miércoles, 6 de junio de 2012

TRABAJO FINAL "MODULO DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE"

¿Qué es el desarrollo sostenible?

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde. 

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber: 

  • un declive no razonable de cualquier recurso
  • un daño significativo a los sistemas naturales
  • un declive significativo de la estabilidad social
Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:
  • los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,
  • no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar,
  • los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido. 
  •  
Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.
Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.

Principales retos que plantea el desarrollo sostenible

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas mediambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.
Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:
  • Superpoblación y desigualdades
  • El incremento del efecto invernadero
  • Destrucción de la capa de ozono
  • Humanización del paisaje
  • Preservación de la biodiversidad
  • La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
Y a escala local:
  • El sistema productivo
  • El agua
  • Los residuos domésticos
  • Suministro energético
  • El sistema de transportes 

Definición de Desarrollo sostenible 

El concepto de desarrollo sostenible hace referencia a un modo de desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. El objetivo es mejorar las condiciones de vida del individuo, al tiempo que se preserva su entorno a corto, medio y, sobre todo, largo plazo. El desarrollo sostenible tiene un triple objetivo: un desarrollo económicamente eficaz, socialmente equitativo y sostenible desde el punto de vista medioambiental. En mayo de 2001 se adoptó una estrategia de la Unión Europea en favor del desarrollo sostenible, que se revisó en 2005 para darle un nuevo impulso. La alianza mundial por el desarrollo sostenible, adoptada por la Comisión en 2002, le imprimió una dimensión externa. La integración de las cuestiones medioambientales en la definición y en la aplicación de las demás políticas es esencial para alcanzar el objetivo del desarrollo sostenible. Este principio quedó confirmado en el Tratado de Maastricht, y en 1998, en la cumbre de Cardiff, se sentaron las bases para una acción coordinada sobre el plan comunitario para la integración de las cuestiones medioambientales. A fin de promover el desarrollo sostenible, las autoridades públicas han de adoptar medidas adecuadas destinadas a limitar los efectos nefastos de los transportes y los riesgos vinculados a la salud, mejorar la gestión de los recursos naturales y, en particular, su consumo, y luchar contra la exclusión social y la pobreza en Europa y en el mundo. Asimismo, han de combatir el cambio climático y limitar sus consecuencias. Las acciones de la Unión Europea y de sus Estados miembros en favor del desarrollo sostenible tienen lugar no sólo en el interior de sus fronteras, sino también fuera de ellas, en concreto en el seno de instancias internacionales y con ocasión de reuniones como la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible, celebrada en Johannesburgo entre agosto y septiembre de 2002.


La visión sobre el desarrollo sostenible 

Desarrollo sostenible, es un termino que se usa mucho y considero que no se lo entiende muy bien, por ello el objetivo es que despierte la curiosidad en indagar un poco mas.


Definición de Desarrollo

Para definir el desarrollo sostenible (o sustentable), primero voy a definir el concepto de desarrollo.
El concepto de desarrollo trae consigo la cuestión de una necesidad permanente de crecimiento y expansión, ya que se trata de acrecentar.
El desarrollo es un concepto aplicado a diversas disciplinas, en el campo político-social-económico el concepto de desarrollo implica la acumulación de riqueza, la producción, incremento y acumulación de bienes y servicios. Todo esto normalmente se define como calidad de vida. Durante muchos años, y en una visión muy simplificada, el desarrollo se consideraba y medía casi exclusivamente mediante el crecimiento económico y este como acumulación de riqueza.



Críticas al concepto tradicional de desarrollo

Límites de crecimiento:
Un concepto importantísimo que pone en jaque al concepto tradicional de crecimiento indefinido es el de la existencia de límites de progreso económico dados por disponibilidad de recursos naturales, de capacidad de carga, de aumento de la población, de mayores requerimientos de materias y energía a medida que existe desarrollo. Este concepto de límite fue planteado inicialmente hace muchos años por Malthus en 1798.


Visión unificadora de la concepción de bienestar social
Una concepción muy extendida, incluso como base del modernismo considera que el progreso en conocimientos, capacidades productivas y de riqueza son sinónimo de desarrollo social, de bienestar y realización de las personas (felicidad). Incluso dicha afirmación se sostiene y generaliza cuando se utilizan como parámetros para comparar entre distintas sociedades. Concepción criticada desde hace ya muchos años, ej. Rousseau (ca. 1750), pero sin embargo muy vigente actualmente, donde se considera a los países en una escala de desarrollo según los progresos industriales y de conocimiento y se toma dicha escala como países “mejores” o evolucionados y países “por mejorar” o menos evolucionados, tomando el concepto de la biología evolutiva. Esta comparación, aunque muy criticada, sigue considerándose en la sociedad y en organismos internacionales. En este sentido, se plantea la idea de países desarrollados frente a países subdesarrollados, implica que estos últimos países todavía no cuentan con todos los elementos considerados esenciales para “el buen vivir de los habitantes”. Esta contraposición conceptual, homogeniza artificialmente a las distintas sociedades, y a los “subdesarrollados” los desvaloriza, minimiza su cultura, su propia concepción de “felicidad” y de “buen vivir”.


Definición y conceptualización de Desarrollo sostenible

Debido principalmente a la primera crítica es que comienza a evidenciarse la idea de que el desarrollo continuo donde se incrementa constantemente el requerimiento de energía y materias primas no era viable por siempre, es decir que existía un límite de crecimiento, es decir un límite de capacidad de carga.
Incluso en las concepciones más radicales el crecimiento se convierte en un elemento destructivo que amenaza la propia sostenibilidad de la sociedad moderna. Se rompe la concepción del modernismo de un futuro idílico donde la abundancia de recursos es ilimitada y se solucionan los problemas actuales con tecnología y conocimiento. Entonces surge el concepto de desarrollo sostenible, es decir un crecimiento basado en las posibilidades que brindan los recursos naturales, la sociedad y la economía.
Por lo tanto se entiende al desarrollo sostenible como aquel crecimiento que permite satisfacer y mejorar las condiciones de vida actuales y no compromete las futuras generaciones. Manteniéndose a lo largo del tiempo.

Para ello es necesario lograr la sostenibilidad en tres dimensiones:
§ Sostenibilidad económica: cuando es financieramente posible y rentable a lo largo del tiempo.
§ Sostenibilidad social: que el impacto del crecimiento no sea negativo, incluso sea positivo, en la sociedad en general y en particular en los distintos sectores.
§ Sostenibilidad ambiental: que las actividades que implican el crecimiento sean compatibles con la preservación de la biodiversidad y que no impliquen una degradación de las funciones ecosistémicas.

El gran problema del concepto y aplicación del desarrollo sostenible corresponde a la segunda cuestión negativa del desarrollo planteada más arriba. Es decir la visión unificadora y “evolucionista” del desarrollo. Donde no se contemplan posibilidades de otras formas de “riqueza” distintas a la acumulación de capital. Ya que el concepto de desarrollo establecido es inherente al capitalismo, entonces, en una concepción muy reduccionista, se puede entender al crecimiento económico y de acumulación de riqueza como absolutamente necesario y única posibilidad para el desarrollo, y habría que ajustarlo para apuntar hacia sostenibilidad ambiental y socio-económica para que sea desarrollo sostenible.
Esto es así porque el concepto de sostenibilidad surgió en países considerados como desarrollados dentro del esquema tradicional, entonces se enfocaron mayormente en cuestiones de recursos naturales y algo en lo social. Pero sin plantear la diversidad de interpretaciones y concepciones que pueden darse respecto a la idea de “realización de las personas y de riqueza” en distintas sociedades. Es decir el discurso homogeneizante de desarrollo en su concepción más tradicional sigue vigente en el discurso de desarrollo sostenible.
Sin embargo, dentro de las distintas corrientes generadas en el concepto sostenible, se sumaron muchas voces y acciones que establecen un planteo local y diversidad de de conceptos de “realización de la sociedad”, en muchos casos utilizando como bandera al concepto de desarrollo sostenible, pero presumo sin conocer realmente el trasfondo del concepto de desarrollo, o porque actualmente se considera al termino como que resuelve las dos críticas planteadas previamente: límites de crecimiento y plantear a largo plazo (que busca resolverlo) y el discurso homogeneizante (que no plantea realmente resolverlo).


El modelo económico
Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un denominador común y radican en el funcionamiento del actual sistema económico. El modelo hoy dominante es aquél que dice que la economía va bien cuando crece el producto interior bruto (PIB). Este modelo no tiene en cuenta cuánto cuesta a la colectividad en términos ecológicos y sociales el crecimiento de un punto del PIB. No tiene en cuenta que la capacidad de crecimiento económico es finita, ni tampoco tiene en cuenta las limitaciones del sistema natural que están llevando al planeta al infarto ecológico.


El PIB: un Producto Insostenible y Bruto...

El PIB es la vaca más sagrada de todas las vacas sagradas de la economía. El PIB mide el valor de las mercancías producidas. Cuanta más producción, más crecerá el PIB; cuanto más crezca el PIB, mejor viviremos y más riqueza habrá. Pero la estadística nos enseña que en los últimos quince años el número de empleos no ha ido en aumento y en cambio el PIB habrá crecido un 60% en términos nominales.
La perversión del sistema vigente de contabilidad puede llegar a extremos insólitos. Es el caso del gravísimo terremoto de 1994 en Kobe (Japón). Alguien con autoridad pronosticó un impacto positivo con la reconstrucción de la zona de Kobe en el producto interior bruto japonés. Al cabo de pocos días empezó a subir la bolsa de Tokio. Tenemos un sistema de medida que permite afirmar que es bueno para la economía que haya destrozos.
Sin ir tan lejos, aquí en casa, el "sistema" establece que los accidentes de tráfico tienen globalmente un impacto positivo en la economía del país, puesto que dan trabajo a aseguradoras, a mecánicos, a médicos, a funerarias, etc.


...y otras vacas sagradas

En segundo lugar del ránking de las vacas sagradas de la economía aparecen otras variables socioeconómicas. La inflación, el déficit público, la deuda pública acumulada, la productividad,... Todos estos parámetros tradicionales miden la situación de un sistema desde un único punto de vista, prescindiendo de los demás factores.
Parece razonable pensar que a los indicadores macroeconómicos tradicionales les podríamos añadir otros de carácter ecológico y social, para medir la sostenibilidad del sistema. Algunas propuestas de nuevos indicadores podrían ser, a partir de las sugerencias incluidas en los informes de "La situación en el Mundo" del Worldwatch Institute, los que se indican a continuación: 

  • Utilización de fuentes energéticas renovables
  • Indicador de eficiencia energética
  • Materiales reciclables
  • Residuos industriales
  • Crecimiento poblacional
  • Superficie sostenible
  • Transporte sostenible
  • Biodiversidad
  • Desigualdad social
  • Paro
  • Precariedad laboral
  • Integración étnica 
  •  

Medidas

 

Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de resultados, uno de ellos en 199938 y el otro en 2001.39 De ambos se extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos más importantes:

Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los posteriores informes suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la Comisión para el Desarrollo Sostenible la que elabora los programas, en principio sin contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin embargo, para la elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la participación de ONGs, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros organismos y con los propios Estados para el desarrollo de puntos concretos del programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.


  • Cuestiones que aún no se han conseguido:
    • Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la ONU ha elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados miembros: “Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinar para una acción concertada”. Para elaborarlo ha contado con la colaboración del Banco Mundial (BM), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
    • Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La educación para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe implicar a todos los sectores; y la educación debe ser una educación para toda la vida. Para aclarar estos puntos la UNESCO elabora publicaciones y prepara conferencias y reuniones.
    • La relación entre el concepto de desarrollo sostenible y la cultura. Aclarar las aportaciones que la cultura realiza: creatividad, conocimiento crítico, diversidad, ritualidad, belleza… En este ámbito está trabajando la Agenda 21 de la cultura.
    • Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos son: La falta de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los sistemas escolares. Para ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado mecanismos de colaboración entre ONGs, poderes públicos, entidades financieras… Los objetivos de las políticas nacionales de educación son: La reorientación del personal docente. Los maestros deben ser incorporados a los procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.
    • Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible. Existe aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se propone la colaboración con ONGs.
    • Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción. Este punto está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones de expertos que elaboran resúmenes con las mejores prácticas.
    • Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como un instrumento esencial para crear una Opinión ública fuerte y lograr así los objetivos. Se deben revisar las inversiones privadas.
    • Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro internacional de prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.
    • Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública. Los encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.
    •  
  • Cuestiones estratégicas
    • La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores, conductas y estilos de vida.
    • Para ello serán necesarios al menos 20 años.
    • La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.
    • Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y locales.
  • Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página web.

 

Desarrollo sostenible en distintos países

-Colombia

En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Latinoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente.

-Cuba

En el 2006, la WWF, en un informe divulgado en la capital china, Beijing, señalo que este país es el único del mundo con un desarrollo sostenible.40

-España

Cuenta con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible41 y una Ley 45/2007, de 13 de diciembre, de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.42
La futura Ley de Economía Sostenible es una iniciativa legislativa aprobada en el Consejo de Ministros celebrado el 27 de noviembre de 2009 y encaminada a situar a la economía española sobre los cimientos del conocimiento y la innovación, con herramientas respetuosas con el medio ambiente y en un entorno que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.43




BIBLIOGRAFÍA

  • El diario de Navarra, Red economía alternativa y solidaria (2011). Redacción. ed. Europa press. Pamplona: El diario de Navarra
  • Ramírez Treviño, Alfredo; Sánchez Núñez, Juan Manuel; García Camacho, Alejandro (2004). "El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis". Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle (En línea), vol. 6, julio-diciembre, Pp. 55-59, Distrito Federal, México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/342/34202107.pdf Consultado el 27 de Marzo de 2011.
  • Rubio Ardanaz, Eduardo (2006). “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro)”. XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilbao, 2005. Desarrollo Sostenible-IT .El futuro (En línea), Número 16. Pp. 261-270, Donostía-San Sebastián. Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/16/16261270.pdf Consultado el 27 de marzo de 2011.
L.A.L.P.

No hay comentarios:

Publicar un comentario