar poder a mujeres, hombres y comunidades para que decidan el nivel de acceso al agua segura y a condiciones higiénicas de vida, y sobre clases de actividades económicas deseadas que utilizan agua, y además que puedan organizarse para conseguirlo.

· Producir más alimentos y generar medios de vida más sostenibles por unidad de agua utilizada (más cosechas y puestos de trabajo por gota), y garantizar el acceso de todos a los alimentos necesarios para vivir sana y productivamente.

· Manejar el uso del agua para conservar la cantidad y calidad de agua dulce y de los ecosistemas terrestres que suministran servicios a los seres humanos y a todas las criaturas vivas.

Las cuatro acciones clave para alcanzar estos objetivos son:

· Involucrar a todos los grupos de interés en un manejo integrado.
· Pasar a un cobro del costo total de todos los servicios de agua.
· Incrementar la financiación pública de investigación e innovación en el interés público.
· Incrementar la cooperación en cuencas fluviales internacionales.
· Incrementar masivamente las inversiones en agua.


Casi todas las mujeres y hombres, niñas y niños de las ciudades y pueblos del mundo conocerán la importancia del saneamiento y dispondrán de agua segura y suficiente y de saneamiento. Las personas a nivel local colaborarán estrechamente con los gobiernos y organizaciones no gubernamentales en el manejo del agua y de los sistemas de saneamiento que satisfagan las necesidades básicas de todos sin degradar el medio ambiente. Las personas contribuirán a estos servicios según el nivel del servicio que deseen y por el que estén dispuestas a pagar. Con las personas en todas partes viviendo en ambientes limpios y saludables, las comunidades y los gobiernos se beneficiarán de un desarrollo económico más vigoroso y de mejor salud.


La amplia investigación en el terreno sobre políticas e instituciones de gestión del agua en países en vías de desarrollo a comienzos del siglo XXI se habrá centrado en aproximar los rendimientos promedio a los que consiguen los mejores agricultores. Disminuir la diferencia en cuanto a rendimiento, hace mucho más sostenibles los medios de subsistencia de mujeres y hombres de bajos recursos. Los países que tienen una política básica de autosuficiencia alimentaria y la capacidad para implementarla incrementarán sus cosechas y producción. Lo conseguirán con el incremento de la productividad del agua por medio de innovaciones técnicas e institucionales, hasta donde lo permitan los límites económicos y técnicos. China e India estarán entre ellos.

Se conseguirán grandes mejoras en la agricultura a partir de innovaciones tecnológicas y del empleo de los conocimientos tradicionales. En un principio se introducirán a pequeña escala cultivos genéticamente modificados, dada la falta de apoyo público y político.

Los mayores adelantos en producción alimentaria en la primera década del siglo serán las mejoras en plantas por medio del cultivo de tejidos y de selección con la ayuda de marcadores, la diversidad de cultivos (en especial variedades autóctonas), técnicas adecuadas de poda y conservación de suelos y del agua. En el año 2025, una vez que la industria haya dado pruebas de su responsabilidad y conseguido credibilidad, se habrá vuelto común el empleo de cultivos genéticamente modificados, con lo que aumentará la confiabilidad de los cultivos en regiones propensas a sequías.

Utilización más eficiente. Es probable que se de un aumento de un 10% en extracción y consumo de agua para satisfacer las necesidades agrícolas, industriales y domésticas. La producción de alimentos aumentará en un 40%, en parte debido a que las personas reconocen que el agua no es sólo el agua azul de ríos y acuíferos, sino también el agua verde en los suelos. La aceptación del papel crucial de la agricultura con agua de lluvia en el ciclo hidrológico ayudará a hacerla más productiva y al mismo tiempo a conservar los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Sólo una pequeña parte del agua que se suministra para fines industriales y domésticos se perderá por evaporación; la mayor parte regresará, después de ser tratada, a los ecosistemas de los que se extrae. La reutilización industrial y doméstica de agua será común, y en muchas áreas se aplicarán sistemas no dependientes de agua para el tratamiento de aguas residuales y otros métodos de eco-saneamiento para disminuir la contaminación y emplear los desechos humanos como fertilizante. Se utilizarán humedales semi-naturales y artificiales para mejorar aguas contaminadas y tratar efluentes domésticos.

Los países que se enfrentan a escasez de agua a comienzos del siglo invertirán en plantas de desalinización, o disminuirán la cantidad de agua que se utiliza en agricultura para transferirla a otros sectores e importarán más alimentos.

En conclusión hay una crisis de agua, pero es una crisis cultural de gestión. El ser humano ha amenazado los recursos hídricos con instituciones deficientes, mal gobierno, malos incentivos y mala asignación de recursos. En todo esto, hay una opción: Poder seguir haciendo lo de siempre, y extender y ahondar la crisis mañana ó poder iniciar un movimiento para pasar de la Visión a la acción, haciendo que el agua se convierta en la responsabilidad de todos y cada uno y una gran alternativa es el adecuado tratamiento de las aguas residuales.

La cultura del agua, no es sólo el manejo adecuado del agua, sino la minimización de la descarga de aguas residuales, al eficiente tratamiento de los afluentes y a la optimización del consumo de agua potable y servicios. En este sentido es importante enfatizar la necesidad de transformar la visión antigua de que “el agua es un recurso renovable y por tanto lo tendremos siempre” y recordar que solo el 2% del agua total del planeta está disponible para su uso. Por ello es prerrequisito la sustentabilidad del recurso hídrico una nueva cultura integrada al agua. Solamente mediante soluciones interdisciplinarias se pueden atacar problemas tan complejos como la administración del recurso hídrico, por ello para lograr que la sustentabilidad del vital líquido en el siglo XXI, será necesario que todos los miembros de la sociedad sean usuarios responsables del agua, conscientes de su escasez y comprometidos con su tratamiento y reutilización en la medida de lo posible. Sólo así podremos llevar a buen término nuestros compromisos con los objetivos del milenio.



- Ecológicos.
El tratamiento de las aguas residuales si se planifica y gestiona de una forma adecuada produce grandes beneficios para el medio ambiente, estos efectos positivos ayudan a incrementar el rendimiento en la agricultura y acuicultura. La eliminación de contaminantes del agua puede resultar de gran utilidad en diversos casos:

· Evitando el agotamiento del oxigeno que produce la contaminación en el agua. En zonas áridas o semiáridas en las que el agua es escasa, puede reutilizarse de nuevo para uso agropecuario.

· Recuperar zonas áridas que estén en peligro de desertificación, mediante riegos y fertilización.

· El agua tratada puede utilizarse para regar zonas verdes urbanas (campos de golf, parques, etc.).

Con el fin de perjudicar lo menos posible al medio ambiente se construyen las plantas de tratamiento de aguas residuales , pero esta forma de tratamiento de aguas tiene tanto efectos positivos como negativos:


Impactos ambientales positivos
· En los ríos se deposita una menor cantidad de materia orgánica.
· De la misma forma también disminuye la carga microbiológica descargada.
· Se conservan los espacios ecológicos y se mantiene la capacidad de reproducción del ecosistema.


Impactos ambientales negativos
· Puede llegar a contaminarse el agua subterránea mediante contaminantes que no han sido removidos por el sistema de tratamiento.
· Si se permite descargar aguas industriales que no han pasado por un tratamiento previo, la acumulación de elementos potencialmente fitotóxicos podría provocar una acumulación de los mismos en los cultivos.
· Algunas plantas de tratamiento producen malos olores.
· Si no se presta especial atención al proceso de filtración y drenaje se puede producir un deterioro en el suelo, causado por el aumento de salinización y saturación del agua.


En el documento “Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales” CONPES 3177, se determina que la problemática de la contaminación hídrica en el país depende del tamaño y calidad del vertimiento así como el tamaño de la fuente y su capacidad de asimilación. Los cuerpos hídricos del país son receptores de vertimientos de aguas residuales y su calidad se ve afectada principalmente por los vertimientos no controlados provenientes del sector agropecuario, doméstico e industrial.

Los vertimientos de aguas residuales de los centros urbanos se estiman en 67 m3/s 7 donde Bogotá representa el 15%, Antioquia 13%, Valle del Cauca 10% y los demás departamentos están por debajo del 5%. El impacto que generan estos vertimientos varía a lo largo del país, dependiendo del volumen de los vertimientos puntuales frente a la capacidad de asimilación de los cuerpos de agua donde se vierten. Entre los casos de impacto más conocidos se encuentran las descargas domésticas de Bogotá al humedal Juan Amarillo y el río Fucha. Sin embargo, en la actualidad no existe un diagnóstico confiable sobre contaminación doméstica a escala nacional, ni información suficiente sobre el estado del recurso hídrico que considere elementos como la capacidad de asimilación del cuerpo receptor y el efecto nocivo real de los vertimientos.

Los principales centros industriales del país (Bogotá-Soacha, Medellín-Valle de Aburrá, Cali-Yumbo, Barranquilla, Manizales-Villa María y la Bahía de Cartagena), también generan altos impactos puntuales en los cuerpos receptores por su gran contenido de metales pesados y sustancias peligrosas.

En general todos estos vertimientos ponen en riesgo la salud de los habitantes, dificultan la recuperación de las fuentes, disminuyen la productividad, aumentan los costos de tratamiento del recurso hídrico y, cuando los desechos industriales se vierten a un sistema de alcantarillado municipal, aumentan los costos de operación y mantenimiento de las redes, de los sistemas de tratamiento y disminuye el periodo de vida útil de estas inversiones.

Las estrategias ambientales planteadas son:

a) Programas de Producción más Limpia: del Ministerio del Medio Ambiente, que las Autoridades Regionales Ambientales establecieron los lineamientos para que a nivel regional se iniciaran los procesos de acercamiento, concertación e implementación de tecnologías y programas de producción más limpia en los sectores más contaminantes. En algunos casos este hecho favorece la reducción de la contaminación de vertimentos industriales a los alcantarillados de los centros urbanos para ser tratados en plantas de tratamiento municipal.

b) Instrumentos para el control de la contaminación hídrica y el manejo de aguas residuales: El Ministerio de Salud expidió en 1984 el Decreto 1594 mediante el cual reglamentó parcialmente lo relacionado con los usos del agua y de residuos líquidos. Este decreto establece límites permisibles para las descargas de aguas residuales, basados en la remoción en porcentaje de carga de contaminantes como DBO, SST, grasas y aceites. Este criterio ha generado inequidades entre los diferentes usuarios, por ser menos restrictivo con los mayores contaminadores. Así mismo, fija plazos muy bajos para la implementación de proyectos de tratamiento, los cuales han sido incumplidos. Aunque la norma contempla varios contaminantes, después de 15 de años de expedición, no se ha logrado una disminución significativa de la contaminación vertida, aún cuando muchos grandes industriales han realizado inversiones para alcanzar el cumplimiento de dicha norma.

De otra parte cabe resaltar que las descargas de las aguas residuales municipales se han convertido en una de los problemas ambientales más críticos y más crecientes, si se considera que el incremento poblacional de la mayoría de los centros urbanos medianos y grandes es notable debido a la situación socioeconómica y de orden público del país.

Esta situación se refleja en el aumento de las descargas de tipo doméstico y productivo, deteriorando cada vez más el estado de la calidad del recurso. La situación se hace más crítica cuando la corriente tiene un uso definido aguas abajo, pues se alteran las condiciones de calidad del agua requeridas para el abastecimiento de actividades específicas (doméstica, industrial, agrícola, pecuaria, etc) y la vida acuática.

Las evaluaciones reportan que en los centros urbanos en Colombia captan alrededor de los 170 m3/seg, de agua de los cuales se pierden entre 40% y 50%, regresando al ambiente en forma de aguas residuales entre un 70% a 80% de las aguas consumidas. Se estima que en Colombia se descargan diariamente cerca de 700 toneladas de carga orgánica del sector urbano a los cuerpos de agua.

Se reporta que los departamentos con mayor cobertura de plantas de tratamiento de aguas residuales, PTAR (operando y/o en diseño) son Cundinamarca (38 PTAR), Antioquia (26 PTAR), Cesar (14 PTAR), Valle del Cauca (14PTAR) y Tolima (13 PTAR).

El inventario sistemas de tratamiento de aguas residuales del Ministerio de Medio Ambiente, reporta que sólo el 22 % de las cabeceras municipales del país hacen tratamiento de las aguas residuales y muchas están funcionando deficientemente, o lo que es más crítico sin ser operadas.



- Política y Normatividad

Los vertimientos de aguas residuales y los aspectos institucionales para su manejo están fundamentados en las políticas nacionales y normas específicas referidas desde los años 70.El Gobierno Nacional ha venido implementando estrategias e instrumentos para incrementar la cobertura en saneamiento básico y reducir los impactos sanitarios y ambientales.

La Estructura Institucional para el Manejo y Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en el país en el país esta definido de la siguiente forma.


Nivel nacional
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Recogió las funciones de los anteriores,Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y Ministerio de Desarrollo Económico (MDE). Dicta las normas y regulaciones tendientes a controlar la contaminación hídrica; evalúa estudios y otorga licencias ambientales de proyectos de Manejo y tratamiento de aguas residuales (MTAR); fomenta la ejecución de proyectos piloto de descontaminación y participa con otros ministerios en el establecimiento de criterios técnico ambientales. Además, planifica y coordina el servicio público de alcantarillado, para lo cual identifica requisitos técnicos, planes de expansión, fuentes de financiación de tecnologías, esquemas administrativos y brinda asistencia técnica e institucional.

Ministerio de la Salud y Protección Social: Dicta las normas y regulaciones de carácter sanitario y epidemiológico, y realiza el control sobre la calidad del agua para diferentes usos, entre ellos el doméstico.

Departamento Nacional de Planeación: Apoya la formulación y realiza el seguimiento de políticas, planes, programas y proyectos; orienta los recursos de inversión del Presupuesto General de la Nación (PGN); coordina la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y la disponibilidad de recursos para su ejecución; y promueve la realización de proyectos de interés para el desarrollo social y económico.

Comisión de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico: Regula la prestación del servicio de alcantarillado. Prepara resoluciones y normas relacionadas con la calidad del servicio, y fija metodologías tarifarias e indicadores de gestión.

Superintendencia de Servicios Públicos: Ejerce el control, la inspección y la vigilancia de las entidades que prestan servicios públicos.



2. Nivel regional

Departamentos: Participa en los procesos de planificación, y brinda asistencia financiera, técnica y administrativa a municipios y empresas prestadoras de servicios públicos (ESP).

Autoridades Ambientales Regionales: Ejecutan políticas nacionales de descontaminación; otorgan concesiones, permisos de vertimientos, autorizaciones y licencias ambientales de proyectos de Manejo y tratamiento de aguas residuales (MTAR); fijan limites permisibles regionales de descarga de compuestos nocivos; realizan evaluación control y seguimiento, y fomentan la ejecución de proyectos de MTAR.



3. Nivel local

Municipios: Deben asegurar que se preste eficientemente el servicio de alcantarillado directamente o por parte de una empresas prestadoras de servicios públicos(ESP). Invierte recursos propios, entre ellos, los provenientes de transferencias de la Nación en proyectos de agua potable y saneamiento básico.

Personas Prestadoras de Servicios públicos: Administran operan y mantienen los servicios de acueducto y alcantarillado y sus actividades complementarias, en el municipio.

Usuarios: Pueden crear Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos; realizan veeduría a la ESP.

Las políticas y planes que enmarcan la gestión de aguas residuales son:

Constitución Política Nacional: En los artículos 78, 79 y 80 establece que el Estado tiene, entre otros deberes, los de proteger la diversidad e integridad del ambiente; fomentar la educación ambiental; prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental; imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados al ambiente.


El Plan Nacional de Desarrollo: 2010 2014 Prosperidad para todos. Mas empleo, menos pobreza y mas seguridad. Que plantea como uno de sus cuatro ejes transversales laNecesidad de una sociedad para la cual la sostenibilidad ambiental sea una prioridad y una práctica como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones. Así mismo, la necesidad de un Estado que abogue por el desarrollo sostenible y que anteceda y prepare a la sociedad para enfrentar las consecuencias del cambio climático.

Dentro de sus Lineamientos y acciones estratégicas traza en el capitulo VI. Todo lo relacionado a la Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo, en el literal b, la Gestión Integral del Recurso Hídrico, que determina que a partir de la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico, se gestará un diálogo nacional, descentralizado, a través de la “Misión Agua”, para la asignación eficiente del recurso, oportunidades y responsabilidades de los sectores, que permita definir el esquema institucional y los mecanismos de articulación para asegurar la gobernanza pública en el ordenamiento del recurso hídrico y reducir los conflictos por su uso.

Así mismo, para prevenir la contaminación y mejorar la calidad del agua plantea que se deberá: inicialmente, revisar y armonizar las normas relacionadas con vertimientos y los instrumentos para el controlde la contaminaciónhídrica (Modificación de los parámetros de vertimientos. Decreto 1594 de 1984, artículos 20 y 21 y Decreto 3930 de 2010); además de fortalecer los programas para la descontaminación y control de la contaminación de cuerpos de agua prioritarios, a partir de criterios beneficiocosto.

Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia. Documento aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en 2000; tiene como objetivo propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras. Como objetivos específicos plantea establecer lineamientos ambientales para el desarrollo de actividades productivas en los espacios oceánicos y zonas costeras; adoptar medidas de conservación, rehabilitación y/o restauración de los ecosistemas marinos y costeros; y proporcionar un ambiente marino y costero sano para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Como parte de este último objetivo, se definió la estrategia de prevención, reducción y control de la contaminación.

Lineamientos de Política para el Manejo integral del agua. Documento aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en 1996; su objetivo es manejar la oferta nacional del agua sosteniblemente, para atender los requerimientos sociales y económicos del desarrollo en términos de cantidad, calidad y distribución espacial y temporal. Entre otros, plantea como objetivo específico disminuir la contaminación y recuperar las condiciones de calidad de las fuentes según los usos requeridos.

La Ley 152 de 1994: también llamada ley orgánica de planeación. Esta por su connotación argumentalos criterios y procedimientos de planeación, especificando que es necesario incluir la dimensión ambiental en el Plan de Desarrollo Municipal, hecho que garantiza que actividades como el MTAR sean parte importante de la gestión.

Las políticas y normativas vigentes que se relacionan con la gestión de aguas residuales han sido desarrolladas por los sectores de salud, agua potable y saneamiento básico, y medio ambiente. (Ver Cuadros siguientes ).

Política y normatividad relacionada con el manejo y tratamiento de aguas residuales
Sector Salud
Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional
Decreto 1594 de 1984 Uso del agua y vertimientos
Sector Agua Potable y Saneamiento Básico
Ley 142 de 1994 Régimen de los servicios públicos domiciliarios
Ley 373 de 1997 Uso Eficiente y Ahorro del agua
Resolución 1096 de 2000 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento - RAS.
Medio Ambiente
Ley 99 de 1993 Organiza el SINA y crea el Ministerio del Medio Ambiente.
Decreto 3100 de 2003 Sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.
Tasas retributivas.
Resolución 372 de 1998 Monto de las tasas mínimas para las tasas retributivas
Decreto 155 de 2004 Tasas por utilización del agua
Resolución 240 de 2004 Establece tarifa mínima para las tasas por utilización de agua
Decreto 1180 de 2003 Licencias Ambientales
Resolución 2145 de 2005 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1433 de 2004 sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.

D ocumentos de Política
Constitución Política Nacional. 1991.
Ley 1450 por la cual se expide Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos
Lineamientos de Política para el Manejo integral del agua. Aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en 1996.
Política pública para el sector de agua potable y saneamiento básico de Colombia. 2001.
Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia. Aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en 2000.
Conpes 3146 de 2001, Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el corto y mediano plazo.
Conpes 3164 de 2002, Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia – Plan de Acción 2002 – 2004.
Conpes 3177 de 2002, Acciones Prioritarias y Lineamientos para la Formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR)
Ley 812 de 2003, Ley del Plan Nacional de Desarrollo.
Lineamientos de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros – LPNOEC. Adoptado por los miembros de la Comisión Colombiana del Océano en 2003.

Para establecer la política nacional para el manejo de aguas residuales, sehan desarrollado una serie de documentos que buscan articular e impulsar los procesos de las entidades responsables del tema, pero en la aplicación, algunos documentos han tenido dificultades debido a fallas en la metodología y los procesos de concertación, imprecisión de los programas de seguimiento,carencia de recursos financieros, implicaciones económicas y tarifarias para la población y la escasa disponibilidad de recursos técnicos para su ejecución.

Este marco de Política de manejo de aguas residuales,comprende documentos relacionados con el manejo del recurso hídrico, donde se establecen los lineamientos de política para el manejo integral del agua, a partir de orientaciones generales para la gestión del recurso.

En materia de descontaminación, el Conpes 3177 de 2002 define las acciones y lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales (PMAR).

Igualmente, se establecen las políticas para el manejo de espacios oceánicos y zonas costeras, a través de los Lineamientos de la Política Nacional, la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible, y el Conpes 3164 de 2002, que define el plan de acción 2002 – 2004 para esta política; así mismo, en cuanto a prevención y atención de desastres, el Conpes 3146 de 2001 incluye el tema de contaminación del agua.

Así mismo, el marco normativo vigente relacionado con el manejo y tratamiento de aguas residuales, incluye la legislación expedida para regular el uso del agua, establecer el manejo de vertimientos, y definir los instrumentos económicos, administrativos e institucionales necesarios para la ejecución de las políticas; lo que ha permitido lograr avances en el desarrollo de procesos de descontaminación del recurso hídrico y fortalecer la capacidad técnica de las AAR (Autoridades Ambientales Regionales: Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones para el Desarrollo Sostenible y Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos).

Aun así, factores como la debilidad institucional para fijar objetivos y metas de calidad ambiental, y llevar a cabo programas de control y seguimiento; insuficiente información existente y disponible; desconocimiento de las obligaciones ambientales pertinentes por parte de las personas y entes territoriales, insuficiencia de recursos financieros y falta de continuidad en el desarrollo de programas de asistencia técnica por parte de las AAR a los entes ejecutores. Han afectado la aplicación de esta legislación.

Según el PND 2010 2014, Colombia carece hoy de una regulación capaz de incentivar el uso eficiente y la protección de los recursos hídricos; también de un modelo eficaz para el ejercicio de la autoridad ambiental tendiente a su administración, control y seguimiento; e instrumentos y mecanismos de articulación que viabilicen su ordenación y planeación, que permitan reducir los conflictos por acceso y uso del recurso, que se acentuarán debido a los impactos del cambio climático.

Lo anterior debido a las deficiencias jurídicas y debilidades institucionales,ya que las principales normas relativas al uso, a la asignación y a la protección de los recursos hídricos no reconocen las nuevas ycambiantes realidades tecnológicas, demográficas, económicas e institucionales, ni la diversidad de las regiones sus preferencias sociales y valor económico. Además, los procesos administrativos para la obtención de permisos y aprovechamiento son engorrosos, rígidos y dejan un amplio espacio para la discrecionalidad.Razón por la que se plantea la necesidad de evaluar la eficiencia económica de las regulaciones y considerar su ajuste, con el fin de remediar la enorme informalidad e ilegalidad en el acceso a los recursos hídricos (DNP, 2007:65,66).

Por otro lado, la integración en 2003 de los Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Económico no ha tenido los resultados esperados y ha relegado la política ambiental a un segundo plano en la prioridad nacional, por lo que se debe rediseñar y fortalecer el Sistema Nacional Ambiental (SINA); se demanda una institucionalidad ágil, moderna, transparente y descentralizada, basada en la mejor información técnica y científica para la toma de decisiones, fundamental para reducir las asimetrías en la información territorial y por sectores, que mejore la capacidad de control y la efectividad en la gestión ambiental.

De acuerdo a lo que plantea el PND 2010 2014, para prevenir la contaminación y mejorar la calidad del agua se deberá revisar y armonizar las normas relacionadas con vertimientos y los instrumentos para el control (Modificación de los parámetros de vertimientos. Decreto 1594 de 1984, artículos 20 y 21 y Decreto 3930 de 2010). Relacionado con la contaminación hídrica; y fortalecer los programas para la descontaminación y control de la contaminación de cuerpos de agua prioritarios, a partir de criterios beneficiocosto.

 



5. CONCLUSIONES


- Hoy existen muchos métodos para el tratamiento de aguas residuales, dependiendo de las regiones, de las necesidades, de los costos, y de las políticas de quienes las implementan.

- Desde el punto vista técnico en Colombia se presentan factores favorables por la riqueza hídrica, incluyendo la gran cantidad de aguas lluvias que se generan y por la geografía nacional, también es cierto que se tiene mucho por aprender y por adaptar muchas técnicas utilizadas en otros países y que facilitaran su aplicación desde la pequeña, la mediana y la gran escala, utilizadas en estos casos.

- Desde el punto de vista humano, el aumento de las poblaciones con toda su producción, sus desechos y la problemática en general, también han generado una gran preocupación por el tema ecológico, por la recuperación de aguas.

- Desde el punto de vista sociocultural la mayoría de habitantes de las poblaciones, reconocen la importancia de trabajar en la recuperación de aguas residuales, pero muy pocos se comprometen en ellos y en algunos casos hasta lo rechazan.

- En materia de costos los tratamientos de costos residuales generan siempre tarifas que dependen del nivel del tratamiento asumido, pero que finalmente casi nadie quiere asumir o que no aceptan que se les trasladen a sus bolsillos.

- Para solucionar problemas tecnológicos y económicos, se debe contar con la participar al capital privado, pues ya está demostrado que el estado no es buen administrador, además que por cambios de administración, por la politiquería, por altos niveles de corrupción y por la falta de compromiso en los diferentes órganos del estado, las políticas en el campo pretendido terminan siendo un fracaso.

- Frente a sanas políticas ambientales en materia de recuperación de aguas residuales es necesario involucrar la participación de todos los agentes que intervienen en los ciclos de la misma, población, industria, estado programas de gobierno, usuarios del común etc. y ello implica educación, compromiso, planeación y costos, que se deben asumir, pues el programa y finalidad bien los ameritan y justifican.




6. BIBLIOGRAFIA


 - MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. – ARD- Cartillas cultura empresarial –
Acueducto, Alcantarillado y Aseo.


- CINARA. Usos Múltiples del Agua como estrategia para enfrentar la pobreza: Caso de estudio “Acueducto La Palma – Tres Puertas”. Cali, Colombia: s.n., 2006.

- VAN, Barbara, MORIARTY, Patrick y BOELEE, Eline. Research Report 98: Multiple use water service to advance the millennium development goals. Sri Lanka: International water management institute, 2006. ISBN 1026-086

- COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 142 de 1994. Colombia: El Congreso, 1994. 136 p.

- COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución CRA No. 287 de 2004. Colombia: Comisión de agua potable y saneamiento básico. Colombia: El Ministerio, 2004. 49 p.

- COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Organicemos nuestra empresa: Municipios menores y zonas rurales, Manual organicemos nuestra empresa comunitaria de agua potable y saneamiento básico. Colombia: El Ministerio, 2003. 193 p. ISBN 97333-1-X


 
6.1 WEBGRAFIA

-       Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes (2002). Acciones Prioritarias y Lineamientos para la formulación del Plan Nacional de manejo de Aguas Residuales. Recuperado el día 15 de julio de 2012.
-       http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/1a_Colombia_DNP_2002_Conpes_3177_Aguas_residuales?.pdf
-       Cultura del Agua: Más allá de los discursos de escasez y contaminación. Recuperado el día 15 de julio de 2012. http://seia.guanajuato.gob.mx/document/AquaForum?/AF40/af40_05CulturadelAguaMasalladelosDiscursos.pdf
-       Ministerio del Medio Ambiente (2002). Gestión para el manejo, tratamiento y disposición final de las Aguas Residuales Municipales. Recuperado el 15 de julio de 2012. http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/cartillas/Residuos%20municipales.pdf
-       Tratamiento de aguas “Impacto ambiental del tratamiento de aguas” Recuperado el día 16 de julio de 2012 http://www.aquitratamientoaguas.com/impacto-ambiental-del-tratamiento-de-aguas-residuales.htm
-       gronomía Colombiana “Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura”. Recuperado el 16 de julio de 2012. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99652008000200020&script=sci_arttext
-       World Water Vision “Visión Mundial del Agua – Resumen ejecutivo”-. Recuperado el día 16 de julio de 2012. http://www.worldwatercouncil.org/fileadmin/wwc/Library/Publications_and_reports/Visions/SpanishExSum?.pdf
-       http://www.aguasdelhuila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=197&Itemid=218&lang=
-       http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios?/Documentos%20PDF/spd_Car_1_Serie%20consultorio%20del%20agua%20Prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20p%C3%BAblicos%20domiciliarios%20MAVDT_2005.pdf http://www.slideshare.net/agraciaj/plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales

No hay comentarios:

Publicar un comentario