SEMINARIO: DESARROLLO ECONOMICO
SOSTENIBLE
Unidad 2:
Referente acerca de la Sustentabilidad y el Desarrollo.
Tarea: “Propuesta de Desarrollo Sostenible”.
Presentado a:
Docente. MARLENY CARDONA ACEVEDO.
Tutora: DIANA
MARCELA GRANADOS.
Elaborado por:
LUIS ALFREDO LOZADA
PEREZ
CC 12.136.331 de
Neiva
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO
SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2
Mayo de 2012
INTRODUCCION
Históricamente la subcuenca del
Río Piedras, se ha caracterizado por ser un escenario permanente de conflicto
social por la tenencia de tierras, siendo protagonistas de estos antecedentes,
los indígenas, los dueños de las grandes haciendas, los campesinos y los
propietarios de la parte alta, quienes en un acto voluntario de conciliación,
suscribieron un pacto de convivencia, hoy vigente.
En este contexto de conflicto, “La
propuesta de Desarrollo Sostenible para la Sub Cuenca del Rio Las
Piedras”, se convierte en una oportunidad para buscar las
opciones de desarrollo social, económico, político, y ambiental de la cuenca, con
unos actores sociales que ratifican lo convenido en el pacto por la convivencia
firmado en octubre de 2002, revisan sus acuerdos y desacuerdos y se comprometen
desde ahora a nuevas iniciativas de futuro, con la ejecución de este
Durante los próximos 12 años.
Los ejes articuladores de este
proceso fueron el agua, como fuente de vida y bien
público para el municipio de
Popayán; la capacidad organizativa de los pobladores
de la cuenca y la zonificación
socio ambiental como una propuesta de planificación; donde lo técnico le
permitió a lo social orientar el uso del territorio con visión de restauración
ecológica siendo el hombre su principal promotor.
La presente propuesta que se deja
a consideración de la comunidad caucana en general y en especial de quienes
interactúan en la cuenca, y debe constituirse en un instrumento de gestión, que
sirva a quienes conforma el consejo de cuenca, no
solo como brújula en la
orientación de la inversión, sino como el bastión que posibilite la conjugación
de voluntades y esfuerzos humanos, técnicos, administrativos y financieros.
Como todo plan, es un documento
dinámico sujeto a críticas, recomendaciones y ajustes, todas ellas bien venidas
en el propósito de mejorar permanentemente.
“…El manejo de cuencas es una ciencia o arte que
trata de la
gestión para lograr el uso apropiado de los
recursos naturales
en función de la intervención humana y sus
necesidades,
Propiciando al mismo tiempo la calidad y cantidad
de agua, la
Sostenibilidad de los recursos naturales la calidad
de vida, el
Desarrollo y el equilibrio medio ambiental…”
Catie. Agosto 2002
OBJETIVOS
·
Plantear
una propuesta de desarrollo sostenible en su dimensión Económica para la subcuenca del Rio Las Piedras,
teniendo en cuenta los planes de desarrollo locales, departamentales o
nacionales que sean pertinentes.
·
Analizar
sobre el plan de desarrollo seleccionado con los objetivos de desarrollo
sustentados en la dimensión económica de sostenibilidad.
·
Tener
en cuenta referente teórica, conceptual y resultados de investigación.
·
Publicar
un documento en el recurso Tarea. Entendiéndose como publicación individual la
parte que le correspondió a cada uno, en mí caso la Dimensión Económica.
·
Tener en cuenta las
indicaciones para la elaboración de trabajos.
“PROPUESTA DE DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA SUBCUENCA DEL RIO LAS PIEDRAS DEPARTAMENTO DEL CAUCA”
La
información utilizada para el análisis y “La Propuesta de Desarrollo Sostenible
de la Subcuenca del Rio Piedras”, en sus Dimensiones Ambiental, Económica y
Social, son documentos como: el Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca
hidrográfica del Río Las Piedras realizado por la Corporación Regional de Cauca
– CRC en el año 2006. Plan Departamental de Desarrollo: “ARRIBA EL CAUCA” (2.008-2.011), Plan de
Desarrollo de Popayán 2012-2015, Plan
Nacional de Desarrollo “PROSPERIDAD PARA TODOS” 2010-2014.
INTRODUCCIÓN
Mediante la propuesta
de desarrollo sostenible en su Dimensión Económica, se espera adelantar
procesos integrales de desarrollo que beneficien a todos los estamentos
sociales y económicos, asentados en la extensa y variada geografía de la sub
cuenca del rio Piedras del departamento del Cauca.
Esta nueva propuesta,
propende la participación social, expresada mediante los canales
constitucionales y legales, deberá en su implementación elevar la capacidad del
gobierno departamental para implementar estrategias que permitan crear un clima
favorable para el desarrollo social, el crecimiento económico y la convivencia
pacífica.
Se espera construir
lazos sólidos de coordinación interinstitucional, donde se logre
que las diferentes
instituciones de los diversos ordenes, nacional, regional y local,
unan sus esfuerzos, sus recursos y estrategias para el logro de las metas
sociales y económicas tanto del gobierno Departamental, como de los estamentos
Nacionales e internacionales.
Por intermedio del
plan departamental de desarrollo se espera fortalecer la acción
del gobierno para que
se constituya en actor fundamental del desarrollo regional,
mejore sus
indicadores e inicie un proceso sostenido para cerrar la brecha que presenta
con las cifras promedios de Colombia.
El Plan se desarrolla
sobre tres dimensiones fundamentales:
- Dimensión Ambiental.
- Dimensión Socio cultural.
- Dimensión
Económica.
En una propuesta de
ordenamiento, los procedimientos hacia el cubrimiento de necesidades básicas
demandan paradigmas diferentes y por ende nuevos modelos de expansión económica,
donde se tenga en cuenta a cada individuo como parte integral de una comunidad
con derechos pero también con obligaciones; es aquí donde juega un papel
importante la participación como mecanismo para evitar que solo sea un ser
pasivo y demandante, contribuyendo a que sea también proponente y que aporte a
las soluciones concretas, creando conciencia ambiental para la preservación de
bienes comunes como son los recursos bosque, flora, fauna y especialmente el
agua, en torno al cual gira la vida.
El hombre no a
despertado esa conciencia ambiental y sigue derrochando, lesionando, devastando
e incluso acabando con su entorno natural en forma indiscriminada, convirtiendo
los ríos en vertederos de aguas servidas, receptores de todo tipo de desechos
líquidos y sólidos, acabando con especies nativas, deforestando grandes
extensiones de tierra y utilizando sistemas de explotación agropecuaria que
aceleran la contaminación del planeta, casa materna común no
solo de la especie humana sino también de otras especies con las que
cohabita, consideradas por comunidades indígenas como los hermanos menores.
Ni el país ni mucho
menos el departamento del Cauca, son ajenos a esta situación
que agobia al mundo y
que ha llevado inicialmente a los ambientalistas y a los gobiernos a fijar
políticas para su protección. No deja de reconocerse que otras instancias han
diagnosticado y sobre diagnosticado esta problemática pero no existe un
accionar de impacto.
Por esta razón la
Corporación Autónoma Regional del Cauca -CRC en su afán de
atacar el problema
clasifica y prioriza la planificación de cuencas hidrográficas, entre otras la
del Río Las Piedras, trabajando para su ordenación desde diferentes
disciplinas, correspondiendo a la ciencias humanas el componente socioeconómico
y cultural.
EJE: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Cuando Colombia
alcance la visión propuesta 2032, habrá consolidado su transformación
productiva. Los lineamientos estratégicos discutidos y aprobados en la Comisión
Nacional de Competitividad reconocen que para lograr la visión y transformación
productiva propuestas, además de producir más y mejor de los mismos productos
que ya exportamos, es necesario conquistar nuevos nichos de
mercado,
preferiblemente con productos de mayor valor agregado. De esta manera, Colombia
podrá ampliar su participación en los mercados internacionales,
aumentar la
participación de las exportaciones de tecnología media y alta, y sofisticar su
canasta exportadora.
La experiencia
internacional muestra que una transformación productiva con base
en aumentos de
productividad y capacidad exportadora se concreta en aumentos
Sostenidos en el
ingreso per cápita y la calidad de vida. La experiencia también muestra que
cuando un país emprende exportaciones de productos cuyo valor es
mayor al valor
promedio de sus exportaciones históricas se desatan procesos de transferencia
de tecnología, incorporación de nuevas destrezas laborales y mejores prácticas
de gestión empresarial, los cuales, al diseminarse al resto de la
economía, provocan
una mejora generalizada en la productividad del país. Éste es
el efecto que se
busca lograr en Colombia con el desarrollo de exportaciones de mayor valor
agregado. Suena obvio y la realidad lo corrobora: exportar productos de mayor
sofisticación conduce a mayores niveles de ingreso per cápita. La estrategia de
transformación productiva se desarrolla en cinco grandes lineamientos
estratégicos: desarrollo de sectores de clase mundial; salto en la productividad
y el empleo; formalización laboral y empresarial; ciencia, tecnología
e innovación;
estrategias de reducción de barreras a la competencia y crecimiento
de la inversión.
La Agenda Global ha
considerado la pobreza, el hambre, el medio ambiente, los derechos humanos, el
narcotráfico, principalmente como los ejes fundamentales de las preocupaciones
y de la búsqueda de soluciones por la vía de los tratados multilaterales. Todos
estos problemas están vigentes hoy en el Cauca. En el marco de los acuerdos
internacionales suscritos por Colombia, el Cauca realizara
todas las gestiones
que sean pertinentes para lograr la aplicación de los mismos en la región y
lograr a si nuevas oportunidades de desarrollo regional, tendencias
hacia la
especialización de su estructura productiva y nuevos desafíos para la modernización.
La base fundamental
del crecimiento económico sostenible y el desarrollo social
del Cauca, será la
reactivación de la agricultura (cultivos, la ganadería, la agro silvicultura y
la acuicultura). En el Informe sobre el Desarrollo Mundial Agricultura para el
Desarrollo (2008), el Banco Mundial, ratifica que esta actividad sigue siendo
un instrumento de desarrollo fundamental para alcanzar el Objetivo de
Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad en el año 2015, la proporción de
personas que padecen hambre y viven en la extrema pobreza.
En ese orden de
ideas, la agricultura caucana contribuirá al desarrollo de la actividad
económica regional, como medio de subsistencia y bienestar y como proveedora de
servicios ambientales.
ÁREAS
PARA LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA
Comprende el conjunto de zonas
que por su potencial permiten el desarrollo de
Actividades económicas, las
cuales deben ser practicadas teniendo en cuanta la
capacidad y fertilidad de los
suelos y la disponibilidad del recurso hídrico. La tipología y ubicación de
estas zonas se describe a continuación:
Zonas de Producción Agropecuaria
Moderada. Áreas donde
es necesario realizar un trabajo previo de adecuación del suelo para ser
utilizadas en cultivos y/o actividades pecuarias. Tienen restricciones fuertes
en espacio, economía y mercadeo.
Son aquellas áreas con suelos de
mediana capacidad agrológica; caracterizadas por un relieve de plano a
moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente
profunda, con sensibilidad a la erosión, pero que puede permitir una mecanización
controlada a uso semi – intensivo.
Se incluyen las áreas de las
categorías de Capacidad de Uso III y ocupan un área de 2.046.15 Has, en las
veredas de Quintana, Santa Teresa, San Juan, San Ignacio y Laureles.
Uso principal: Agropecuario sostenible a
semi-mecanizado y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para
uso forestal protector- productos para
promover la formación de la malla
ambiental.
Usos compatibles: construcción de
establecimientos institucionales de tipo rural,
granjas para especies menores y
vivienda del propietario.
Usos condicionados: Cultivos de flores, plantas
medicinales, granjas porcinas, minería, recreación general, vías,
infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de construcción
de vivienda campestre.
Usos prohibidos: usos urbanos y suburbanos,
industriales y loteo con fines de construcción y vivienda.
Áreas de Producción Agropecuaria
Baja. Áreas con
explotaciones agropecuarias tradicionales con poca rentabilidad, sin tecnología
adecuada y bajas condiciones sociales. Ocupan un área de 1.352,99 Has, en las
veredas de San Ignacio, Quintana, La laguna y Laureles.
Son aquellas áreas con suelos
poco profundos limitados por arcillas endurecidas,
con relieve quebrado susceptibles
a los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica. Generalmente
se ubican a manera de pequeñas áreas sobre las laderas de las lomas y colinas
con pendientes mayores al 50%.
Se involucran en esta categoría
las tierras de las Clase IV descritas en el Diagnóstico.
Uso principal: Agropecuario sostenible, Se debe
dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal
protector-productor, para promover la formación de la malla ambiental.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y
trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas para
especies menores.
Usos condicionados: cultivos de flores, granjas
porcinas, recreación, vías de comunicación, infraestructura de servicios,
parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre.
Usos prohibidos: Agricultura mecanizada,
explotaciones mineras, canteras, usos
Suburbanos.
COMPONENTE
ECONOMICO
|
ESCENARIO ACTUAL
|
COBERTURA Y
USO DEL SUELO EN RELACION AL
ASPECTO ECONOMICO
|
En parte alta de la cuenca se conserva la
vegetación de páramo, el subparamo sin embargo en algunos sectores de estos
ecosistemas y del bosque alto andino se esta interviniendo con presencia de
cultivos de papa y actividad ganadera, la cobertura boscosa es escasa,
existen parches de bosque distribuidos en toda la cuenca en especial en las
veredas Quintana, San Ignacio, San Isidro, Santa Teresa y Laureles, con un
área de 664.81 has.
La actividad agrícola con predominio de cultivos
de maíz y pancoger se presenta con mayor intensidad en la parte media y baja.
Los cultivos de Mora en las veredas Los Laureles y San Juán.
Se presentan zonas con erosión severa sobre ambas
márgenes de las quebradas Aguas Claras, Arrayanes, el Limonar, río Piedras y
en la Hacienda La Estrella.
Los pastos naturales ocupan un área considerable
del Territorio.
|
ORGANIZACIÓNES SOCIALES Y
ECONOMICAS.
|
Existen cuatro actores sociales, representados en
Cabildo de Quintana y Purace, Propietarios parte alta y la Asociación de
Campesinos ASOCAMPO. Existen conflictos, que dificultan el proceso
organizativo en la cuenca.
|
INFRAESTRUCTURA VIAL
PARA EL DESARROLLO ECONOMICO
|
La parte baja (Las Huacas) de la cuenca tiene
acceso por la vía Panamericana y cuenta con servicio de transporte público.
La parte media y alta carece de vías adecuadas,
dificultando su acceso, algunos sectores que no tienen vías sus recorridos se
hacen a pie o a caballo hasta por 1 hora o más. Hay deficiencias en el
mantenimiento de las vías.
|
OCUPACIÓN E INGRESOS
ECONOMICOS
|
Existen mínimas fuentes de empleo porque hay una
sola industria. El conflicto de tierras no permite invertir en la compra de
terrenos, ni ocupa mano de obra Deserción de la población en edad productiva.
En algunos predios se desarrollan proyectos
productivos que están permitiendo mejorar sus ingresos, sin embargo los
niveles de productividad y mercadeo son muy bajos en la zona.
|
DESARROLLO PRODUCTIVO
Diferentes centros académicos,
gremiales y políticos, coinciden en afirmar, que en
las últimas cuatro décadas, el
desarrollo eco nómico y social del Departamento del
Cauca, presenta un bajísimo
desempeño en todos sus indicadores. Este estancamiento y atraso económico y
social es el resultado de una combinación acumulada de causas múltiples y
complejas; de carácter más estructural que coyuntural y que en los últimos años
se expresa en fenómenos de guerra inútil, violencia indiscriminada,
narcotráfico, desplazamiento forzado, desempleo, corrupción, pobreza y hambre
generalizada de amplios sectores de la población.
De otra parte, la presencia del
Estado es precaria en el Cauca, lo cual ha contribuido a deteriorar su
legitimidad y funcionalidad en sectores estratégicos como la salud, educación,
alimentación y nutrición.
Admitir las dimensiones de la
actual crisis política, económica, social e institucional del Cauca, sin
pretensiones de soslayarla, es un primer paso para iniciar un proceso social de
transformación regional en tres dimensiones:
Mejorando la gobernabilidad,
reactivando la actividad productiva regional para lograr un crecimiento
económico sustentable y modernizando las Instituciones y su
gestión.
Desde luego, no es una tarea
fácil, ni de resultados en el corto plazo. Al fin y al cabo la actual situación
es el resultado de un complejo proceso histórico con más
equivocaciones que aciertos.
Pese a todos estos preocupantes
elementos de nuestra realidad social, el Cauca posee un conjunto de fortalezas
que a continuación destacamos: En el campo económico regional, disponemos de
sistemas regionales agroindustriales de alimentos y materias primas
susceptibles de ser optimizados hasta convertirlos en
sectores competitivos y
sostenibles. En el campo social hay una diversidad de conductas colectivas
locales y regionales que históricamente viene configurado la
región a partir de la lucha y el
conflicto. La identidad, la oposición y la totalidad de
estas expresiones colectivas
(Touraine, A,) han definido nuevos liderazgos sociales y que en las dos ultimas
décadas a pesar de su dispersión han sido actores de primer orden del quehacer
político regional. En lo político, la gobernabilidad se plantea como una opción
o alternativa para la transformación social de la región que es, en si misma,
el fin. En el campo ambiental, contamos con una enorme y variada dotación de
recursos naturales renovables.
En ese orden de ideas, para
lograr el crecimiento económico y social de La subcuenca del Rio Las Piedras
del departamento del Cauca, se buscara reactivar la actividad productiva
regional mediante los siguientes lineamientos:
1.- Promover la competitividad de
los renglones productivos contemplados en la Agenda Interna del Cauca y
retomados por la Comisión Regional de Competitividad del Cauca y otras agro
cadenas con potencial productivo.
2.- Impulsar la adquisición de
tierras a los campesinos y apoyar al sector agropecuario mejorando los niveles
de productividad y competitividad, mediante la
incorporación de avances
tecnológicos; vinculando a los pequeños y medianos agricultores (Indígenas, afro
descendientes y campesinos) en la formulación y puesta en marcha de un Programa
de Desarrollo Rural. Este programa tendrá tres
ejes fundamentales:
a).- La Transformación productiva
tiene el propósito de producir, procesar y comercializar de forma competitiva y
sostenible productos estratégicos como cafés
especiales, caña panelera, caña,
jugo de pulpa de café y mucílago para la producción de biocombustibles, cacao,
hortifruticultura, maíz, papa, palma africana, pesca artesanal, artesanías,
piscicultura, guadua, sericultura y ganadería, entre otros en cada región para
estimular su inversión en el área rural.
Las cadenas productivas y la
modalidad de agricultura por contrato son los ejes articuladores de estas
acciones. La agricultura urbana en aquellas poblaciones con potencial para su
desarrollo será implementada en coordinación con las alcaldías municipales. La
Agenda Interna del Cauca para la Productividad y la Competitividad será el
marco orientador de este proceso.
Un reciente estudio del Banco
Mundial señala que los cultivos de frutas y hortalizas son productos de alta
densidad de valor y muy intensivos en mano de obra. Estas características
sustentan la ventaja comparativa del Cauca en la producción de dichos bienes.
Es muy eficiente para el Departamento destinar recursos a estas líneas de
producción agrícola. En el caso de los cultivos perennes, sus elevados
requerimientos de mano de obra también hacen que se destaquen por sus
implicaciones favorables para la equidad social y el crecimiento
económico sostenible. Lo que se
revela como una paradoja es que, el Cauca teniendo sólidas ventajas
comparativas tanto en el mercado doméstico como en el
internacional en estos productos,
hasta ahora no haya logrado posicionarse en forma consistente en los mercados
internacionales. Con respecto a la erradicación
de cultivos ilícitos, se apoyarán
todas las acciones conducentes a su eliminación,
privilegiando la erradicación
manual, complementada con acciones de desarrollo
rural.
b).- El Desarrollo institucional
regional –local: busca estimular la concertación y el dialogo entre las
entidades a nivel local, regional y nacional a fin de acabar la descoordinación
institucional hoy existente y construir una nueva arquitectura institucional
regional moderna y capaz de orientar y gerenciar la transformación productiva
antes mencionada.
c).- El Fortalecimiento gremial:
busca crear capital social y fortalecer los procesos organizativos de los
gremios de productores para que sean lo directos ejecutores de los proyecto de
producción, procesamiento y comercialización a través de sus propias empresas,
utilizando tecnologías apropiadas y amigables con el medio ambiente. Además, se
buscara incorporar elementos básicos de competitividad y sostenibilidad en la
formulación y administración de proyectos pedagógicos productivos.
3.- El Manejo de los recursos
naturales mediante la delimitación y ordenación de
las reservas forestales y el
apoyo a la CRC en el fortalecimiento de su capacidad
de gestión y articulación de los
diferentes actores sociales que conforman el SINA
en el Cauca.
4.- Posicionar la subcuenca del
Rio Piedras del departamento del Cauca como destino turístico en el mercado global
mediante la consolidación de productos turísticos consistentes con sustractivos
y su biodiversidad, altamente diferenciados en función de aquellos procesos,
expresiones y prácticas ancestrales y sus manifestaciones, que las comunidades
desarrollan cotidianamente y que les permiten reafirmar su cultura e identidad.
5.- Apoyar decididamente la
incorporación de las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC) con énfasis
en el mejoramiento de las condiciones existentes en infraestructura, en la
generación de capital humano capacitado en TIC y en el desarrollo de la
estrategia Gobierno en Línea. Fortalecer y visibilizar las acciones de
ParqueSoft de Popayán como entidad líder en este campo.
6.- La subcuenca del Rio Piedras
del departamento del Cauca ha desaprovechado su gran potencial minero. Se
realizarán, entonces acciones de gestión y coordinación con el Gobierno
Nacional y las organizaciones de mineros, tendientes a realizar estudios de
exploración, factibilidad, explotación y comercialización minera. Se buscará
mejorar las actuales tecnologías de explotación mediante la capacitación e
impulso de cadenas productivas. Además, se implementara un sistema de
contabilización de la producción minera y de las regalías generadas por la
explotación del oro, platino, carbón, petróleo y otros recursos minerales con
el fin de captar mayores regalías para el departamento.
7.- Explorar y establecer
instrumentos y/o acciones conducentes a lograr la vinculación laboral de la
población que no cuenta con ingresos económicos.
8.- El programa de tecnificación
ganadera con la participación gremial y de los entes municipales y liderado por
la Gobernación se tomará como el desarrollo pecuario del Cauca.
AGENDA INTERNA
Esta estrategia busca
primordialmente definir los sectores productivos estratégicos, con el ánimo de
fortalecerlos a través de la priorización de acciones y proyectos que jalonen
el desarrollo económico y social de la región, y se consolide la participación
de la sociedad civil, las entidades e instituciones departamentales, los
actores productivos, sociales, académicos y empresariales en la toma de
decisiones conjuntas, con la firme intención de generar valor agregado, y
ofrecer mayor competitividad dentro de los mercados vinculados a la globalización.
A través de años de trabajo, hoy
el Cauca cuenta con 12 apuestas productivas, 5 de ellas enmarcadas en el sector
agroindustrial y agropecuario (Cafés Especiales,
Forestal, Hortofrutícola,
Ganadería, Cadenas Productivas), 3 relacionadas con la producción industrial,
minera y artesanal; 2 de ellas novedosas en el contexto regional: La industria
del Software y la Región del Conocimiento; la apuesta por el
Pacífico que pretende incorporar
este territorio de grandes riquezas a la economía
regional y nacional; y finalmente
el Turismo que busca constituir al Cauca y a Popayán, como una región líder en
este sector. No obstante se suman a estas apuestas productivas otras que
conforme al nuevo contexto regional y las exigencias del mercado, se puedan
identificar, dado que la Agenda Interna debe
entenderse como un proceso en
construcción permanente, abierto a las inquietudes y aportes de todos los
miembros de la comunidad de la subcuenca del rio Las Piedras en el departamento
del cauca.
Las 12 apuestas productivas entre
otras, han presentado acciones o proyectos de distinto orden, que buscan
solucionar prioritariamente necesidades relacionadas con factores como: Gestión
Empresarial, consolidar alianzas estratégicas y productivas con entidades como
Comité Departamental de Cafeteros, Cooperativa
de Caficultores del Cauca, ALMA
CAFÉ y otros gremios de producción agropecuaria, Gobierno e Instituciones,
Infraestructura, Medio Ambiente, Recursos
Humanos, Ciencia y Tecnología,
Fortaleza de la Economía e Internacionalización
de la Economía. Adicionalmente se
abordan una serie de transversalidades como la plataforma de conectividad, que
busca asegurar una infraestructura básica de transporte, de energía, de
telecomunicaciones, acorde con el plan de gobierno departamental y con
iniciativas que se han venido trabajando desde años anteriores.
DIMENSION ECONOMICA
Pese a todos los preocupantes
elementos la nuestra realidad social, en la subcuenca del Rio Las Piedras en el
departamento del Cauca posee un conjunto de fortalezas que a continuación
destacamos: En el campo económico regional, disponemos de sistemas regionales
agroindustriales de alimentos y materias primas susceptibles de ser optimizados
hasta convertirlos en sectores competitivos y sostenibles, a continuación se
relaciona la propuesta de proyectos y programas para lograr esta dimensión
económica sostenible para la subcuenca.
CUADRO
RESUMEN DIMENSIÒN ECONOMICA:
PROGRAMA
|
PROYECTO
|
DESCRIPCION
|
INSTITUCIÓN
|
FOMENTO AL SECTOR AGROPECUARIO- NUEVO
CONCEPTO DE RURALIDAD
|
PRODUCCION SOSTENIBLE
AGROPECUARIO
|
El propósito de producir, procesar y
comercializar de forma competitiva y sostenible productos estratégicos
como el café especiales, caña panelera, caña, jugo de pulpa de café y
mucílago para la producción de biocombustibles, cacao, hortifruticola, maíz,
papa, palma
africana, pesca artesanal, artesanías, piscicultura, guadua, sericultura
y ganadería, entre otros en cada región para estimular su inversión en el
área rural.
Apuestas productivas, 5 de ellas enmarcadas en el sector agroindustrial y
agropecuario (Cafés Especiales, Forestal, Hortofrutícola, Ganadería, Cadenas
Productivas),
|
Comité Departamental de Cafeteros.
Cooperativa de Caficultores del Cauca.
ALMA CAFÉ.
Otros
gremios de producción agropecuaria,
Gobierno e Instituciones, Infraestructura.
Colegios Agropecuarios.
Universidades.
SENA.
|
PROGRAMA DE TURISMO Y ARTESANIAS
|
TURISMO
|
Poner en evidencia los procesos productivos, las expresiones y prácticas
ancestrales de las comunidades y sus manifestaciones, para reafirmar su
identidad convirtiéndolos en un producto turístico altamente motivador para
determinado segmento del mercado en el contexto de una muy bien caracterizada
vocación por el ecoturismo y el turismo cultural.
|
Gobierno Departamental.
Secretaría de
desarrollo.
Alcaldía de Popayán y
Tutoró.
Secretaria de Cultura.
Universidades.
SENA.
|
ARTESANIAS
|
El Cauca, cuenta con una tradición Artesanal, que parte del reconocimiento
de su diversidad étnica y cultural, aspectos que se ven reflejados en los
productos y oficios reconocidos en los mercados; sin embargo este sector requiere
de un fuerte apoyo gubernamental, empresarial, académico e institucional que
procuren su agremiación, mejorar sus oficios y productos existentes, con identidad
de región y adecuados a la demanda, en términos de innovación, calidad,
diseño, volumen, precio y especialmente con artesanos que trabajen con visión
empresarial.
|
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y Tutoró.
Secretaria de Cultura.
Universidades.
SENA.
|
|
SOFTWARE Y TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES
|
TIC`s
|
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) deben ser aprovechadas
para impulsar el desarrollo económico, al ser el motor de crecimiento de
otros sectores y servir de base para la construcción de la Sociedad de la
Información centrada en el ciudadano y de amplia inclusión.
|
Gobierno Departamental.
Secretaria de infraestructura.
Alcaldia de Popayan y
Totoro.
|
FOMENTO AL SECTOR MINERO
|
MINERIA
|
Coordinación de la oferta institucional del departamento del Cauca, como
mecanismo de organización, concertación, planificación y gestión, de tal
manera que satisfaga las necesidades más apremiantes identificadas con las
instituciones,
gremios y organizaciones de base del sector minero del Departamento.
|
Ingeominas.
Corporación Regional del Cauca.
Secretaría de Desarrollo
Agropecuario y Minero
|
PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD
RURAL.
|
CATASTRO
|
De conformidad a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, en el
aparte:
“Colombia un País de Propietarios”, la gobernación del Departamento del
Cauca promoverá y adelantará en coordinación con entidades publicas
y/privadas un conjunto de procesos de saneamiento de la pequeña propiedad
rural en Cauca.
De esta forma, se lograra el acceso de los productores campesinos al
sector
Financiero agropecuario.
|
Gobernaciòn del Cauca
Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.
Tesoreria departamental.
Alcaldia de Popayan y
Totoro.
|
PROGRAMA DE APOYO EMPRESARIAL EN LA SUBCUENCA DEL RIO LAS PIEDRAS
|
APOYO
EMPRESARIAL
|
Fortalecer el sector empresarial mediante un Plan para Empresas en Crecimiento Sostenible y un Plan de Emprendimiento Sostenible,
ambos basados en la competitividad para el desarrollo sostenible de la
subcuenca.
|
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y Tutoró.
Universidades.
SENA.
|
CONCLUSIONES
·
El presente trabajo me facilito la revisión y
análisis del Plan de Manejo de la Subcuenca del Rio Piedras, del departamento
del Cauca, elaborado por la Corporación Autónoma Regional del Cauca en el año 2006.
·
Me permitió realizar una revisión y análisis
del Plan Nacional de Desarrollo PND 2010 – 2014, denominado “Prosperidad para
Todos”, en la dimensión económica.
·
También me permitió realizar una revisión y
análisis del Plan Departamental del Cauca 2008 - 2011, denominado “Arriba el
Cauca”, en la dimensión económica.
·
La interpretación del uso de suelo en relación
a la actividad económica desarrollada en la subcuenca del Rio Las Piedras del
Departamento del Cauca.
·
Realizar la propuesta de los lineamientos para
la construcción de un nuevo Plan de Manejo de la subcuenca del Rio Piedras del
departamento del Cauca en su dimensión económica.
·
Revisión del conocimiento interdisciplinario
en la toma de decisiones y proyectos económicamente y ambientalmente
sostenibles como objetivo principal y eje fundamental de la propuesta de manejo
de la subcuenca del rio Las Piedras del departamento del Cauca.
·
Elaboración de un Cuadro Resumen de los
Programas, proyectos que fundamentan mi propuesta de Manejo de la Subcuenca del
Rio Las Piedras del Departamento del Cauca en su Dimensión Económica.
BIBLIOGRAFIA
- Corporación Autónoma Regional del Cauca C.V.C. “Uso Actual del Suelo Subcuenca Río las Piedras.”1987.
- Corporación Autónoma Regional del Cauca “Cobertura y Uso del Suelo Subcuenca Río Las Piedras”.1997.
- C.R.C; C.V.C y Acueducto de Popayán.”Plan de Manejo de la Subcuenca Río Piedras” Municipio de Popayán 1991.
- Plan Departamental de Desarrollo 2008 – 2011, “Arriba el Cauca”, Guillermo Alberto Gonzalez Mosquera, Gobernador del Cauca, Popayan 2008.
- Plan de Desarrollo de Popayán 2012 -2015, “Fuentes de Progreso con Seguridad”, Alcalde Francisco Fuentes Menesses, Popayan 2012.
- Max-Neef, Manfred. Desarrollo a escala humana. Nordan Comunidad. Montevideo, 2001.
- Nussbaum, Martha y Amartya Sen (eds.).+ La calidad de vida. + Fondo de Cultura Económica, México, 1996.+
- PNUD, DGEEC, Instituto Desarrollo. 2003. lnforme Nacional sobre Desarrollo Humano. Asunción.
- PNUD. lnforme sobre Desarrollo Humano 1997. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
·
Leff, Enrique. “Saber ambiental”. Siglo
veintiuno editores. México, 2004
·
López Martínez, Epigmenio. “Medio
Ambiente y desarrollo. Una perspectiva desde el desarrollo sustentable”.http://alainet.org/images/alai445w.pdf
·
Alcocer Barrera, Filiberto. Revista del
Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario
Domínguez. En http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista2/3.pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario