miércoles, 6 de junio de 2012

TRABAJO COLABORATIVO "PROPUESTA PLAN DE DESARROLO SOSTENIBLE DE LA SUBCUENCA DEL RIO PIEDRAS DPTO. DEL CAUCA"





SEMINARIO: DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE
Unidad 3: Racionalidad Económica y Medio Ambiente.
Trabajo Colaborativo: “Propuesta de Desarrollo Sostenible” .

Presentado a:
Docente. MARLENY CARDONA ACEVEDO.
Tutora: DIANA MARCELA GRANADOS.

Elaborado por:
EMMA LANDAZABAL CAMPO.
SANDRA PATRICIA PAZ VELASQUEZ.
JORGE ENRIQUE PINTO HERNANDEZ.
LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2
Mayo de 2012




INTRODUCCION

Históricamente la subcuenca del Río Piedras, se ha caracterizado por ser un escenario permanente de conflicto social por la tenencia de tierras, siendo protagonistas de estos antecedentes, los indígenas, los dueños de las grandes haciendas, los campesinos y los propietarios de la parte alta, quienes en un acto voluntario de conciliación, suscribieron un pacto de convivencia, hoy vigente.

En este contexto de conflicto, “La propuesta de Desarrollo Sostenible para la Sub Cuenca del Rio Las Piedras”, se convierte en una oportunidad para buscar las opciones de desarrollo social, económico, político, y ambiental de la cuenca, con unos actores sociales que ratifican lo convenido en el pacto por la convivencia firmado en octubre de 2002, revisan sus acuerdos y desacuerdos y se comprometen desde ahora a nuevas iniciativas de futuro, con la ejecución de este durante los próximos 12 años.

Los ejes articuladores de este proceso fueron el agua, como fuente de vida y bien público para el municipio de Popayán; la capacidad organizativa de los pobladores de la cuenca y la zonificación socio ambiental como una propuesta de planificación; donde lo técnico le permitió a lo social orientar el uso del territorio con visión de restauración ecológica siendo el hombre su principal promotor.

La presente propuesta que se deja a consideración de la comunidad caucana en general y en especial de quienes interactúan en la cuenca, y debe constituirse en un instrumento de gestión, que sirva a quienes conforma el consejo de cuenca, no solo como brújula en la orientación de la inversión, sino como el bastión que posibilite la conjugación de voluntades y esfuerzos humanos, técnicos, administrativos y financieros.

Como todo plan, es un documento dinámico sujeto a críticas, recomendaciones y ajustes, todas ellas bien venidas en el propósito de mejorar permanentemente.



TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

TABLA DE CONTENIDO

1. CONTEXTO GENERAL
1.1 CONTEXTO GEOGRAFICO
1.2 CONTEXTO SOCIOECONOMICO
1.2.1 DEMOGRAFIA
1.2.2 ASPECTOS SOCIALES
· Ocupación e ingresos.
· Vivienda.
· Salud.
· Servicios Públicos Domiciliarios.
· Educación.
1.2.3 ASPECTOS CULTURALES
1.2.4 ASPECTOS ECONOMICOS
1.3 CONTEXTO POLITICO
1.3.1 Asociación de Campesinos – Aso campó.
1.3.2 Propietarios de la parte Alta.
1.3.3 Presencia Institucional.

2. OBJETIVOS DE DESARROLLO.

3. DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD.

4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA - PLANES Y PROGRAMAS.
4.1 DIMENSION AMBIENTAL.
4.2 DIMENSION ECONOMICA
4.3 DIMENSION SOCIAL

5. CONCLUSIONES.

6. BIBLIOGRAFIA.



1. CONTEXTO GENERAL

SUBCUENCA HIDROGRAFICA RIO PIEDRAS
La información descrita en los diferentes contextos fue obtenida a partir del documento: Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca hidrográfica del Río Las Piedras realizado por la Corporación Regional de Cauca – CRC en el año 2006.

1.1 CONTEXTO GEOGRAFICO
La cuenca del río Piedras está ubicada en el municipio de Popayán y una pequeña árte en el municipio de Totoró, al nororiente de la ciudad de Popayán. El nacimiento del río se encuentra a los 76° 31’ 10” de longitud Este y 2° 21’ 45” de latitud Norte, y su desembocadura en el río Cauca a 76° 23’ 45” longitud Oeste y 2° 25’ 40” de latitud Norte. Cuenta con una extensión total de 6.626 hectáreas.
Limita al norte con la divisoria de aguas de la cuenca del río Palacé, al sur con la divisoria de aguas del río Vinagre, al este con los cerros de Puzná y Cargachiquillo, al oeste con el río Cauca. Hace parte de la cuenca del río Cauca en el departamento del Cauca.
La cuenca del rio Piedras comprende dos corregimientos y 8 veredas del municipio de Popayán y dos veredas del municipio de Totoró tal y como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. División por Corregimientos y Veredas
MUNICIPIO
CORREGIMIENTO
VEREDAS
POBLACIÓN
POPAYÁN
QUINTANA
LAURELES
78
EL CANELO
104
LA LAGUNA
225
SAN JUAN
474
SAN IGNACIO
234
QUINTANA
329
LAS PIEDRAS
HUACAS
318
SAN ISIDRO
235
TOTORÓ

SANTA TERESA
141
SAN JUAN
(PARTE ALTA)
S.I.
Fuente: POMCH rio Piedras

CLIMA
Según el documento POMCH rio Piedras los pisos climáticos se obtuvieron a partir de la temperatura, precipitación y altitud como elemento determinador de la diferencia climática.

Pisos Climáticos
Clima Medio y Húmedo
Se presenta en la franja altitudinal por debajo de los 2000msnm, siendo para la cuenca una pequeña área en la parte baja ubicada en las veredas Las Huacas y San Isidro, presenta una temperatura promedio de 19.3ºC.
Otros rangos promedio anual de precipitación, humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor y nubosidad de 168mm, 81mm, 135 horas, 13M bares, y de 3.75 horas respectivamente.
Clima Frío y Húmedo.
Se presenta en casi toda la extensión de la cuenca entre los 2000 a los 3000 msnm correspondiente a las veredas San Isidro, laureles, San Ignacio, parte media de Quintana, El Canelo, San Juan, Santa Teresa, La Laguna; con rangos promedio anual de temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor y nubosidad de 18,4ºC, 172,9 mm, 84 mm, 123horas, 17,5 M bares, 5.8 horas respectivamente.
Clima Muy Frío y Húmedo Pluvial (Subpáramo)
Se presenta entre los 3000 a 3600 msnm, con valores de temperatura que oscilan entre los 18 a 10ºC, con vientos fuertes y menos pluviosidad respecto al clima frio y húmedo.
Clima Muy Frío y Muy Húmedo (Páramo)
Abarca una gran parte de área de páramo, por encima de los 3600 msnm hasta la parte más alta de la cuenca, la mayor extensión se encuentra en la vereda Quintana y una pequeña franja de Santa Teresa; con rangos promedio anual de
temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor y nubosidad de 10,4ºC, 91.25mm, 64mm, 45.2horas, 10M bares, 5.25 horas respectivamente.

1.2 CONTEXTO SOCIOECONOMICO

DEMOGRAFIA
Según el censo del INCORA del año 1999, la población de la Cuenca del Río Piedras fue de 2.138 habitantes agrupados en 535 familias distribuidos conforme a la tabal 2.

Tabla 2. Distribución poblacional espacial y por sexo, según veredas

DISTRIBUCIÓN POR
SEXO
VEREDA
POBLACION
TOTAL
%
MUJERES
%
HOMBRES
%
HUACAS
318
15
162
51
156
49
LAURELES
78
4
34
44
44
56
SAN ISIDRO
235
11
115
49
120
51
EL CANELO
104
5
49
47
55
53
LA LAGUNA
225
10
113
50
112
50
SANTA TERESA
141
7
61
43
80
57
SAN JUAN
474
22
248
52
226
48
SAN IGNACIO
234
11
118
50
116
50
QUINTANA
329
15
157
48
172
52
TOTAL
2138
100
1057

1081

Fuente: Censo INCORA. 1999

Conforme a lo observado en la tabla 2, la distribución poblacional de la cuenca no es uniforme es dispersa, encontrándose la mayor concentración en la vereda San Juan y la menor en la vereda Laureles ambas pertenecientes al corregimiento de Quintana en el municipio de Popayán.
De igual manera se puede observar en la tabla, que el comportamiento poblacional por sexo es de forma similar y equilibrada donde el 51% de población corresponde a la masculina y 49% a la femenina.

La población ubicada de manera dispersa a lo largo y acho de la cuenca, se debe tal vez a que no existen centros poblados o caseríos que concentren en determinado espacio un gran número de habitantes. En la tabla 3 se observa la concentración poblacional por número de familias.

Tabla 3. Distribución de familias por veredas.
VEREDA
Nº DE FAMILIAS
%
HUACAS
92
17
LAURELES
22
4
SAN ISIDRO
52
10
EL CANELO
25
5
LA LAGUNA
59
11
SANTA TERESA
33
6
SAN JUAN
113
21
SAN IGNACIO
55
10
QUINTANA
84
16
TOTAL
535
100
Fuente: Censo INCORA, 1999
De manera consecuente con la tabla anterior, la vereda que alberga mayor numero de familias es San Juan con un 21% del total, seguida de Las Huacas y Quintana con un 17% y 16% respectivamente; al igual que la tabla anterior la vereda con menor numero de familias es Laureles la cual concentra tan solo el 4% del total de familias de la cuenca.

Distribución por grupos sociales
La población de la Cuenca está conformada por familias indígenas de las etnias Nasa del resguardo Páez de Quintana, Coconucos del Cabildo de Puracé y por familias campesinas que llegaron a la zona ya sea como colonizadores o porque el gobierno a lo largo de la historia les asigno las tierras.

Tabla 4. Distribución relativa de la población entre indígenas y campesinos.
VEREDAS
POBLACIÓN
INDIGENA (%)
POBLACIÓN
CAMPESINA (%)
TOTAL POBLACIÓN
VEREDA
HUACAS
4%
96%
318
LAURELES
19%
81%
78
SAN ISIDRO
88%
12%
235
CANELO
70%
30%
104
LA LAGUNA
72%
28%
225
SAN JUAN
77%
23%
474
SANTA TERESA
43%
57%
141
SAN IGNACIO
61%
39%
234
QUINTANA
10%
90%
329
Fuente: Censo INCORA, 1999

Como se evidencia en la tabla 4, la distribución poblacional entre campesinos e indígenas no es homogénea por el contrario es dispersa donde el mayor porcentaje de población campesina se ubica en las veredas Huacas, Laureles y Quintana y la mayor población indígena se encuentra en las veredas San Isidro, San Juan y La Laguna, cabe resaltar que según la información contenida en el documento POMCH a partir de entrevistas con la comunidad, se afirma que la población se ha divido en indígena y campesina mas por razones políticas e ideológicas que por razones raciales, donde aun siendo de la misma familia se dividieron entre indígenas y campesinos; de igual manera se observa que toda la población habitante de la zona presenta las mismas necesidades en cuanto a salud, educación, saneamiento básico, entre otros.
Así mismo es de resaltar que esta distribución espacial es sacada a partir del censo del INCORA de 1999 siendo esta la fuente de consulta y que para la actualidad esta distribución puede haber variado de manera notoria.

Movilidad poblacional
La población asentada en el área de cuenca, en general no presenta mayores desplazamientos, en algunos casos se han asentado familias provenientes del municipio de puracé, debido a su cercanía.

ASPECTOS SOCIALES
Los aspectos sociales están relacionados con el nivel de vida alcanzado, el cubrimiento de las necesidades básicas insatisfechas: vivienda, educación, servicios públicos, salud, deporte y recreación, vías y medios de comunicación.
Para esta zona las viviendas están construidas con materiales de bajo costo, la cobertura de servicios públicos es escasa, no cuentan con un centro o puesto de salud y las vías de comunicación se encuentran en malas condiciones y sus habitantes tiene un bajo nivel de escolaridad, lo que quiere decir que en el nivel socioeconómico de los habitantes es bajo.

Ocupación e Ingresos
Teniendo en cuenta que el área espacial que ocupa la cuenca se encuentra en suelo rural, la ocupación de los habitantes en genera es en labores agropecuarias de sus predios y ocasionalmente al jornaleo. Según el documento POMCH 2006 la estructura económica de la Cuenca se basa principalmente en una economía de subsistencia donde el pan coger ocupa el 85% y la ganadería extensiva el 15%, un grupo muy reducido sustenta su economía familiar con la extracción del carbón de roble y producción piscícola y El 17% de las familias realizan labores de jornaleo.
En cuanto a las fincas con área menor a 3 hectáreas donde generalmente habita una familia de aproximadamente 5 integrantes, donde la la producción se realiza en una huerta no mayor de 200 metros cuadrados y algunas chagras o lotes de maíz y papa, los ingresos se obtienen del producto de la venta de leña y carbón de roble de algunos rastrojos y bosques vecinos o protectores de cañada.
En fincas de 3 a 5 hectáreas la ocupación es agricultura de subsistencia (pancoger) con cultivos de hortalizas, papa y maíz en su mayoría y en los rangos restantes predomina la ganadería sobre cualquier otro tipo de actividad.
En fincas entre 5 y 50 hectáreas e uso es ganadería y áreas pequeñas aproximadamente 3 Ha, agrícola con cultivos generalmente de maíz y papa; el resto en rastrojos, bosque de cañada o zonas improductivas atendida por 6 personas.
En fincas mayores a 50 hectáreas se t iene del 85 al 90% en pastos; del 15 al 10% en rastrojos y bosques y un área de 0.5 Ha en huerto para la familia de 6 personas aproximadamente , el ingreso de la finca lo constituye la ganadería de leche, ceba, doble propósito y levante.

Vivienda
Las viviendas típicas de la zona son construidas con materiales de bajo costo, donde los pisos son en tierra y las paredes de bahareque y en general no gozan de cobertura de servicios públicos o la cobertura es baja. El promedio de habitantes por vivienda es de 6.7, que al compararlo con el nacional para 2003 (4.3) es bastante elevado, lo que quiere decir que en general para todas las veredas de la cuenca, los habitantes viven en condiciones de hacinamiento.

Salud
La población que se encuentra clasificada en el SISBEN cuenta con cobertura de servicios a través de las EPS e IPS Cóndor Salud, EMSANAR, ASMET Salud, HUMANA VIVIR Y CAPRECOM.
Para la población indígena es atendida por intermedio de la AIC en la sede cercana al CRIC.

Servicios públicos domiciliarios
Los servicios públicos domiciliarios son deficientes a pesar de la cercanía con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto es del 49% energía eléctrica 56% y servicio sanitario 66%.

Tabla 5. Cubrimiento del servicio de acueducto
VEREDA
N° DE
FAMILIAS
COBERTURA DE
ACUEDUCTOS POR
FAMILIAS
%
COBERTURA
HUACAS
92
70
76
LAURELES
22
0
0
SAN ISIDRO
52
54
59
EL CANELO
25
20
22
LA LAGUNA
59
25
27
SANTA TERESA
33
0
0
SAN JUAN
113
40
43
SAN IGNACIO
55
20
22
QUINTANA
84
35
38
TOTAL
535
264
49
Fuente: POMCH Río Piedras

Tabla 6. Eliminación de excretas
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
%
LETRINA
28
POZO SEPTICO
38
CAMPO ABIERTO
34
TOTAL
100%
Fuente: POMCH Río Las Piedras .

Como se puede observar en la tabla 6 la eliminación de excretas se realiza de tres Maneras la mas usada es mediante pozo séptico 38%, seguido de a campo abierto 34% y por en ultimo lugar se tiene las letrinas con un 28%.

Educación
Según el documento POMCH se aborda de la siguiente manera:
Población no escolante : Representada por niños menores que aun no tiene la edad para ingresar al sistema educativo siendo esta para este caso menores de 6 años, donde conforme a la figura 3 equivale al 16.9%.

Población escolante : Es la población que está estudiando en el momento, en cualquiera de los niveles educativos, en el caso de los habitantes de la cuenca ingresan de manera tardia al grado 0 y el rango se encuentra entre 6 y 20 años, que según la figura 3 corresponde al 26.9% del total de la población. De ésta, sólo el 6.1% cursa algún nivel de secundaria.

Población adulta: Representada por población mayor de 20 años que nunca ingreso al sistema educativo (analfabeta), o cuenta con todos los niveles educativos (primaria completa, secundaria completa, universitaria) o ingreso pero no culminó sus estudios (primaria y/o secundaria incompleta), la cual según la figura 3 corresponde a 56.2% del total de la población.

Estas cifras se deben a la baja cobertura educativa a lo largo de los años, por otro lado los estudiantes deben desplazarse a la zona urbana a realizar los estudios teniendo que recorrer largas distancias además del gasto que implica movilizarse de la región.

ASPECTOS CULTURALES
Según el documento POMCH rio Piedras, tradicionalmente se han venido aplicando ciertas prácticas histórico-culturales para la conservación y protección de los recursos naturales. En cuanto al recurso suelo se trasmiten las técnicas de generación en generación, siendo una de ellas la de dejar “descansar” los terrenos sembrados y c onsiste en cultivar un terreno y una vez realizada la cosecha se abandona y se busca un nuevo lugar, el periodo de receso depende de la necesidad que se tenga y costumbre de la comunidad, generalmente es 6 meses.

En cuanto al recurso forestal, cuentan con plantaciones de eucalipto, pino y acacia sembradas hace mas de 10 años con fines de posteadura y leña, uso que se mantiene, en algunos predios las acacias son utilizadas como hornillas domésticas para preservar las especies nativas.
En el caso de los bosques plantados de eucaliptos o pinos, son utilizados para uso doméstico y en algunos casos para hacer tablas para la venta. A medida que se va talando, los habitantes los reforestan con el fin de preservar su uso.



ASPECTOS ECONÓMICOS
En la Cuenca dentro de las actividades económicas representativas se encuentra la agricultura de subsistencia, la ganadería extensiva, la ganadería de toros de lidia y la piscicultura.
En cuanto a la agricultura se basa en cultivos de café, fique, maíz, fríjol, uchuva, mora, repollo, cebolla, tomate de árbol, lulo, yuca, zanahoria, batata, zapallo, fresa, cilantro, plátano, breva, calabaza, arveja, guineo y pasto Kykuyo.

Según el documento POMCH 2006, la estructura y distribución espacial de los sectores de la producción no han ocasionado mayores efectos sobre el medio natural, principalmente sobre el recurso bosque, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente.

De acuerdo con la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras, la tenencia de la tierra en la Cuenca, se representa de la siguiente manera:

Tabla 7. Distribución de la tenencia de la tierra.
FORMA DE TENENCIA
% DE FAMILIAS
Propietarios
37%
En proceso de afectación
34%
Aparceros
16%
Arrendatarios
13%
Total
100%
Fuente: Fundación Río Piedras.

Según la tabla 7 las familias tienen acceso a la tierra, por vía de la aparcería/arrendamiento (29%), litigio (34%) y propiedad (37%). Evidenciando e porque de la organización en torno al conflicto de la tierra, en cabeza de propietarios, campesinos e indígenas.

Según el censo realizado por el INCORA, la distribución del tamaño de los predios es que aproximadamente el 24% posee menos de 1 Ha y el 55% de los predios tienen menos de 5 Has, lo que quiere decir que el minifundio es el tamaño más común de las predios.
Por otro lado las áreas que desarrollan la actividad ganadera están conformadas por pastizales naturales, que generan diferentes grados de producción en la actividad ganadera. En algunas zonas debido a las condiciones edafológicas la actividad predominante es la extractiva, en otras es mas extensiva lo que genera el desgaste de los suelos y el avance acelerado de los procesos de remoción en masa de reptación por pata de vaca.

De igual manera en áreas degradadas o eriales donde la cobertura vegetal original y el suelo han sido reducidos y presentan suelos completamente desnudos, afectados por cárcavas, con el uso intensivo de minería de extracción de materiales de arrastre en cantera (arena, balasto y graba).

1.3 CONTEXTO POLITICO
En la zona a partir de la firma del pacto por la convivencia suscrito en el 2002, los firmantes del mismo se han agrupado en cuatro tipos de actores sociales: propietarios de la parte alta, campesinos agrupados en Asocampo, Cabildo Indígena de Quintana y Cabildo de Puracé.

Asociación de Campesinos – Asocampo
Se inicio con la necesidad de asociarse ante la presión de las comunidades indígenas sobre los terrenos de la cuenca. Las agremiaciones pioneras de ASOCAMPO fueron las conocidas como las “aspros”, ASPROQUINTANA Y ASPROPIEDRAS. Fue constituida el 4 de Noviembre de 2001 como organización social encargada de proteger derechos de los campesinos en cuanto a tenencia de la tierra.

Conjuntamente con la Fundación Pro Cuenca del Río Piedras y las comunidades indígenas realizan acciones para lograr un plan de manejo para la cuenca y de esta manera establecer la existencia de necesidades encabezadas prioritariamente por la problemática de la tierra, además del estado de las vías, de las viviendas, saneamiento básico, educación, entre otras.

Propietarios de la Parte Alta
Los propietarios de la parte alta, se constituyen como una organización integrada por 27 familias propietarias de 930 has, donde desde hace aproximadamente 20 años, no usufructúan la posesión de estos terrenos ya que fueron ocupados por los indígenas del Resguardo de Puracé.
Estos predios fueron ofertados al INCORA, hoy INCODER, desde 1986. No obstante las gestiones adelantadas en el Nivel Nacional (Ministerios de Agricultura, Ambiente y Gobierno), Departamental (INCODER) y municipal (Popayán), no ha sido posible la adquisición de los mismos para darle solución al problema de tenencia y así resolver la situación económica de sus propietarios, quienes se desplazaron a la zona urbana de la ciudad.

Cabildos indígenas de Quintana y Purace
El sector indígena que habita la zona, se agrupa en familias pertenecientes a las etnias Nasa del resguardo Páez de Quintana y Coconucos del cabildo de Puracé. La cohesión grupal de esta comunidad indígena se concentra a través de los cabildos y atiende las determinaciones de su principal ente organizacional, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.
Se agrupan en torno a la etnicidad como táctica para luchar por la consecución de mejores condiciones de vida. Los procesos de reivindicación étnica tienen su origen en la expansión económica y la resultante exclusión que muchos grupos humanos sufrieron en los últimos siglos.
Los indígenas pretenden ampliar el resguardo con la adquisición de tierras fortaleciéndose políticamente a través del cabildo. Por su parte, existen elementos claramente diferenciables en este proceso, que permiten contextualizar a los indígenas como actor social.
Lo anteriormente descrito no implica que por ser la cuenca una zona con una gran proporción de población indígena las condiciones de vida sean las más óptimas y que se cuente con un apoyo importante a nivel gubernamental, esta situación invita a reflexionar y a considerar que en vez de salvaguardar una improductiva polaridad, tanto los campesinos como los indígenas deben canalizar sus energías hacia los entes administrativos y gubernamentales, hacía el conocimiento y estudio de los planes, programas y proyectos relacionados con las diferentes áreas de gestión, social, ambiental, etc, hacia la consecución interinstitucional de recursos y el aprovechamiento de las entidades que hacen presencia en la región.

Presencia Institucional
Según el docuemento POMCH rio Piedras, entre las instituciones que llevan a cabo actividades en la Cuenca se encuentran:

· Federación de Cafeteros apoya con baterías sanitarias, estufas más eficientes y procesos educativos por intermedio de senderos ecológicos.

· Cartón de Colombia – Tiene acciones puntuales de asesorías técnicas y financiación de insumos. Posee áreas cultivadas en eucaliptos y pinos.

· Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques NacionalesNaturales?  de Colombia (UAESPNN), - Por intermedio del Parque Nacional Natural Puracé se coordinaron acciones en la zona de amortiguación.

· Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán construcción, mantenimiento y ampliación de la cobertura de acueductos.

· Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras Ejecuta los convenios del municipio suscritos para la conservación y protección de los recursos naturales, como proyectos de reforestación, aislamiento en zonas de protección, implementación de sistemas integrados de producción (silvo-agricolas, silvo pastoriles), ejecución de soluciones energéticas por medio de dotación de estufas a gas, educación ambiental, alfabetización de adultos, seguridad alimentaria, saneamiento básico; así mismo contribuye a solucionar el conflicto por la tenencia de la tierra.

· Corporación Autónoma Regional del Cauca. C.R.C. Encargada del proceso de ordenación y manejo de la Subcuenca y su participación data desde 1990, ha realizado proyectos de reforestación

· Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER le corresponde gestionar recursos para adelantar el proceso de reforma agraria en la región, es el encargado del programa de saneamiento y adquisición de tierras para restructuración y ampliación de los resguardos.

· Consejo Regional Indígena del Cauca. CRIC Encargada de defender los intereses de los indígenas en la Cuenca, entre otras acciones cofinancia la educación en los establecimientos educativos indígenas.

· Alcaldía de Popayán - Por intermedio de la UMATA, lleva a cabo proyectos agrícolas y pecuarios, es interventora de los proyectos ejecutados por la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras por la ley de recursos 71. Así mismo, es la encargada de atender las necesidades de educación, salud y vivienda.

· Gobernación del Cauca está a cargo del proyecto alimentario PANES, que ejecuta en la zona rural de los municipios del Cauca, incluyendo Popayán. Igualmente, la Secretaría de Agricultura tiene presencia a través del proceso de las mesas de negociación de tierras que se viene impulsando por vía de la Fundación Río Piedras.

· Fundación Universitaria de Popayán/Universidad del Cauca. Mediante pasantías, tesis e investigaciones de alumnos en la zona, actividades adelantadas también por estudiantes de la Universidad del Cauca.

· Piscifactoría El Diviso Es la empresa que genera el mayor número de empleos. Su vinculación es a través de la ejecución de proyectos como la construcción del vivero forestal y programas de educación ambiental. Con las excretas del criadero de truchas fabrican abono orgánico, “truchinaza”.




2. OBJETIVOS DE DESARROLLO
Son Objetivos de Desarrollo, los siguientes:

·         Reducir los niveles de pobreza de una amplia población de caucanos, que viven en las áreas urbanas y rurales del departamento, fomentando la competitividad; promoviendo iniciativas que generen mayores oportunidades económicas, permitiendo un mayor acceso a la infraestructura física; ejecutando más inversión en sectores sociales; realizando acciones de gobierno eficaces y eficientes y eliminando barreras de exclusión.

·         Promover en el corto y mediano plazo, el crecimiento sostenido de la economía caucana, bajo los principios de manejo sostenible de los Recursos Naturales. En el marco de los conceptos de la Nueva Ruralidad, impulsaremos un modelo de desarrollo rural regional, entendido como un proceso simultáneo de transformación productiva, fortalecimiento institucional y de organización gremial.


·         Consolidar en el Departamento la Política de Seguridad Democrática.
Debemos reconocer los importantes avances en esta materia, logrados por la Política de Seguridad Democrática inspirada desde el nivel nacional.


·         Promover la integración económica, social y cultural del Cauca mediante la puesta en marcha de un “Acuerdo de Voluntades” con todos los sectores sociales, alrededor de una visión compartida del futuro del departamento. (Documento CONPES 3461 del 12 de marzo de 2.007), aprobado por el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, denominado: “ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”, será la hoja de ruta para el Plan de Desarrollo “ARRIBA EL CAUCA” para definir e implementar acciones en los temas estratégicos ahí contemplados.


·         Construir una nueva imagen del Cauca para su promoción en el país y en el exterior es un propósito fundamental del Plan de Desarrollo. A partir de nuestras raíces históricas y culturales, de la tradición y del folklore; del paisaje y de los Recursos Humanos, físicos e institucionales,
construiremos una Marca Región que reafirme nuestra identidad cultural.
Esta ventaja comparativa surge de la exclusividad de lo más propio: la historia, el ingenio, la creatividad, de nuestra biodiversidad. Estamos seguros que estas iniciativas contribuirán a aumentar la autoestima, el
sentido de pertenencia y la competitividad del Cauca.


·         Fortalecer todas las iniciativas encaminadas a lograr una convivencia ciudadana, mediante la educación y difusión de una cultura de paz bajo los principios rectores de la No-Violencia. El rol de la mujer y de la juventud será prioritario.

           
·         Contribuir en la búsqueda de soluciones al conflicto armado y promover y apoyar todas las acciones encaminadas a la aplicación del Derecho Internacional Humanitario.


·         Luchar contra la corrupción pública en el Cauca, en el marco del programa presidencial de modernización, eficiencia, transparencia y lucha contra la corrupción. Se contará con mecanismos de control y prevención con énfasis en la participación de la ciudadanía a través de la conformación de veedurías, quienes recibirán el apoyo del Gobierno para su actuación.

3. DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD
El Plan propuesto se desarrolla sobre tres dimensiones fundamentales:
- Dimensión Ambiental.
- Dimensión Económica.
- Dimensión Socio cultural.

En una propuesta de ordenamiento, los procedimientos hacia el cubrimiento de necesidades básicas demandan paradigmas diferentes y por ende nuevos modelos de expansión económica, donde se tenga en cuenta a cada individuo como parte integral de una comunidad con derechos pero también con obligaciones; es aquí donde juega un papel importante la participación como mecanismo para evitar que solo sea un ser pasivo y demandante, contribuyendo a que sea también proponente y que aporte a las soluciones concretas, creando conciencia ambiental para la preservación de bienes comunes como son los recursos bosque, flora, fauna y especialmente el agua, en torno al cual gira la vida.

El hombre no ha despertado esa conciencia ambiental y sigue derrochando, lesionando, devastando e incluso acabando con su entorno natural en forma indiscriminada, convirtiendo los ríos en vertederos de aguas servidas, receptores de todo tipo de desechos líquidos y sólidos, acabando con especies nativas, deforestando grandes extensiones de tierra y utilizando sistemas de explotación agropecuaria que aceleran la contaminación del planeta, casa materna común no solo de la especie humana sino también de otras especies con las que cohabita, consideradas por comunidades indígenas como los hermanos menores.

Ni el país ni mucho menos el departamento del Cauca, son ajenos a esta situación que agobia al mundo y que ha llevado inicialmente a los ambientalistas y a los gobiernos a fijar políticas para su protección. No deja de reconocerse que otras instancias han diagnosticado y sobre diagnosticado esta problemática pero no existe un accionar de impacto.

Por esta razón la Corporación Autónoma Regional del Cauca -CRC en su afán de atacar el problema clasifica y prioriza la planificación de cuencas hidrográficas, entre otras la del Río Las Piedras, trabajando para su ordenación desde diferentes disciplinas, correspondiendo a la ciencias humanas el componente Ambiental, Económico y Sociocultural.




4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA - PLANES Y PROGRAMAS.

“PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SUBCUENCA DEL RIO PIEDRAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

Mediante la propuesta de desarrollo sostenible, se espera adelantar procesos integrales de desarrollo que beneficien a todos los estamentos sociales y económicos, asentados en la extensa y variada geografía de la sub cuenca del rio Piedras del departamento del Cauca.
Esta nueva propuesta, propende la participación social, expresada mediante los canales constitucionales y legales, deberá en su implementación elevar la capacidad del gobierno departamental para implementar estrategias que permitan crear un clima favorable para el desarrollo social, el crecimiento económico y la convivencia pacífica.

Se espera construir lazos sólidos de coordinación interinstitucional, donde se logre que las diferentes instituciones de los diversos ordenes, nacional, regional y local, unan sus esfuerzos, sus recursos y estrategias para el logro de las metas sociales y económicas tanto del gobierno Departamental, como de los estamentos Nacionales e internacionales.
Por intermedio del plan departamental de desarrollo se espera fortalecer la acción del gobierno para que se constituya en actor fundamental del desarrollo regional, mejore sus indicadores e inicie un proceso sostenido para cerrar la brecha que presenta con las cifras promedios de Colombia.




4.1 DIMENSION AMBIENTAL.

La información descrita en este documento fue obtenida del Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca hidrográfica del Río Las Piedras realizado por la Corporación Regional de Cauca – CRC en el año 2006.
El plan contó con la colaboración del Cabildo de Quintana, Cabildo de Puracé, ASOCAMPO, propietarios parte alta, habitantes de las veredas el Canelo, San Juan, San Ignasio, Laureles, Santa Teresa, Quintana, San Isidro, Huacas y la Laguna, el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, el Comité de Planificacion de Cuencas Hidrograficas de la CRC, Fundación Procuenca Río Las Piedras, Acueducto y alcantarillado de Popapayán – División ambiental, Alcaldía de Popayán, Unidad administrativa del Sistema de Parques Naturales Nacionales – Regional Surandina.

FAUNA
La información presentada en el documento PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA acerca de la fauna presente en la cuenca se obtuvo a partir de información secundaria y muestreos realizados en la parte baja, media y alta de la cuenca, específicamente las veredas Las Huacas, Quintana-Aguas Claras y Santa Helena-El Retiro en convenio con la Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia.

Aves. Se registraron 206 especies de aves pertenecientes a 43 familias, entre ellas se puede encontrar Tinamidae (Tinamúes), Anatidae (patos), Ardeidae (garzas), Cathartidae (cóndores y gallinazos), Accipitridae (águilas y gavilanes, Falconidae (halcones), Cracidae (guacharacas, pavas y pavones), Odonthoporidae (perdices), Charadridae (pellares y chorlos), Columbidae (torcazas, tórtolas y palomas), Psittacidae (pericos y loros), Cuculidae (cuclillos, garrapateros y cucos), Strigidae (búhos), Nyctibidae (bienparadso), Apodidae (vencejos), Trochilidae (colibrís, kindes o esmeraldas), Trogonidae (trogones, quetzales), Alcedinidae (Martín pescadores), Momotidae (barranqueros), Ramphastidae (tucanes o paletones), Picidae (carpinteros), Furnaridae (rastrojeros, corretroncos, xenops), Dendrocolaptidae (trepatroncos), Formicaridae (hormigueros), Rhinocryptidae (tapaculos), Tytannidae (atrapamoscas), Cotingidae (cotingas), Corvidae (cuervos, urracas, carriquíes), Vireonidae (vererones), Troglogytidae (cucaracheros), Cinclidae (mirlo acuatico), Turdidae (solitarios, mirlas), Mimidae (sinsonte), Parulidae (reinitas), Coerebidae (mieleros), Tharaupidae (tángaras), Emperizidae (diglosas, atlapetes, semilleros), Cardinalidae (cardenales), Icteridae (chamones, oropéndolas, turpiales) y Fringillidae (jilguero).

Aunque existe gran variedad de aves, se encuentran algunos problemas como la deforestación, la división de área en porciones más pequeñas y la pérdida de conectividad de los bosques que provocan que las aves cambien de hábitat y no encuentren alimento y refugio, siendo presa fácil para sus depredarores.


Entre las especies amenazadas en la Cuenca del Rio Las Piedras están:

Tabla 1. Especies amenazadas
ESPECIE
ALTITUD
LOCALIDAD
CATEGORIA
Cóndor de los Andes
2500-3500
Quebrada Aguas Claras, Quintana y Santa Teresa
En peligro
Aguila crestada o guamán
2800
Quebrada Aguas Claras,
En peligro
Pava negra
2700
Quebrada Aguas Claras,
Casi amenazado
Paramero rahihorcado
2800
Quebrada Aguas Claras,
Casi amenazado
Perico paramuno
2500-3300
Quebrada Aguas Claras, Quintana y Santa Teresa
Vulnerable
Terlaque andino
2700-2800
Quebrada Aguas Claras y Santa Teresa
Vulnerable
Asoma candela
1600-2000
Las Huacas
Endemicó

Dentro de las especies halladas se registraron aves migratorias, las cuales utilizan la cuenca para alimentarse y recuperar sus fuerzas y continuar su trayecto.

Anfibios. Se capturan 25 especímenes pertenecientes a 5 especies que son agrupadas en 2 familias la Leptodactylidae y la Caecilidae. Fueron capturados principalmente en humedades y ninguna especie está registrada en peligro de extinción.

Reptiles. Se reportaron las especies a partir de información secundaria aportada por López- López, con 7 especies de colúbridos o serpientes no venenosas y una especie de lagarto, entre ellas están la culebra cafetera, la falsa coral, la coral ratonera, la juetiadora, el lagarto andino, etc.

Mamíferos. La valoración de los mamíferos de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Piedras denota una lista preliminar de 23 especies de mamíferos, los cuales no incluyen a los murciélagos, quienes aportarían una gran cantidad de especies a esta lista.
Los mamíferos encontrados en la zona son el ratón de agua, la chucha, el armadillo, el oso hormiguero, el mico maicero, el zorro, el oso de anteojos, el perro de monte, el cusumbe, el zorrillo, el chucuro, el tigrillo, el puma, la danta de páramo, el venado colorado, el venado bayo, el venado conejo, el ratón silvestre, el erizo, la guagua y el conejo. De estas especies se encuentran amenazadas según la Lista preliminar de mamíferos amenazados en Colombia, principalmente por la cacería y la pérdida de hábitat (cobertura vegetal-bosques).

Tabla 3. Mamíferos amenazados

NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
CATEGORIA
Ratón de agua
0-2000
Bajo riesgo-casi amenazado
Mico maicero
0-3200
Bajo riesgo-vulnerable
Oso de anteojos
200-4000
En peligro
Tigrillo
1600-4800
Vulnerable
Puma
0-4100
Vulnerable
Danta de paramo
1400-4000
Críticamente amenazado
Venado colorado
0-4000
Bajo riesgo-casi amenazado
Venado bayo
0-4000
Vulnerable
Venado conejo
3000-35000
En peligro

Peces. El río Las Piedra posee un abaja riqueza de especies debido a su baja temperatura y corrientes muy fuertes, se reporta principalmente la trucha arcoíris en la parte media y alta de la cuenca. Esta especie constituye un problema ecológico, ya que es una especie introducida que desplaza o acaba con las especies nativas.

FLORA
Para determinar este componente se realizó un muestreo en 12 puntos en la zona media y baja de la subcuenca del Río Las Piedras, hallándose 479 individuos, clasificados en 71 especies que corresponden a 39 familias. Presenta una diversidad baja-media.
Los bosques ubicados a mayores alturas se encuentran menos intervenidos y se encuentran en estado más natural contribuyendo en la protección del agua.
Se destacan dos especies vulnerables Queres humboldtii y Lepechina sp ya que se emplean como combustible.

COBERTURA DE LA SUBCUENCA PIEDRAS

La Subcuenca Río Las Piedras está conformada por los siguientes tipos estructurales y fisionómicos de vegetación:
1. Vegetación de páramo.
2. Vegetación sub-páramo (pastos naturales). Son áreas de intervención antrópica, se emplean para el pastoreo y agricultura.
3. Vegetación sub-páramo (pastos naturales/bosque abierto).
4. Bosque denso. Presencia asociación de plantas, ofrece una alta cobertura al suelo, controla la escorrentía en un 80% aproximadamente, contribuye a regular el ciclo hidrológico.
5. Bosque abierto. Está expuesto a la intervención antrópica y presenta una cobertura del suelo menor al 80%.
6. Bosque abierto / rastrojo abierto. Se evidencia la explotación del bosque.
7. Bosque abierto, bosque plantado, misceláneo.
8. Bosque abierto, bosque plantado, rastrojo abierto. Intervenido para tala selectiva.

9. Bosque abierto, pasto, rastrojo abierto, rastrojo bajo, cultivos misceláneos.
10. Bosques plantados. Destinados a la explotación maderera, principalmente de pino y eucalipto. Ejercen un impacto negativo sobre la biodiversidad dado su ubicación cerca a las fuentes hídricas.
11. Rastrojo denso.
12. Rastrojo alto denso.
13. Rastrojo alto.
14. Rastrojo alto abierto. Afectado por la actividad humana.
15. Rastrojo bajo.
16. Rastrojo bajo – pasto natural. Afectado por la actividad antrópica.
17. Misceláneos / bosque abierto. Áreas destinadas a la explotación agrícola de subsistencia.
18. Cultivos / rastrojo abierto – pastos naturales.
19. Cultivos – pasto natural / rastrojo bajo.
20. Cultivos. Explotación agrícola principalmente maíz.
21. Humedales. Son de gran importancia para el sustento de las fuentes hídricas.
22. Pastos naturales – bosque abierto. Destinadas al pastoreo extensivo, no presentan problemas graves de erosión debido a que el ganado genera un desplazamiento continuo de la capa arable y el humus.
23. Pastos naturales / bosque plantado. Presenta alta actividad antrópica lo cual hace una gran afectación ambiental al bosque.
24. Pastos naturales / rastrojo abierto.
25. Pasto natural, rastrojo alta, rastrojo bajo.
26. Pasto natural, rastrojo bajo. Afectados por la actividad humana.
27. Pasto natural / suelo desnudo / rastrojo abierto. Intensa actividad antrópica con quemas.
28. Pastos naturales / erosión laminar / rastrojo alto y bajo.
29. Pasto natural / erosión laminar / cultivos. Pastos afectados de erosión ligera debido a la pendiente y a la precipitación.
30. Pastos naturales. Áreas destinadas al pastoreo extensivo, en algunos casos en áreas con pendientes altas lo que puede ocasionar el deterioro del suelo.
31. Pasto natural, suelo desnudo. Áreas sometidas a procesos erosivos por la ganadería.
32. Área cultural, bosque plantado. Bosque plantado con pinos y eucaliptos.
33. Centro poblado. Asentamientos humanos con toda su infraestructura.
34. Cantera. No presenta desarrollo de vegetación.
35. Represa. Recibe las aguas del río Cauca y de las quebradas Robles y Agua colorada. Presenta moderada actividad humana.



DESCRIPCIÓN DE LOS USOS EN LA SUBCUENCA PIEDRAS

La principal actividad es la ganadería y los cultivos de subsistencia que se encuentran limitados por cercas vivas en sembrados de fique.

La zona de páramo y subpáramo hacen parte de la zona de amortiguación del Parque Natural Puracé y tiene como usos los de protección, conservación, regeneración, producción agrícola y pecuaria. La oferta hídrica y el clima, aún determinan la cobertura vegetal y condicionan el uso agropecuario de las tierras, en las áreas húmedas por debajo del páramo, dominan los pastizales, en las semihúmedas los cultivos y las zonas semiáridas permanecen en uso agropecuario de subsistencia.
La Fundación Río Las Piedras ha realizado una serie de trabajos de conservación, repoblamiento y reforestación de los nacimientos, zonas con problemas erosivos y márgenes de ríos y quebradas ampliando la cobertura de bosque natural en la subcuenca, especialmente en la parte alta de la misma
Otros de los usos del suelo están la tala selectiva en zonas de bosque abierto, la comercialización de madera en zonas de bosque plantado, la regeneración natural en unidades de rastrojo empleadas para actividades ganaderas, la ganadería en pastizales naturales, actividades agrícolas y pecuarias en zonas de coberturas misceláneas, minería en coberturas degradadas o eriales y construcción principalmente en el sector de Quintana.


SISTEMAS DE PRODUCCION

En la Cuenca del Rio Las Piedras la explotación agrícola se caracteriza por tener un bajo nivel tecnológico, sin embargo aplican muchas costumbres culturales que mejoran la producción de sus terrenos.

Según las entrevistas realizadas a los habitantes de la zona, en el proceso de siembra se tienen en cuenta ciertas costumbres como:

· Para aflojar un terreno dedicado a pastoreo, este se debe picar y sembrar dos veces papa o maíz y luego sembrar hortalizas.

· Sembrar simultáneamente maíz y frijol al inicio de la temporada invernal.

· Sembrar habas en medio de las matas de maíz y ullucos o coles en las orillas para aprovechar el terreno.

· No sembrar matas altas con bajitas.

· La cebolla debe sembrarse en hilera, sola y abonarse con ceniza, estiércol de caballo y con la tierra o basura del barrido de la cocina. Además debe sacársele un huevo de la raíz para que engruese.

· Rotación de cultivos.

· Combatir plagas y enfermedades con otras plantas aromáticas, ceniza o empleo de policultivos. Para plagas como el mojojoy, la chiza, el trozador se utiliza la ceniza alrededor de la mata, para la mariposa que ataca el coliflor y el repollo, estos cultivos deben sembrarse con cebolla y cilantro entre mata y mata, etc.

· Aplicación de las fases de la luna.


PRÁCTICAS HISTÓRICO-CULTURALES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Descanso de los terrenos sembrados aproximadamente por 6 meses o más dependiendo de la costumbre de la comunidad, con el fin de que la tierra recupere sus nutrientes.
Reforestación de los bosques plantados con pino acacia y eucalipto. A medida que van empleando la madera para usos domésticos se va reforestando la zona, evitando de esta forma la utilización de especies nativas.

Creación de la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Realiza actividades encaminadas a la protección de la cuenca como crear bosques plantados, conservación y recuperación de fauna y flora, creación de un reservorio de orquídeas, entre otras.

Educación ambiental referente a la utilización de los recursos naturales y el ambiente.
Proyectos ambientales. Entre los proyectos desarrollados en la zona se encuentran:

· La granja integral sostenible a nivel micro llamada La Pequeñita. En ella se elaboran productos alimenticios como mermeladas y productos medicinales como la pomada de caléndula.

· Agricultura orgánica, donde se elaboran abonos como el bocachi y el lombricompost y se realizaba control integrado de plagas, obteniendo productos organicos de mejor calidad y precio.

· Aislamiento en zonas de protección
· Manejo de suelos, adopción de estufas eficientes, dotación de baterías sanitarias, talleres empresariales, avicultura. Convenio Alcaldía de Popayán, ASOCAMPO Y Fundación Pro Cuenca Rio Las Piedras.



UNIDADES DE ZONIFICACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBCUENCA
Se realiza una zonificación teniendo en cuenta la oferta ambiental de la Subcuenca y la demanda social de bienes y servicios.
Dicha zonificación constituye la base para la reglamentación de uso del suelo rural en el marco del Plan de Ordenación y comprende zonas de gran importancia ecológica y cultural que están siendo presionadas antrópicamente y que por sus condiciones de ubicación, deterioro y fragilidad deben ser reservadas para permitir una adecuada conservación y sustentabilidad de la biodiversidad. La tipología y ubicación de estas zonas se describe a continuación:

Tabla 5. Zonificación y manejo ambiental de la Subcuenca rio Las Piedras
ZONA
CARACTERISTICAS
USOS
Páramo
Los Paramos son ecosistemas donde la vegetación, el suelo y subsuelo han desarrollado un potencial hidrológico, por su capacidad de almacenar agua y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos.
Los páramos prestan servicios ambientales y ecológicos, por tal razón deben ser preservados, aislados y restaurados para regular el potencial hídrico de la subcuenca.
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura vegetal, el recurso suelo y el agua,
Compatible: Aislamiento para regeneración natural y restauración.
Condicionado : Investigación controlada.
Prohibido: Ganadería de todo tipo, agricultura de todo tipo, infraestructura vial, programas de vivienda, talas, quemas.
Con capacidad de Uso del Suelo VIII
Son las áreas en las que se distribuyen suelos con limitaciones mayores para la mayoría de sistemas de producción, presentan pendientes fuertemente escarpadas, con suelos superficiales, ambientes climáticos extremos.
Ocupan un área de 137,32 has, ubicadas en las veredas Quintana y San Ignacio.
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura boscosa, el recurso suelo y el agua.
Compatible: Aislamiento para regeneración natural.
Condicionado: Arborización, investigación controlada.
Prohibido: Ganadería extensiva, agricultura intensiva, infraestructura vial, programas de vivienda,
Con procesos de erosión moderada
Áreas que presentan procesos de remoción en masa tales como derrumbes, deslizamientos, surcos, cárcavas y socavamiento lateral de orillas.
Estas áreas limitan el establecimiento de sistemas de producción y representan alto riesgo de ocurrencia de desastres en razón a la vulnerabilidad de la población por posibles represamientos del río o sus afluentes, generando avenidas torrenciales, taponamiento de vías y daño de infraestructura.
Principal: Protección, Conservación, Restauración ecológica.
Compatible: Restauración.
Condicionado : Arborización, obras biomecánicas
Prohibido: Construcción de viviendas, apertura de vías, ganadería extensiva, cultivos.
Con procesos de erosión Severa .
Son todas aquellas zonas con presencia de procesos de remoción en masa activos, con pendientes moderadas a abruptas, con escasa vegetación y ubicados en áreas con suelos deleznables.
En la subcuenca se encuentran localizados básicamente en la parte alta y media, sobre ambas márgenes de las quebradas Aguas Claras y Piedras.
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura vegetal, el recurso suelo y el agua.
Compatible: Aislamiento, revegetalización natural.
Condicionado : Arborización y/o empradización, investigación controlada.
Prohibido: Ganadería extensiva, agricultura intensiva, infraestructura vial, programas de vivienda.
Con bosques densos
Incluye en esta categoría todas las áreas que actualmente se encuentran con cobertura de bosque natural, son ecosistemas estratégicos por ser reguladores del sistema hídrico, prestar protección a los suelos y por ser el hábitat para muchas especies de flora y fauna presentes en la subcuenca.
La presión que se ejerce sobre los mismos fragmenta los procesos de intercambio genético, afectando la biodiversidad.
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura boscosa, el recurso suelo, agua y la reserva genética.
Compatible: Aislamiento
Condicionado : investigación controlada.
Prohibido: Extracción de madera o subproductos del bosque, ganadería de todo tipo, agricultura de todo tipo, infraestructura vial, programas de vivienda y las quemas, minería, industrial y caza.
Aprovisionamiento del recurso hídrico
Comprende todas las rondas de ríos y quebradas en su margen de 30 metros del eje central y a 100 de diámetro de los nacimientos de agua y la cobertura de bosque secundario o rastrojos aún existentes en el borde de los cauces.
Su función es la de regular las corrientes superficiales sirviendo como barreras naturales para la prevención de desbordamientos, por lo que en estas zonas deben implementarse acciones orientadas a la protección de la cobertura boscosa existente o la revegetalización de las zonas deforestadas.
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura boscosa, el recurso suelo y el agua, reserva genética.
Compatible: Aislamiento, revegetalización natural
Condicionado : Aprovechamiento de subproductos del bosque, construcción de bocatomas e infraestructura propias del sector.
Prohibido: Extracción de madera, ganadería extensiva, agricultura intensiva, infraestructura vial, construcción de viviendas,
Zonas de bosque abierto
Ecosistemas importantes porque a pesar de su alto grado de intervención protegen los suelos y son hábitat de algunas especies de fauna presentes en subcuenca.
Se considera indispensable regular su manejo evitando la tala y propiciando actividades productivas o agroforestales que no riñan con la conservación de la cobertura boscosa.
Se encuentran ubicados en las veredas Quintana, Santa Teresa y San Ignacio.
Principal: Protección Y conservación.
Compatible: Actividades agroforestales.
Condicionado : Podas, actividades productivas de subsistencia.
Prohibido: Construcción de viviendas, apertura de vías, ganadería extensiva, actividad productiva con fines comerciales y talas.

De producción agropecuaria moderada


Áreas donde es necesario realizar un trabajo previo de adecuación del suelo para ser utilizadas en cultivos y/o actividades pecuarias. Tienen restricciones fuertes en espacio, economía y mercadeo.
Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica; caracterizadas por un relieve de plano a moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad a la erosión, pero que puede permitir una mecanización controlada a uso semi – intensivo.
Principal : Agropecuario sostenible a semi-mecanizado y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector- productos para promover la formación de la malla ambiental.
Compatibles : Construcción de establecimientos e institucionales de tipo rural,
granjas para especies menores y vivienda del propietario
Condicionados: Cultivos de flores, plantas medicinales, granjas porcinas, minería, recreación general, vías, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre.
Prohibidos : Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción y vivienda.
De producción agropecuaria baja
Áreas con explotaciones agropecuarias tradicionales con poca rentabilidad, sin tecnología adecuada y bajas condiciones sociales.
Ocupan un área de 1.352,99 Has, en las veredas de San Ignacio, Quintana, La laguna y Laureles.
Son aquellas áreas con suelos poco profundos limitados por arcillas endurecidas, con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica.
Generalmente se ubican a manera de pequeñas áreas sobre las laderas de las lomas y colinas con pendientes mayores al 50%.
Principal: Agropecuario sostenible, se debe dedicar como mínimo el 20% del predio para uso forestal protector-productor, para promover la formación de la malla ambiental.
Compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas para especies menores.
Condicionados: cultivos de flores, granjas porcinas, recreación, vías de comunicación, infraestructura de servicios, parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre.
Prohibidos: Agricultura mecanizada, explotaciones mineras, canteras, usos suburbanos.

SANEAMIENTO AMBIENTAL
Los servicios públicos domiciliarios son deficientes muy a pesar de la cercanía con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto es del 49%46, energía eléctrica 56%, y servicio sanitario 66%.

Acueductos veredales. En la zona alta, generalmente considerada la zona de producción hídrica de la cuenca, se encuentran principalmente algunas tomas rudimentarias para el abastecimiento de predios con pequeñas extensiones que oscilan entre 1 y 7 plazas y cuyas aguas se utilizan para consumo doméstico y riego artesanal de pequeñas huertas y cultivos de “pancoger’ o secanos (sin riego).
Contrariamente, en la zona baja, se realizan grandes derivaciones por medio de estructuras mucho más elaboradas como son la bocatoma para la piscifactoría El Diviso, la Hidroeléctrica Florida II y el acueducto El Tablazo que abastece la mayor parte de la ciudad de Popayán.

Las estructuras hidráulicas más importantes son:
1. Acueducto interveredal La Laguna, San Francisco y San Juan Cabuyo. No cuenta con ningún sistema de desinfección, en verano se seca la captación y hay racionamiento del líquido. El agua es empleada para el consumo humano, riego por goteo y aspersión de cultivos de hortalizas.
2. Acueducto interveredal San Juan. No posee desarenador ni cuenta con un sistema de desinfección. Presenta problemas de roturas por la presión del líquido y objetos que causan obstrucción de la tubería.
3. Acueducto quintana. No cuenta con ningún tipo de tratamiento de desinfección, en verano se aplican drásticos racionamiento.
4. Acueducto San Ignacio. Se utiliza exclusivamente para consumo humano y no cuenta con sistema de desinfección.
5. Acueducto El Canelo.
6. Acueducto interveredal Las Guacas – Los Llanos. No cuenta son sistema de desinfección, en verano se reduce el caudal pero alcanza a abastecer la población.
7. Acueducto San Isidro. No cuenta con sistema de desinfección y en verano se seca la captación de aguas abajo.
La mayoría de los predios manejan las aguas servidas con sistemas de pozo sépticos y letrinas cuya disposición final del agua usada se hacen a campo abierto o por medio de canales que confluyen algunas veces a las corrientes de agua, produciendo contaminación; los lavaderos típicos generalmente no tienen grifos o llaves que controlen el flujo de agua y los excedentes son vertidos a campo abierto, estos lavaderos son empleados para lavado de menajes y ropas.
En algunos predios se hace un adecuado manejo del agua mediante bebederos ecológicos para el ganado y sistemas piscícolas, especialmente para el caso de las piscícolas artesanales que solo funcionan en periodo de invierno, estos sistemas constan de un sistema de caídas y pozos o tanques excavados en tierra sin ningún revestimiento. El agua llega a través de zanjones o pequeños canales en tierra y de igual forma son drenados, a estos se asocia la pérdida del recurso hídrico por efectos de infiltración.
En la mayoría de casos el agua del acueducto es usada para fines pecuarios y piscícolas.


CONFLICTOS AMBIENTALES
El estudio realizado en la subcuenca permitió establecer antagonismos entre la oferta y la demanda ambiental, teniendo como punto de partida la aptitud de los elementos ambientales y áreas para generar desarrollo socio-económico como para sustentarlos, en tiempo y espacio.
Los conflictos encontrados fueron:
· Implementación de la ganadería convencional en zonas de clima medio húmedo con altas pendientes que presentan una alta fragilidad por su erodabilidad, la precipitación, las temperaturas y sus condiciones de pendiente. Se encuentran varios sectores con procesos erosivos acelerados.

· Ganadería con sobrepastoreo en sectores de clima frío, de relieve quebrado, suelos superficiales y con presencia de afloramientos rocosos. Esta zona es para recarga hídrica, pero debido a esta actividad se ha deteriorado.

· Uso agropecuario de zonas de clima medio húmedo que presentan una incipiente erosión, donde se utilizan cultivos limpio de frecuente laboreo.

· Uso del suelo con cultivos limpios o pastos de baja densidad en zonas de recarga hidrogeológica, en donde se requiere de bosques y vegetación en varios estratos, con abundantes raíces de profundidad variable y amplio follaje.

· Contaminación de las corrientes de agua por vertimientos de excretas y sedimentos.
· Presencia humana en todas las áreas donde se presentan problemas ambientales.
· Deforestación excesiva a través de los tiempos de los bosques naturales, especialmente de roble con fines madereros y agropecuarios y su consecuente alteración ecológica.

· Destinación a uso pecuario, después de haber removido la cobertura boscosa original, de las áreas de altas pendientes, cabeceras de la cuenca donde se origina la corriente de agua.

· Inicialización de procesos de erosión, sobretodo en la parte media de la cuenca, en zona húmeda, en suelos desprovistos de vegetación, con su consecuente destrucción de edafofauna y microflora especializada.
· Quemas frecuentes.

· Establecimiento de cultivos de papa y viviendas en zonas de páramo y subpáramo.
· Desprotección de las corrientes naturales.
· Consumo de leña para las actividades domesticas.

· Uso de tecnologías inapropiadas no acordes con la aptitud de los suelos.

· Deficiencia en asistencia técnica agropecuaria.


PROGRAMAS Y PROYECTOS

Teniendo en cuenta los conflictos encontrados en la zona, se formularon los programas y proyectos de largo y corto plazo tendientes a mejorar las condiciones socioambientales de la Subcuenca del Río Las Piedras, dando respuesta a la problemática y potencialidades identificadas en este estudio.

Programa Agua. De largo plazo donde se pretende abordar acciones de ahorro, uso eficiente, reglamentación, control y mejoramiento del recurso hídrico. Los proyectos relacionados con este programa son la gestión comunitaria para el ahorro, uso eficiente y reglamentación del recurso hídrico, sistemas de tratamiento y manejo individual de excretas y la adecuación e implementación de instrumentos para mediciones hidroclimatológicas.

Programa restauración ecológica. De largo plazo que tiene como propósito implementar medidas de recuperación y rehabilitación que permitan iniciar en forma coordinada la operación y formulación del plan de restauración de la subcuenca. Los proyectos de este programa son prácticas de conservación y recuperación de suelos, conservación y protección del recurso flora, conservación y protección del recurso fauna, acciones para la protección de ecosistemas estratégicos, implementación de alternativas energéticas para disminuir la presión inadecuada del recurso bosque.

Programa de desarrollo social. De largo plazo y tiene como propósito generar espacios de concertación, organización y participación comunitaria para la ejecución de proyectos y la solución de conflictos. Los proyectos son el fortalecimiento organizativos para la gestión socioambiental de la subcuenca, ecoturismo como una alternativa económica y sostenible, mejoramiento de los servicios sociales como salud, vivienda y educación, estrategias y políticas para solucionar la tenencia de la tierra.

Programa de educación ambiental. De largo plazo que pretende sensibilizar en la armonía con el medio ambiente, crear conciencia y resaltar la importancia del manejo sostenible y la convivencia pacifica en todos sus aspectos. Los proyectos son grupos gestores ambientales para atención, prevención de desastres y mejoramiento ambiental, experiencias significativas PRAES como aporte a la gestión ambiental, formulación en el manejo de sistemas productivos sostenibles.

Programa canjes ecológicos. De largo plazo que pretende motivar a la comunidad para la participación activa y permanente en todas las acciones productivas con fines de conservación, protección y manejo de la subcuenca. Los proyectos son la implementación de acciones productivas en el marco del canje ecológico (piscicultura, huertas, frutales y plantas medicinales, ganadería), estrategias de comercialización hacia mercados alternativos en el marco del canje ecológico, desarrollo e implementación de cadenas productivas en el marco del canje ecológico.

Programa infraestructura ambiental. De largo plazo que pretende contribuir con la construcción de obras civiles de beneficio social y ambiental como son acueductos, distritos de riego, puentes, diques, estabilización de taludes y vías. Los proyectos son diseño y construcción de obras complementarias (puentes, vías, obras de contención, diques, jarillones, estabilización de taludes), diseño, construcción y optimización de acueductos veredales, diseño, construcción y optimización de plantas de tratamiento de agua potable, diseño y construcción de distritos de riego.


PROPUESTAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - DIMENSIÓN AMBIENTAL
Teniendo en cuenta el documento PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA, las características principales de la zona son:
· La fauna de la zona está conformada por 206 especies de aves, 5 especies de anfibios, 8 especies de reptiles, 23 especies de mamíferos.
· Existen 71 especies de flora.
· Se presentan 35 tipos estructurales y fisionómicos de vegetación, que abarcan desde páramo hasta la zona de represa.
· La principal actividad económica desarrollada en la zona es la ganadería, en segundo lugar se encuentran los cultivos de subsistencia. Además de lo anterior, está la tala selectiva en zonas de bosque abierto, la comercialización de madera en zonas de bosque plantado y minería principalmente en el sector de Quintana.
· Sus sistemas de producción se caracterizan por tener un bajo nivel tecnológico y aplicación de costumbre culturales.
· Los servicios públicos domiciliarios son deficientes muy a pesar de la cercanía con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto es del 49%46, energía eléctrica 56%, y servicio sanitario 66%. Los acueductos veredales están deficientes condiciones.
· Las actividades desarrolladas para la protección y conservación de los recursos naturales son aislamiento de zonas de protección, proyectos ambientales, implementación de agricultura orgánica, manejo de suelos, entre otras.
· Los conflictos ambientales de la zona son la implementación de la ganadería con sobrepastoreo, uso agrícola indebido, deforestación, contaminación de las corrientes de agua por vertimientos de excretas y sedimentos y deficiencia en asistencia técnica.
Teniendo en cuenta los conflictos hallados en la zona y los planes de desarrollo de los municipios de Popayán y Totoró, así como del Departamento del Cauca, se relaciona a continuación los programas y proyectos que permitirían una mejoría en la dimensión ambiental.
Tabla 1. Programas para la dimensión ambiental
PROGRAMA
PROYECTO
DESCRIPCION
INSTITUCIÓN
PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO
PLANIFICACION AMBIENTAL DEL TERRITORIO
Según las necesidades de la ocupación y uso del territorio, realizar la planificación del territorio reconociendo la participación de los diferentes sociales de la zona (indígenas y campesinos), disminuyendo los conflictos entre los habitantes de la zona.
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedra
INCODER
SANEAMIENTO BÁSICO Y MEDIO AMBIENTE
ALCANTARILLADO
Construcción de sistemas de alcantarillado para el manejo de excretas y aguas servidas. En las zonas donde se imposibilita está acción, se recomienda la construcción de pozos sépticos alejados de fuentes de agua.
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Empresa de acueducto y alcantarillado
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Adecuación de lotes aislados de centros urbanos para actividades de reciclaje y disposición de residuos.


EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCATIVOS AMBIENTALES
Desarrollo de procesos pedagógicos educativos para la sensibilización y cambio en el comportamiento en la población en relación con los recursos naturales y el ambiente.
Serian orientados hacia el manejo eficiente del agua, manejo de desechos (reciclaje), campañas para la no quema de la vegetación y cuidado del bosque natural protector, formación de líderes ambientales, sistemas productivos amigables con el medio ambiente, entre otros.
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Federación de cafeteros
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras
Piscifactoría El Diviso
SENA
PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE
FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL
Orientar a la comunidad en los procesos del uso y conservación del suelo, el uso y sostenimiento del agua, el uso, conservación y fomento del bosque que propicien el desarrollo agropecuario y agroindustrial, mediante la i dentificación de cadenas productivas en el marco del canje ecológico, el asesoramiento técnico, , la capacitación del personal y la implementación de tecnologías de producción limpia.
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Federación de cafeteros
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras
Piscifactoría El Diviso
Cartón de Colombia
ASOCAMPO
SENA
GESTIÓN AMBIENTAL
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Administrar los recursos naturales y el ambiente para su conservación, recuperación, manejo y uso sostenible.
Las estrategias a desarrollar son campañas de concientización y educación ambiental, fomento de la participación ciudadana, fortalecimiento de la autoridad ambiental, declaración de zonas estratégicas ambientales y formación de líderes ambientales.
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras
Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales de Colombia
SENA



4.2 DIMENSION ECONOMICA

La información utilizada para el análisis y “La Propuesta de Desarrollo Sostenible de la Subcuenca del Rio Piedras”, “Dimensión Económica” son documentos como: el Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca hidrográfica del Río Las Piedras realizado por la Corporación Regional de Cauca – CRC en el año 2006. Plan Departamental de Desarrollo: “ARRIBA EL CAUCA” (2.008-2.011), Plan de Desarrollo de Popayán 2012-2015, Plan Nacional de Desarrollo “PROSPERIDAD PARA TODOS” 2010-2014.

4.2.1 EJE: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cuando Colombia alcance la visión propuesta 2032, habrá consolidado su transformación productiva. Los lineamientos estratégicos discutidos y aprobados en la Comisión Nacional de Competitividad reconocen que para lograr la visión y transformación productiva propuestas, además de producir más y mejor de los mismos productos que ya exportamos, es necesario conquistar nuevos nichos de mercado, preferiblemente con productos de mayor valor agregado. De esta manera, Colombia podrá ampliar su participación en los mercados internacionales, aumentar la participación de las exportaciones de tecnología media y alta, y sofisticar su canasta exportadora.
La experiencia internacional muestra que una transformación productiva con base en aumentos de productividad y capacidad exportadora se concreta en aumentos Sostenidos en el ingreso per cápita y la calidad de vida. La experiencia también muestra que cuando un país emprende exportaciones de productos cuyo valor es mayor al valor promedio de sus exportaciones históricas se desatan procesos de transferencia de tecnología, incorporación de nuevas destrezas laborales y mejores prácticas de gestión empresarial, los cuales, al diseminarse al resto de la economía, provocan una mejora generalizada en la productividad del país. Éste es el efecto que se busca lograr en Colombia con el desarrollo de exportaciones de mayor valor agregado. Suena obvio y la realidad lo corrobora: exportar productos de mayor sofisticación conduce a mayores niveles de ingreso per cápita. La estrategia de transformación productiva se desarrolla en cinco grandes lineamientos estratégicos: desarrollo de sectores de clase mundial; salto en la productividad y el empleo; formalización laboral y empresarial; ciencia, tecnología e innovación; estrategias de reducción de barreras a la competencia y crecimiento de la inversión.
La Agenda Global ha considerado la pobreza, el hambre, el medio ambiente, los derechos humanos, el narcotráfico, principalmente como los ejes fundamentales de las preocupaciones y de la búsqueda de soluciones por la vía de los tratados multilaterales. Todos estos problemas están vigentes hoy en el Cauca. En el marco de los acuerdos internacionales suscritos por Colombia, el Cauca realizara
todas las gestiones que sean pertinentes para lograr la aplicación de los mismos en la región y lograr a si nuevas oportunidades de desarrollo regional, tendencias
hacia la especialización de su estructura productiva y nuevos desafíos para la modernización.

La base fundamental del crecimiento económico sostenible y el desarrollo social del Cauca, será la reactivación de la agricultura (cultivos, la ganadería, la agro silvicultura y la acuicultura). En el Informe sobre el Desarrollo Mundial Agricultura para el Desarrollo (2008), el Banco Mundial, ratifica que esta actividad sigue siendo un instrumento de desarrollo fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad en el año 2015, la proporción de personas que padecen hambre y viven en la extrema pobreza.

En ese orden de ideas, la agricultura caucana contribuirá al desarrollo de la actividad económica regional, como medio de subsistencia y bienestar y como proveedora de servicios ambientales.

4.2.2 ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA

Comprende el conjunto de zonas que por su potencial permiten el desarrollo de Actividades económicas, las cuales deben ser practicadas teniendo en cuanta la capacidad y fertilidad de los suelos y la disponibilidad del recurso hídrico. La tipología y ubicación de estas zonas se describe a continuación:

Zonas de Producción Agropecuaria Moderada . Áreas donde es necesario realizar un trabajo previo de adecuación del suelo para ser utilizadas en cultivos y/o actividades pecuarias. Tienen restricciones fuertes en espacio, economía y mercadeo.

Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica; caracterizadas por un relieve de plano a moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad a la erosión, pero que puede permitir una mecanización controlada a uso semi – intensivo.

Se incluyen las áreas de las categorías de Capacidad de Uso III y ocupan un área de 2.046.15 Has, en las veredas de Quintana, Santa Teresa, San Juan, San Ignacio y Laureles.

Uso principal : Agropecuario sostenible a semi-mecanizado y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector- productos para promover la formación de la malla ambiental.

Usos compatibles : construcción de establecimientos institucionales de tipo rural, granjas para especies menores y vivienda del propietario.

Usos condicionados: Cultivos de flores, plantas medicinales, granjas porcinas, minería, recreación general, vías, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre.

Usos prohibidos : usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción y vivienda.

Áreas de Producción Agropecuaria Baja. Áreas con explotaciones agropecuarias tradicionales con poca rentabilidad, sin tecnología adecuada y bajas condiciones sociales. Ocupan un área de 1.352,99 Has, en las veredas de San Ignacio, Quintana, La laguna y Laureles.
Son aquellas áreas con suelos poco profundos limitados por arcillas endurecidas,
con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica. Generalmente se ubican a manera de pequeñas áreas sobre las laderas de las lomas y colinas con pendientes mayores al 50%.
Se involucran en esta categoría las tierras de las Clase IV descritas en el Diagnóstico.
Uso principal: Agropecuario sostenible, Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector-productor, para promover la formación de la malla ambiental.

Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas para especies menores.

Usos condicionados: cultivos de flores, granjas porcinas, recreación, vías de comunicación, infraestructura de servicios, parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre.

Usos prohibidos: Agricultura mecanizada, explotaciones mineras, canteras, usos Suburbanos.


COMPONENTE
ECONOMICO

                                 ESCENARIO ACTUAL
COBERTURA Y
USO DEL SUELO EN RELACION AL ASPECTO ECONOMICO
En parte alta de la cuenca se conserva la vegetación de páramo, el subparamo sin embargo en algunos sectores de estos ecosistemas y del bosque alto andino se esta interviniendo con presencia de cultivos de papa y actividad ganadera, la cobertura boscosa es escasa, existen parches de bosque distribuidos en toda la cuenca en especial en las veredas Quintana, San Ignacio, San Isidro, Santa Teresa y Laureles, con un área de 664.81 has.
La actividad agrícola con predominio de cultivos de maíz y pancoger se presenta con mayor intensidad en la parte media y baja. Los cultivos de Mora en las veredas Los Laureles y San Juán.
Se presentan zonas con erosión severa sobre ambas márgenes de las quebradas Aguas Claras, Arrayanes, el Limonar, río Piedras y en la Hacienda La Estrella.
Los pastos naturales ocupan un área considerable del Territorio.
ORGANIZACIÓNES SOCIALES Y ECONOMICAS.
Existen cuatro actores sociales, representados en Cabildo de Quintana y Purace, Propietarios parte alta y la Asociación de Campesinos ASOCAMPO. Existen conflictos, que dificultan el proceso organizativo en la cuenca.
INFRAESTRUCTURA VIAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO
La parte baja (Las Huacas) de la cuenca tiene acceso por la vía Panamericana y cuenta con servicio de transporte público.
La parte media y alta carece de vías adecuadas, dificultando su acceso, algunos sectores que no tienen vías sus recorridos se hacen a pie o a caballo hasta por 1 hora o más. Hay deficiencias en el mantenimiento de las vías.
OCUPACIÓN E INGRESOS
ECONOMICOS
Existen mínimas fuentes de empleo porque hay una sola industria. El conflicto de tierras no permite invertir en la compra de terrenos, ni ocupa mano de obra Deserción de la población en edad productiva.
En algunos predios se desarrollan proyectos productivos que están permitiendo mejorar sus ingresos, sin embargo los niveles de productividad y mercadeo son muy bajos en la zona.


4.2.3 DESARROLLO PRODUCTIVO
Diferentes centros académicos, gremiales y políticos, coinciden en afirmar, que en las últimas cuatro décadas, el desarrollo eco nómico y social del Departamento del Cauca, presenta un bajísimo desempeño en todos sus indicadores. Este estancamiento y atraso económico y social es el resultado de una combinación acumulada de causas múltiples y complejas; de carácter más estructural que coyuntural y que en los últimos años se expresa en fenómenos de guerra inútil, violencia indiscriminada, narcotráfico, desplazamiento forzado, desempleo, corrupción, pobreza y hambre generalizada de amplios sectores de la población.

De otra parte, la presencia del Estado es precaria en el Cauca, lo cual ha contribuido a deteriorar su legitimidad y funcionalidad en sectores estratégicos como la salud, educación, alimentación y nutrición.

Admitir las dimensiones de la actual crisis política, económica, social e institucional del Cauca, sin pretensiones de soslayarla, es un primer paso para iniciar un proceso social de transformación regional en tres dimensiones:

Mejorando la gobernabilidad, reactivando la actividad productiva regional para lograr un crecimiento económico sustentable y modernizando las Instituciones y su gestión.
Desde luego, no es una tarea fácil, ni de resultados en el corto plazo. Al fin y al cabo la actual situación es el resultado de un complejo proceso histórico con más equivocaciones que aciertos.

Pese a todos estos preocupantes elementos de nuestra realidad social, el Cauca posee un conjunto de fortalezas que a continuación destacamos: En el campo económico regional, disponemos de sistemas regionales agroindustriales de alimentos y materias primas susceptibles de ser optimizados hasta convertirlos en sectores competitivos y sostenibles. En el campo social hay una diversidad de conductas colectivas locales y regionales que históricamente viene configurado la región a partir de la lucha y el conflicto. La identidad, la oposición y la totalidad de estas expresiones colectivas (Touraine, A,) han definido nuevos liderazgos sociales y que en las dos ultimas décadas a pesar de su dispersión han sido actores de primer orden del quehacer político regional. En lo político, la gobernabilidad se plantea como una opción o alternativa para la transformación social de la región que es, en si misma, el fin. En el campo ambiental, contamos con una enorme y variada dotación de recursos naturales renovables.

En ese orden de ideas, para lograr el crecimiento económico y social de La subcuenca del Rio Las Piedras del departamento del Cauca, se buscara reactivar la actividad productiva regional mediante los siguientes lineamientos:
1.- Promover la competitividad de los renglones productivos contemplados en la Agenda Interna del Cauca y retomados por la Comisión Regional de Competitividad del Cauca y otras agro-cadenas con potencial productivo.

2.- Impulsar la adquisición de tierras a los campesinos y apoyar al sector agropecuario mejorando los niveles de productividad y competitividad, mediante la incorporación de avances tecnológicos; vinculando a los pequeños y medianos agricultores (Indígenas, afro descendientes y campesinos) en la formulación y puesta en marcha de un Programa de Desarrollo Rural. Este programa tendrá tres ejes fundamentales.


Ejes fundamentales:

a).- La Transformación productiva tiene el propósito de producir, procesar y comercializar de forma competitiva y sostenible productos estratégicos como cafés especiales, caña panelera, caña, jugo de pulpa de café y mucílago para la producción de biocombustibles, cacao, hortifruticultura, maíz, papa, palma africana, pesca artesanal, artesanías, piscicultura, guadua, sericultura y ganadería, entre otros en cada región para estimular su inversión en el área rural.

Las cadenas productivas y la modalidad de agricultura por contrato son los ejes articuladores de estas acciones. La agricultura urbana en aquellas poblaciones con potencial para su desarrollo será implementada en coordinación con las alcaldías municipales. La Agenda Interna del Cauca para la Productividad y la Competitividad será el marco orientador de este proceso.

Un reciente estudio del Banco Mundial señala que los cultivos de frutas y hortalizas son productos de alta densidad de valor y muy intensivos en mano de obra. Estas características sustentan la ventaja comparativa del Cauca en la producción de dichos bienes. Es muy eficiente para el Departamento destinar recursos a estas líneas de producción agrícola. En el caso de los cultivos perennes, sus elevados requerimientos de mano de obra también hacen que se destaquen por sus implicaciones favorables para la equidad social y el crecimiento económico sostenible. Lo que se revela como una paradoja es que, el Cauca teniendo sólidas ventajas comparativas tanto en el mercado doméstico como en el internacional en estos productos, hasta ahora no haya logrado posicionarse en forma consistente en los mercados internacionales. Con respecto a la erradicación de cultivos ilícitos, se apoyarán todas las acciones conducentes a su eliminación, privilegiando la erradicación manual, complementada con acciones de desarrollo rural.

b).- El Desarrollo institucional regional –local: busca estimular la concertación y el dialogo entre las entidades a nivel local, regional y nacional a fin de acabar la descoordinación institucional hoy existente y construir una nueva arquitectura institucional regional moderna y capaz de orientar y gerenciar la transformación productiva antes mencionada.

c).- El Fortalecimiento gremial: busca crear capital social y fortalecer los procesos organizativos de los gremios de productores para que sean lo directos ejecutores de los proyecto de producción, procesamiento y comercialización a través de sus propias empresas, utilizando tecnologías apropiadas y amigables con el medio ambiente. Además, se buscara incorporar elementos básicos de competitividad y sostenibilidad en la formulación y administración de proyectos pedagógicos productivos.

3.- El Manejo de los recursos naturales mediante la delimitación y ordenación de las reservas forestales y el apoyo a la CRC en el fortalecimiento de su capacidad de gestión y articulación de los diferentes actores sociales que conforman el SINA en el Cauca.

4.- Posicionar la subcuenca del Rio Piedras del departamento del Cauca como destino turístico en el mercado global mediante la consolidación de productos turísticos consistentes con sustractivos y su biodiversidad, altamente diferenciados en función de aquellos procesos, expresiones y prácticas ancestrales y sus manifestaciones, que las comunidades desarrollan cotidianamente y que les permiten reafirmar su cultura e identidad.

5.- Apoyar decididamente la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) con énfasis en el mejoramiento de las condiciones existentes en infraestructura, en la generación de capital humano capacitado en TIC y en el desarrollo de la estrategia Gobierno en Línea. Fortalecer y visibilizar las acciones de ParqueSoft? De Popayán como entidad líder en este campo.

6.- La subcuenca del Rio Piedras del departamento del Cauca ha desaprovechado su gran potencial minero. Se realizarán, entonces acciones de gestión y coordinación con el Gobierno Nacional y las organizaciones de mineros, tendientes a realizar estudios de exploración, factibilidad, explotación y comercialización minera. Se buscará mejorar las actuales tecnologías de explotación mediante la capacitación e impulso de cadenas productivas. Además, se implementara un sistema de contabilización de la producción minera y de las regalías generadas por la explotación del oro, platino, carbón, petróleo y otros recursos minerales con el fin de captar mayores regalías para el departamento.

7.- Explorar y establecer instrumentos y/o acciones conducentes a lograr la vinculación laboral de la población que no cuenta con ingresos económicos.

8.- El programa de tecnificación ganadera con la participación gremial y de los entes municipales y liderados por la Gobernación se tomará como el desarrollo pecuario del Cauca.

4.2.4 AGENDA INTERNA

Esta estrategia busca primordialmente definir los sectores productivos estratégicos, con el ánimo de fortalecerlos a través de la priorización de acciones y proyectos que jalonen el desarrollo económico y social de la región, y se consolide la participación de la sociedad civil, las entidades e instituciones departamentales, los actores productivos, sociales, académicos y empresariales en la toma de decisiones conjuntas, con la firme intención de generar valor agregado, y ofrecer mayor competitividad dentro de los mercados vinculados a la globalización.

A través de años de trabajo, hoy el Cauca cuenta con 12 apuestas productivas, 5 de ellas enmarcadas en el sector agroindustrial y agropecuario (Cafés Especiales,
Forestal, Hortofrutícola, Ganadería, Cadenas Productivas), 3 relacionadas con la producción industrial, minera y artesanal; 2 de ellas novedosas en el contexto regional: La industria del Software y la Región del Conocimiento; la apuesta por el Pacífico que pretende incorporar este territorio de grandes riquezas a la economía regional y nacional; y finalmente el Turismo que busca constituir al Cauca y a Popayán, como una región líder en este sector. No obstante se suman a estas apuestas productivas otras que conforme al nuevo contexto regional y las exigencias del mercado, se puedan identificar, dado que la Agenda Interna debe entenderse como un proceso en construcción permanente, abierto a las inquietudes y aportes de todos los miembros de la comunidad de la subcuenca del rio Las Piedras en el departamento del cauca.

Las 12 apuestas productivas entre otras, han presentado acciones o proyectos de distinto orden, que buscan solucionar prioritariamente necesidades relacionadas con factores como: Gestión Empresarial, consolidar alianzas estratégicas y productivas con entidades como Comité Departamental de Cafeteros, Cooperativa de Caficultores del Cauca, ALMA CAFÉ y otros gremios de producción agropecuaria, Gobierno e Instituciones, Infraestructura, Medio Ambiente, Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología, Fortaleza de la Economía e Internacionalización de la Economía. Adicionalmente se abordan una serie de transversalidades como la plataforma de conectividad, que busca asegurar una infraestructura básica de transporte, de energía, de telecomunicaciones, acorde con el plan de gobierno departamental y con iniciativas que se han venido trabajando desde años anteriores.



4.2.5 PLANES Y PROGRAMAS DIMENSION ECONOMICA
Pese a todos los preocupantes elementos la nuestra realidad social, en la subcuenca del Rio Las Piedras en el departamento del Cauca posee un conjunto de fortalezas que a continuación destacamos: En el campo económico regional, disponemos de sistemas regionales agroindustriales de alimentos y materias primas susceptibles de ser optimizados hasta convertirlos en sectores competitivos y sostenibles, a continuación se relaciona la propuesta de proyectos y programas para lograr esta dimensión económica sostenible para la subcuenca.

CUADRO RESUMEN DIMENSIÒN ECONOMICA:
PROGRAMA
PROYECTO
DESCRIPCION
INSTITUCIÓN
FOMENTO AL SECTOR AGROPECUARIO- NUEVO CONCEPTO DE RURALIDAD
PRODUCCION SOSTENIBLE
AGROPECUARIO
El propósito de producir, procesar y comercializar de forma competitiva y sostenible productos estratégicos como el café especiales, caña panelera, caña, jugo de pulpa de café y mucílago para la producción de biocombustibles, cacao, hortifruticola, maíz, papa, palma africana, pesca artesanal, artesanías, piscicultura, guadua, sericultura y ganadería, entre otros en cada región para estimular su inversión en el área rural.
Apuestas productivas, 5 de ellas enmarcadas en el sector agroindustrial y agropecuario (Cafés Especiales, Forestal, Hortofrutícola, Ganadería, Cadenas Productivas),
Comité Departamental de Cafeteros.
Cooperativa de Caficultores del Cauca.
ALMA CAFÉ.
Otros gremios de producción agropecuaria,
Gobierno e Instituciones, Infraestructura.
Colegios Agropecuarios.
Universidades.
SENA.
PROGRAMA DE TURISMO Y ARTESANIAS
TURISMO
Poner en evidencia los procesos productivos, las expresiones y prácticas ancestrales de las comunidades y sus manifestaciones, para reafirmar su identidad convirtiéndolos en un producto turístico altamente motivador para determinado segmento del mercado en el contexto de una muy bien caracterizada vocación por el ecoturismo y el turismo cultural.
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y Tutoró.
Secretaria de Cultura.
Universidades.
SENA.
ARTESANIAS
El Cauca, cuenta con una tradición Artesanal, que parte del reconocimiento de su diversidad étnica y cultural, aspectos que se ven reflejados en los productos y oficios reconocidos en los mercados; sin embargo este sector requiere de un fuerte apoyo gubernamental, empresarial, académico e institucional que procuren su agremiación, mejorar sus oficios y productos existentes, con identidad de región y adecuados a la demanda, en términos de innovación, calidad, diseño, volumen, precio y especialmente con artesanos que trabajen con visión empresarial.
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y Tutoró.
Secretaria de Cultura.
Universidades.
SENA.
SOFTWARE Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES
TIC`s
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) deben ser aprovechadas para impulsar el desarrollo económico, al ser el motor de crecimiento de otros sectores y servir de base para la construcción de la Sociedad de la Información centrada en el ciudadano y de amplia inclusión.
Gobierno Departamental.
Secretaria de infraestructura.
Alcaldía de Popayán y Totoro.
FOMENTO AL SECTOR MINERO
MINERIA
Coordinación de la oferta institucional del departamento del Cauca, como
mecanismo de organización, concertación, planificación y gestión, de tal manera que satisfaga las necesidades más apremiantes identificadas con las instituciones,
gremios y organizaciones de base del sector minero del Departamento.
Ingeominas.
Corporación Regional del Cauca.
Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero
PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL.
CATASTRO
De conformidad a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, en el aparte:
“Colombia un País de Propietarios”, la gobernación del Departamento del Cauca promoverá y adelantará en coordinación con entidades públicas y/privadas un conjunto de procesos de saneamiento de la pequeña propiedad rural en Cauca.
De esta forma, se lograra el acceso de los productores campesinos al sector
Financiero agropecuario.
Gobernación del Cauca
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Tesorería departamental.
Alcaldía de Popayán y Totoro.
PROGRAMA DE APOYO EMPRESARIAL EN LA SUBCUENCA DEL RIO LAS PIEDRAS
APOYO EMPRESARIAL
Fortalecer el sector empresarial mediante un Plan para Empresas en Crecimiento Sostenible y un Plan de Emprendimiento Sostenible, ambos basados en la competitividad para el desarrollo sostenible de la subcuenca.
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y Tutoró.
Universidades.
SENA.




4.3 DIMENSION SOCIOCULTURAL

4.3.1 DIMENSION SOCIAL
Históricamente la subcuenca del Río Piedras, se ha caracterizado por ser un escenario permanente de conflicto social por la tenencia de tierras, nada distinto a lo que ocurre en oras regiones del país, siendo protagonistas de estos antecedentes, los indígenas, los dueños de las grandes haciendas, los campesinos y los propietarios de la tierra.
En este contexto de conflicto, el plan se convierte en un instrumento de intervención social que propicia la oportunidad para buscar las opciones de desarrollo social, económico, político, y ambiental de las comunidades que hacen parte de la cuenca, con unos actores sociales que anhelan la convivencia, revisan sus acuerdos y desacuerdos y se comprometen a nuevas propuestas de desarrollo futuro, con la guía y orientación de este plan durante los próximos años.
El ordenamiento ambiental del territorio es un proceso técnico-político que parte de la zonificación de uso adecuado del territorio con un enfoque eco sistémico, el cual establece la compatibilidad de las actividades que se realizan en las diferentes unidades territoriales con las características ecológicas, sociales y económicas de las mismas, que hagan sostenible el desarrollo desde el punto de vista ambiental. Dicha sostenibilidad está relacionada con el balance entre la capacidad ecológica de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas y la presión de la demanda de éstos ejercida por la sociedad, oferta que define una capacidad de soporte con límites determinados por la productividad total del respectivo ecosistema natural, incluida su capacidad de resiliencia y la protección y compensación que puede incorporar el hombre a través de tecnologías proteccionistas.

La cuenca del río Piedras está ubicada en el municipio de Popayán y Totoró, al nororiente de la ciudad, sobre el flanco occidental de la cordillera Central, se encuentra el nacimiento del río y Limita al norte con la divisoria de aguas de la cuenca del río Palacé, al sur con la divisoria de aguas del río Vinagre, al este con los cerros de Puzná y Cargachiquillo, al oeste con el río Cauca. Hace parte de la cuenca del río Cauca en el departamento del Cauca. Su extensión es de 6.626 hectáreas. La Cuenca comprende dos corregimientos: Quintana, identificado como el corregimiento 23 en el Municipio de Popayán, al que pertenecen las veredas Quintana, San Ignacio, La Laguna, Parcelación El Canelo, Laureles, parte baja de San Juan; y Las Piedras, corregimiento 22 al que pertenecen las veredas Las Huacas y San Isidro. La vereda Santa Teresa y la parte alta de San Juan pertenecen al municipio de Totoró.
En una propuesta de desarrollo sostenible, los procedimientos hacia el cubrimiento de las necesidades básicas de una comunidad demanda un conocimiento especifico y diferente de cada comunidad y por ende nuevos modelos de desarrollo social y económico, donde se tenga en cuenta a cada individuo como parte integral de esa comunidad con derechos pero también con obligaciones; es aquí donde juega un papel importante la participación ciudadana como mecanismo de empoderamiento de las comunidades que no solo sean pasivos y demandantes de bienes y servicios, sino generadores de su propio desarrollo, proponentes y que aporten a las soluciones de sus problemas, creando una conciencia ambiental para la preservación de bienes comunes como son los recursos bosque, flora, fauna y especialmente el agua, en torno al cual gira la vida.
En las veredas de la cuenca se encuentra asentada población indígena y Campesina, clasificación que más que obedecer a criterios étnicos se circunscribe principalmente a diferencias de carácter ideológico y político centradas básicamente en la problemática histórica referente a la tenencia de la tierra. A raíz de esto en el pasado se han producido rupturas, distanciamientos que conllevaron a que los habitantes se consideraran o bien indígenas o bien fueran catalogados como campesinos: -según lo registra el documento del plan de desarrollo para la cuenca del rio- “ los desposeídos de la cuenca se dividieron entre campesinos e indígenas, muchos de ellos siendo miembros de la misma familia.” A partir del conflicto social por la tenencia de la tierra, las comunidades se han agrupado en cuatro tipos de actores sociales: propietarios de la parte alta, campesinos agrupados en Asocampo, Cabildo Indígena de Quintana y Cabildo de Puracé.

Los aspectos sociales en este contexto del conflicto, se relacionan entonces con el nivel de vida alcanzado por las comunidades, con el cubrimiento de las necesidades insatisfechas: vivienda, educación, servicios públicos, salud, deporte y recreación, vías y medios de comunicación. Todos estos aspectos deben ser considerados en la formulación de una propuesta de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, siendo necesario analizarlos en el espacio específico y el entorno de la Cuenca del Río de las Piedras.
Según la Fundación rio de piedras, para el año 2004, Los materiales de construcción de las viviendas eran de bajo costo, los pisos en tierra y las paredes de bahareque, los deficientes servicios públicos o carencia de ellos, la ausencia de un centro o puesto de salud, las precarias vías de acceso, los bajos niveles de escolaridad, eran indicativos del bajo nivel socioeconómico de sus habitantes. Lo anterior, se sustentaba por líderes comunitarios entrevistados como fuentes primarias y la estratificación establecida por el SISBEN para los campesinos de la cuenca, los cuales estaban clasificados como población vulnerable de estratos 1 (90% aproxima.) Y estrato 2 (10% restante) en ese año.

El Programa de desarrollo Social propuesto para estas comunidades Tiene como propósito generar espacios de concertación, organización y participación comunitaria para la ejecución de proyectos y la solución de conflictos. Su Objetivo Programático es el de Promover la organización y el fortalecimiento comunitario a través de acciones que propendan por la solución de conflictos por tenencia de tierra y el mejoramiento socioeconómico y cultural de las comunidades de la cuenca.
Las Metas propuestas son las de lograr Una comunidad organizada con el conflicto de tierras en solución y unida para la ejecución de proyectos de beneficio socioeconómico y ambiental.

Los Proyectos propuestos Son los siguientes:

· Fortalecimiento organizativo para la gestión socio ambiental de la subcuenca.

· Ecoturismo Como una alternativa económica y sostenible en la cuenca.
· Mejoramiento de los servicios sociales en la cuenca (salud -vivienda y educación).

· Estrategias y políticas para solucionar la tenencia de la tierra.

· Fortalecimiento de grupos zonales.

· Capacitación en mercadeo, comercialización y organización comunitaria.

· Promoción la aplicación de incentivos (Disminución o exoneración del predial, líneas de crédito blandas, etc.) para la recuperación y conservación de la cuenca.

· Promoción del turismo ecológico en la subcuenca para generar beneficios económicos a sus habitantes.

· Búsqueda de recursos para el mejoramiento de infraestructura social y calidad de los servicios (educación, salud y vivienda).

La ejecución del plan fue concebida a partir de una estrategia de gestión social conjuntamente entre los actores sociales de la cuenca y las instituciones comprometidas con su desarrollo, de acuerdo con el ámbito de sus competencias en torno a la solución de los problemas y desarrollo de las potencialidades ambientales.

En conclusión de este análisis, y para lograr impactos significativos en el manejo de la cuenca, con perspectiva de un desarrollo sostenible, es conveniente considerar algunos elementos claves del componente social, como lo son:

El Reconocimiento de las fortalezas organizativas de los diferentes actores sociales de la cuenca, valorando estratégicamente el pacto por la convivencia y en especial los acuerdos allí establecidos.

La Coordinación interinstitucional integrada, con base en los acuerdos, programas y proyectos definidos.

La Valoración de servicios ambientales dirigidos a mantener la calidad de vida y el equilibrio ambiental (recurso agua como eje articulador e integrador).

El Precisar la cuenca como unidad de gestión y planificación y la finca como unidad de manejo. Y Avanzar conjuntamente en la gestión para el financiamiento del plan de desarrollo social que garantice la sostenibilidad ambiental, económica y social de las comunidades que allí habitan.



4.3.1. DIMENSION CULTURAL.

Las sociedades son poseedoras de usos y costumbres, ciertas prácticas histórico–culturales que se afianzan con el paso de los tiempos. En ellas tiene gran influencia la espiritualidad, las concepciones mágicas, la visión cosmológica que se tiene del universo. Hay un algo interior proveniente de los ancestros que se arraiga y proporciona fuerza, energía, vitalidad a las acciones cotidianas por insignificantes que parezcan. Esas ideas que se tienen de la tierra, de la naturaleza y su relación con el cosmos, con la totalidad, determinan todas las actividades que se realizan directamente sobre el medio natural, sobre los recursos, constituyendo un componente fundamental en el análisis de la realidad de las comunidades. Estos elementos de carácter cultural deben estar presentes en los aspectos a considerar en la formulación del plan, concretamente en lo concerniente a prácticas histórico-culturales para la protección y conservación de los recursos naturales, cosmovisión indígena, celebraciones y fiestas religiosas de campesinos, manejo de conflictos socio-ambientales y patrimonio arquitectónico y cultural de la cuenca del Río las Piedras.

- Prácticas histórico-culturales para la protección y conservación de los recursos naturales.
Tradicionalmente se han venido aplicando ciertas prácticas histórico-culturales para la conservación y protección de los recursos naturales. Para el caso del recurso suelo se encuentra que “Los abuelos en sus faenas agrícolas manejaban ciertos conocimiento que utilizaban en su arduo trabajo, los cuales fueron transmitidos de generación en generación…formas y técnicas de trabajar la agricultura que pueden contribuir a las formas de producción actuales...Una de estas prácticas es la de dejar “descansar” los terrenos sembrados. “…Esta forma de trabajo es usada por algunas comunidades indígenas como los Curripaco del Amazonas, los Guambianos y los Paeces del Cauca, también los Puraceños entre otros…Consiste en cultivar un terreno y una vez realizada la cosecha se abandona y se busca un nuevo lugar. Algunas lo hacen por seis meses, otras por más, dependiendo de la costumbre de la comunidad….Esto se hace porque la tierra debe reponerse y recuperar los nutrientes perdidos...“…. Es así como se utiliza el rastrojo para recuperación de terreno; consiste en dejar “enmontar” la tierra utilizada, por 6 meses o más, según la necesidad que se tenga de esta; luego de este tiempo se vuelve a sembrar en el mismo terreno…Cuando el terreno está en descanso, se vuelve “rastrojo” y para volver a sembrar se debe “agüichar”, que consiste en cortar el monte cuando esté alto con machete… ”.
“…La política de protección, recuperación y conservación, es la que influye en el cambio de la cobertura y uso del suelo en la cuenca del río Las Piedras...”
En este contexto, es importante resaltar la existencia en la vereda Los Laureles de un comité de trabajo por el Medio Ambiente que tiene la Junta de Acción Comunal.

- Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
Con respecto a esta experiencia Tafur manifiesta que por espacio de aproximadamente siete años la Fundación Pro Cuenca del Río Las Piedras estuvo adaptando una serie de medidas encaminadas hacia la recuperación sostenible del ecosistema de la zona de amortiguación del Parque. En el 2002 se percata de la necesidad de proteger lo conservado a través de institucionalizar zonas de reservas naturales en predios rurales por lo que solicitó asesoría a la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Naturales Nacionales – Regional Surandina, representada por el Parque Nacional Natural Puracé.
Las dos instituciones atendiendo la normatividad del decreto 1996 de 1.999 trabajaron de la mano para crear una Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, objetivo que finalmente es logrado aunque la “Red” no nace propiamente como tal sino que gradualmente se va afianzando, la inscripción de los predios como “Reserva Natural de la Sociedad Civil” se hace de manera individual ante la UAESPNN. Entre las actividades realizadas por esta red se encuentran algunas puntuales como crear bosques plantados, aislar los que ya existen convirtiéndolos en bosques productores protectores, conservación de las cuencas, protección del ecosistema natural, adecuación de la finca, conservación y recuperación de fauna y flora nativa. Actualmente se está trabajando un reservorio de orquídeas.

Estas reservas son propiciadas por un marco jurídico: “…Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son reconocidas formalmente en la ley 99 de 1.993 que creó el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente, en sus artículos 108, 109, 110, 111 y 116-G, en los cuales se las reconoce, se les otorga el derecho de participación en los procesos de desarrollo y se les brinda la posibilidad de incentivos económicos…”

“….La Red de Reservas de la Sociedad Civil de la cuenca es considerada proyecto piloto a nivel nacional, la recuperación que se ha logrado a través de ella es realmente alentadora si se recuerda su estado antes de 1990. Esta situación hace que se puedan considerar otros proyectos a nivel ambiental…

- Educación ambiental
Complementariamente a las acciones realizadas por las diversas entidades que tienen injerencia en la Cuenca se llevan a cabo actividades educativas ambientales que han logrado crear una conciencia en la comunidad frente a la utilización de los recursos naturales y el ambiente y de esta manera con el proceso también se ha logrado el fortalecimiento comunitario, lo que les da una gran alternativa a los habitantes de participar en la planeación y ejecución de programas que los beneficiarán a mediano o largo plazo.

- Proyectos ambientales
Son varias las acciones que desde la institucionalidad y las comunidades han aportado para la recuperación de los bosques: “para fortuna hay consecuencias positivas puesto que hay una recuperación gradual de la cobertura del bosque y si continúa esta tendencia se logrará un aumento significativo en esta cobertura en un lapso de otros doce años” “…El aumento del bosque a ocasionado la recuperación de drenajes y el aumento de los caudales, esto favorece las actividades económicas de sus habitantes, la recuperación progresiva de la cuenca y se evita que en un futuro los habitantes del sector urbano del municipio carezcan de servicio de agua potable...” “…Los patrones que hacen que exista la tendencia de recuperación son los programas de reforestación que se han realizado por las diferentes instituciones encargadas del manejo de la cuenca y por la vinculación de los habitantes a estos programas...”

Dentro de las prácticas para el correcto manejo de los recursos naturales y formas de producción armónicas con el medio existen las experiencias de los predios “La Pequeñita” y “El Oasis”. En La Pequeñita, ubicada en la vereda La Laguna, de la familia Chaparral Quilindo, se ha establecido un proyecto de granja integral sostenible a nivel micro. En esta granja demostrativa se ha llegado inclusive hasta la elaboración de productos alimenticios como la mermelada de mora, fresa y de productos medicinales como la pomada de caléndula, ya reconocidos en el mercado con la marca de “Productos La Pequeñita”. Es un buen ejemplo de producción limpia digno de tener en cuenta. Haciendo referencia a lo ambiental, el representante de ASOCAMPO se pronuncia diciendo que hasta el año 1.992, 1.993 no conocían que era medio ambiente, por ese tiempo apareció la C.V.C. trabajando para que no acabaran con el recurso natural que tenían, ya que la comunidad estaba acabando con el recurso en lugar de conservar. Desde al año 1990: “la CVC, como entidad rectora del manejo y conservación de los recursos naturales en la Cuenca Alta del río Cauca, emprendió con la colaboración de la Corporación para la Reconstrucción y el Desarrollo del Departamento del Cauca, CRC60, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. y Municipio de Popayán, la elaboración de un Plan de Ordenación y Desarrollo Integral de la Subcuenca y cuya ejecución compromete recursos humanos, físicos y financieros provenientes de las entidades públicas y privadas que se interesen y beneficien del río las Piedras…”

Posteriormente, surge la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras entrando a concientizar principalmente a la comunidad campesina, introduciendo los conceptos de conservación y recuperación, “…es ahí cuando se empieza a cuidar los nacimientos de agua, a aislar el río, a proteger las quebradas, a no votar basuras al río, a no contaminar con líquidos o ácidos el río…”, manifiesta Mauricio Lame. La comunidad no era consciente de que el manejo inadecuado de los recursos naturales también los afectaba a ellos, consideraban que solo se perjudicaban los habitantes de la ciudad de Popayán, entonces “…la Fundación se volvió en un gran eje dentro de la Cuenca y con la ayuda de la alcaldía y el acueducto se fue trabajando en torno al cuidado y conservación y se entendió que no solo los de la ciudad necesitan el recurso sino también los habitantes de la Cuenca...” Se tomaron ciertas medidas en lo concerniente al medio ambiente, “…antes en las huertas se utilizaba el abono, el químico para poder cosechar, hoy ya se siembra con orgánicos, con bocachi, con lombricultura, se fumiga con líquidos preparados con plantas, se va cambiando la mentalidad y se concientizan que no solo lo que le venden en el almacén les puede servir; hoy se sacan productos orgánicos y se trabaja para que la gente siga con este proceso adelante…”, Comenta el entrevistado, Mauricio Lame. “…Como resultado de todo este proceso los campesinos propietarios constituyeron la zona de reserva, son más de 63 campesinos con propiedad privada sobre sus predios comprobada mediante escritura, que conforman la “Red de Reservas de la Sociedad Civil”, estos campesinos ceden parte de sus terrenos para conservar y proteger los recursos naturales, están trabajando con ECOPLAN, Fondo para la Acción Ambiental, para adelantar actividades de aislamiento en zonas de protección, de educación ambiental, de huertas orgánicas con producción limpia...” Cabe aclarar que de los integrantes de la Red de Reservas hacen parte también tres que son considerados indígenas y poseen propiedades privadas que según ellos necesitan defenderlas o que sean ayudados para eso según versión de M. Lame. Continuando con el proceso de trabajo, en el 2006 se está desarrollando un proyecto con la alcaldía en manejo de suelos, adopción de estufas eficientes, dotación de baterías sanitarias, talleres empresariales, avicultura, esto se ha venido implementando en la Cuenca con ASOCAMPO a través de la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras.


- Cosmovisión indígena
Dentro de los aspectos culturales debe tenerse presente la cosmovisión de las comunidades indígenas asentadas en la Cuenca, frente a la relación hombre naturaleza. Las concepciones de paeces y coconucos frente al entorno natural distan del concepto occidental utilitarista que pretende obtener el máximo beneficio económico de la explotación de los recursos naturales, principalmente del recurso suelo: “…En el suroeste de Colombia, en la estrella fluvial que, como un gran corazón, distribuye el vital líquido por gran parte del territorio y en zonas aledañas de gran riqueza acuática se encuentran las comunidades guambianas, paeces, coconucos y yanaconas que están en condiciones de hacer grandes aportes en este sentido, gracias a su convicción de que lo esencial no es sobrevivir sino perdurar ... …Esta convicción está guiada por una cosmovisión en la que el agua ha sido de gran importancia en la búsqueda de la comprensión del mundo, en tanto líquido esencial cargado de virtudes y energías que los ha convertido en fieles guardianes de la naturaleza. Para cada uno de los miembros de estas comunidades relacionarse étnicamente con su medio geográfico es convertirse en él; su razón de ser sólo se encuentra en armonía cuando ha comprendido en sus propios términos lo que la naturaleza significa en sus vidas…
La relación seres humanos-medio no es, en su concepción, de tipo dominante, formal ni utilitarista. Por el contrario, es un encuentro inefable –difícil de explicar con palabras- en el que el único beneficiado es el ser humano, ya que el medio es una entidad superior que puede ser controlada y comprendida si se va a él con el ánimo de conocer la verdad, “su verdad”.
Reconoce sin embargo Portela como por causas económicas, sociales, políticas y hasta demográficas estos principios de carácter cultural paulatinamente se van perdiendo: “…En contra de su normatividad cultural algunas personas en las comunidades han iniciado relaciones de dominación con respecto a sus territorios antes vedados, llegando a ellos por las necesidades generadas por la presión sobre la tierra desde un mercado desigual que no reconoce la legislación sobre resguardos y por el crecimiento demográfico de la población…”
La cosmovisión de estas comunidades se estructura en tres espacios: “…La tierra, el entorno, la naturaleza, es una mujer y las plantas, los animales, el agua y los fenómenos atmosféricos (entre otros) son manifestaciones vivas con las que se establecen relaciones de amistad respetuosa en la permanente búsqueda de la armonía y el bienestar social. El cuerpo de la madre tierra lo componen, fundamentalmente, tres partes: “el mundo de arriba”, “el mundo de abajo” o inframundo, y uno intermedio o “este mundo”. En ellas se distribuyen el poder y la fuerza, razón de la existencia de territorios “sagrados” (bravos, salvajes, incultivados) y “no sagrados” (mansos, domésticos y cultivados), sitios de imágenes y encantos, sitios de la génesis etnocultural en los que viven los muchos dueños que cuidan la madre tierra y propenden a su armonía y equilibrio...” …En “este mundo” se encuentran territorios bravos, salvajes, incultivados, que son los no domesticados y sagrados y corresponden a los bosques, los abismos, los cañones, las “huecadas”, las altas montañas, los páramos, las lagunas, las cascadas o chorreras, las cuencas de los ríos, los ojos de agua, en una palabra todas las fuentes de agua y son considerados como hogar de seres dueños de la naturaleza, que constituyen mitos y leyendas como la del mohán, espíritu que controla a los pescadores y cazadores, su compañera la duenda o “la puma”, que atrae a los caminantes que andan por los páramos ya que son protectoras de las montañas y tienen mucha relación con las fuentes de agua, la viuda, la “madre agua”, “la madre monte o soledad de monte”, dueña de las plantas silvestres que esconde, se dice además que en los páramos se reúnen las brujas. Son regiones de génesis donde se renueva la fuerza vital. En estas zonas se establece una intervención humana escasa, se instaura la regla de no construir habitaciones sobre o cerca de ellas... …En “este mundo” se encuentran también los territorios mansos, domésticos, cultivados: “Geomorfológicamente este territorio se ubica en dos unidades fisiográficas: las superficies de colinas con suelos originados en cenizas volcánicas y las superficies aluviales. Las primeras están afectadas por solifluxión, deslizamiento y acumulaciones; son de buenas cualidades físicas con limitaciones en sus características químicas, como lo son todos los suelos originados en cenizas volcánicas. Las superficies aluviales se presentan, básicamente, en la formación de vegas y tienen suelos de profundidad variable pero, generalmente, superficiales debido a la presencia de afloramientos rocosos. Presentan buen drenaje pero reacción fuertemente ácida; se pueden utilizar para la protección de la vida silvestre y algunos cultivos de pan coger….” Este uso micro vertical del suelo, en el caso de los paeces, conserva su vigencia debido a la conjugación de tres factores: la persistencia ancestral de formas de apropiación de los recursos naturales, la conformación de resguardos con disponibilidad de tierras en los distintos pisos térmicos y la existencia de formas jurídicas propias de distribución de tenencia de la tierra (adjudicaciones de parcelas familiares, tierras comunales y zona de reserva)…”.
En el territorio espacial de lo cultivado se llevan a cabo la mayoría de las actividades de la vida social y económica. La tierra cultivada en las parcelas familiares es la fuente básica de autoabastecimiento; la producción de las tierras cultivadas en común se dedica a cubrir las necesidades comunales, las fiestas patronales, el sostenimiento del cabildo; para el arreglo de caminos, construcción de puentes, de la vivienda, la materia prima se obtiene de los bosques comunales. Necesariamente para beneficiarse de estas tierras debe pertenecer a su correspondiente comunidad étnica… Sin embargo el uso micro vertical del suelo para los coconucos y paeces entre otros se ha ido modificando: “El uso micro vertical del suelo para los cuatro grupos indígenas considerados en este libro ha ido entrando en crisis:

“…Al no disponer de terrenos suficientes para poder llevar a cabo un manejo de la tierra de acuerdo con su tradición cultural los indígenas se ven forzados a desplazarse cada vez más hacia las partes más altas, último refugio de vegetación primaria, animales silvestres y de seres espirituales, que con el miedo y el respeto que inspiran cumplen con la función de ayudar a controlar el uso y a conservar estos frágiles ecosistemas…” (Muñoz y Paredes 1995).

“…El mundo de arriba” es el mundo de lo creador, de lo genésico, allí se desplazan “los espíritus”, “las sombras”, energías que antes fueron materializadas en “este mundo”, en forma de personas, animales y plantas, y que las perciben los sabios. Las cosas más visibles y notorias de la energía cósmica son los seres celestes: el sol, la luna y las estrellas… …Para entender más la cosmovisión indígena, debe conocerse el mito de la creación: “En los primeros tiempos no había tierra, ni gente, solo existía ks’a’w wala, ‘gran espíritu’. Este espíritu era a la vez masculino y femenino; así se reproducía a sí mismo y de ahí otros espíritus como el ekthe’ ‘sabio del espacio’; el trueno, t:iwe yase, ‘nombrador de la tierra’; weet’ahn, ‘el que deja las enfermedades en el tiempo’; el kl’um, ‘duende que controla el ambiente’; el daat’i, ‘espíritu del control social’; s’i,’ ‘espíritu de la transformación’; Tay, ‘el sol’; a’te, ‘la luna’; weh’a, ‘viento dueño de la atmósfera’. Esos son los hijos mayores de ks’a’w wala, ‘gran espíritu’ los hijos mayores se reprodujeron y originaron las plantas, los animales, los minerales y crearon a un hijo especial llamado nasa, ‘el ser humano’ (gente). Todos estos espíritus mayores y menores vivían unidos, tenían un solo idioma, el nasa yuwe (lengua páez), y sabían muchas cosas; unos eran cantores, otros artesanos, otros chamanes, consejeros, músicos y agricultores, entre otros…Antes ks’a’w wala tenía una casa grande; allí vivía con los demás espíritus mayores. Los hijos mayores deambulaban permanentemente por todas partes porque no tenían lugar fijo donde ir. Un día ks’a’w wala les dijo que tenían que reconstruir su propio hogar, donde vivir cada uno; entonces estos se transformaron en personas e hicieron sus casas en diferentes lugares por separado” (voz páez)... …“El mundo de abajo”, el inframundo, es lo que no se ve porque está bajo la tierra, en el hay agua y se puede acceder a el través de cuevas en la tierra, depresiones o huecadas, lagunas, ojos de agua y nacimientos……“El mundo de abajo aparece como lugar de origen y vida, de poder genésico para los guambianos, paeces, coconucos y yanaconas, quienes afirman que los futuros pobladores de “este mundo” serán los que habitan el mundo de abajo: Decían que se revolcaba la tierra y salían los que estaban debajo de la tierra y que se hundían los que estamos como ahora… (Cerón 1990)
…En las comunidades indígenas el agua es un elemento muy importante “es vida, da vida, es madre creadora, es líquido primordial, es genésico, está en todas partes y en muchas formas, tiene sus guardianes, “sus dueños”, quiere ser de todos, no se puede mezquinar, se puede sembrar y, si no se cuida, se puede secar, quedando las comunidades sólo en el recuerdo de la historia...”

- Celebraciones y fiestas religiosas

Los campesinos con medios mágicos expresados en los ritos religiosos buscan lograr buenas cosechas y la permanente productividad de las parcelas, en una clara demostración de fe católica afianzada en las creencias populares. En estas celebraciones se combinan lo sacro y lo profano, lo primero expresado en las eucaristías (misas), efectuadas en el espacio sagrado (capilla o templo) y romerías, lo segundo consumado a través de la música, el baile, el juego, el jolgorio y la ingestión de comidas y bebidas.

Cabe anotar que además de la comunidad de la vereda, de estas actividades hacen parte también moradores de otras veredas incluso pertenecientes al resguardo, la fiesta entonces hace olvidar las diferencias posibilitando un espacio y un tiempo para la igualación social en un ambiente de concordia. Sin distingos económicos, étnicos, políticos, sociales, los habitantes de la zona se confunden en una masa humana impulsados por la fe y la religiosidad popular. La fiesta quizás más representativa corresponde a la de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores y de la vereda Las Huacas, los cultivadores buscan asegurar sus productos desde el momento de la siembra hasta la cosecha, para lo cual ofrecen una “paga” por las siembras del periodo solemnizada mediante un acto religioso y agradece por intermedio de la fiesta los beneficios recibidos. Desde días previos se produce una división del trabajo relacionado con la celebración, separación de trabajos por sexo, las mujeres se encargan de preparar las viandas y los productos que se brindarán en la ceremonia eucarística al igual que buscan y organizan el vestuario familiar para lucir las mejores galas, en tanto los hombres se ocupan de las labores que demandan cierta energía, consecución de leña, limpieza de los terrenos aledaños al templo invadidos por el rastrojo, aseo y embellecimiento de la capilla.

La ceremonia la presenta así la antropóloga Quiceno: “…La imagen de San Isidro organizada con anticipación, se ubica sobre una mesa de grandes proporciones. A su alrededor, se colocan otras mesas más, que sirven de parapeto para las diferentes ofrendas traídas por los participantes: …“A los pies del santo se pone comida: maíz, mejicanos, arracachas, yucas, plátanos, pollos, huevos, quesos, fríjoles, bananos, y hasta plata. También alimentos que nosotros mismos preparamos, como tortillas, arepas, panes, envuelto, mazamorra, para que el santo bendiga todo lo que da la tierra”. El padre celebra la misa con la participación de todos los de la región, quienes esperan, después de esta, la bendición de los alimentos. Terminada la misa, la gente se dispersa por grupos para continuar las charlas, mientras se reinicia el consumo de bebida…” La religiosidad popular expresada en las fiestas patronales constituye un paliativo, un catalizador de las situaciones de conflicto en que se ven envueltos los integrantes y vecinos de una comunidad.

- Manejo de conflictos socio-ambientales
En relación con los conflictos socio-ambientales y la manera de manejarlos manifiesta Mauricio Lame: “…No hemos tenido problemas desde que nos unimos, casi no resulta este problema y si aparece, nosotros los campesinos vamos y hablamos con las personas que estén cometiendo el problema socio-ambiental, qué sucede, qué pasa, les explicamos sobre el perjuicio, nosotros podemos reunir a la comunidad para explicar que es lo que debemos o no debemos hacer. O sea que los campesinos estamos organizados y casi no tenemos estos problemas... Sobre la eliminación de los residuos sólidos, se intentó deshacerse de ellos por medio del reciclaje pero el proyecto no se pudo impulsar, no funcionó porque no se estableció el contacto adecuado, la comunidad estaba separando el plástico, las latas, el vidrio, pero no llegó a la Cuenca la persona encargada de pesar los productos y negociar, la comunidad tampoco hizo nuevos intentos…” (QUICENO).

Sobre el tema, el representante de los “Propietarios de la Parte Alta”, Gentil Armando Ortega Cortés, expresa que: “…a estos problemas socio-ambientales se les ha dado un tratamiento político pero no como realmente debería ser, depende de quién esté causando el problema, se tienen en cuenta las sanciones para unos y no para otros. El procedimiento se realiza de acuerdo con las conveniencias políticas, personales, intereses institucionales. Cita el ejemplo del carbón de roble, cuando es decomisado, en algunas ocasiones lo devuelven…” (Versión personal. 2006).

- Patrimonio arquitectónico y cultural
La Cuenca del río Piedras posee su propio patrimonio arquitectónico expresado en sus capillas o templos de estilo colonial ubicados en las veredas Quintana, San Isidro y Las Guaca; así como sus propias riquezas culturales manifestadas en sitios sagrados como los cerros de Puzná y Cargachiquillo en límites de la cuenca.

Sus celebraciones festivas como la que tiene ocurrencia en Quintana donde se desarrollan las “fiestas del Retorno”, expresión cultural que integra campesinos e indígenas, se hace en junio y corresponde a lo que en otras zonas son las festividades de verano. Igualmente el 15 de agosto se celebra la “fiesta del Cerro”, que corresponde al cerro Puzná, límite entre Puracé y Quintana, a ella asisten pobladores de los dos sectores y hacen intercambio de juegos, bailes, se consume guarapo y chicha, culminado con una celebración de la eucaristía. Otro elemento considerado de gran valor por los oriundos de la Cuenca son los antiguos molinos de trigo que viene a constituirse de cierta manera en un patrimonio histórico, afectivo y turístico.





5 CONCLUSIONES
· El presente trabajo nos facilito la revisión y análisis del Plan de Manejo de la Subcuenca del Rio Piedras, del departamento del Cauca, elaborado por la Corporación Autónoma Regional del Cauca en el año 2006.

· Nos permitió realizar una revisión y análisis del Plan Nacional de Desarrollo PND 2010 – 2014, denominado “Prosperidad para Todos”, en la dimensión económica.

· También permitió al grupo realizar una revisión y análisis del Plan Departamental del Cauca 2008 - 2011, denominado “Arriba el Cauca”, en la dimensión económica.

· La interpretación del uso de suelo en relación a la actividad económica desarrollada en la subcuenca del Rio Las Piedras del Departamento del Cauca.
· Realizar la propuesta de los lineamientos para la construcción de un nuevo Plan de Manejo de la subcuenca del Rio Piedras del departamento del Cauca en sus dimensiones ambiental, económica y sociocultural.

· Revisión del conocimiento interdisciplinario en la toma de decisiones y proyectos económicamente y ambientalmente sostenibles como objetivo principal y eje fundamental de la propuesta de manejo de la subcuenca del rio Las Piedras del departamento del Cauca.

· Elaboración de un Cuadro Resumen de los Programas y proyectos que fundamentan nuestra propuesta de Manejo de la Subcuenca del Rio Las Piedras del Departamento del Cauca en cada Dimensión Ambiental, Socio-Cultural y Económica.







6 BIBLIOGRAFIA.

  • Corporación Autónoma Regional del Cauca C.V.C. “Uso Actual del Suelo Subcuenca Río las Piedras.”1987.

  • Corporación Autónoma Regional del Cauca “Cobertura y Uso del Suelo Subcuenca Río Las Piedras”.1997.

  • C.R.C; C.V.C y Acueducto de Popayán .”Plan de Manejo de la Subcuenca Río Piedras” Municipio de Popayán 1991.

  • Plan Departamental de Desarrollo 2008 – 2011, “Arriba el Cauca”, Guillermo Alberto Gonzalez Mosquera, Gobernador del Cauca, Popayan 2008.

  • Plan de Desarrollo de Popayán 2012 -2015 , “Fuentes de Progreso con Seguridad”, Alcalde Francisco Fuentes Menesses, Popayan 2012.

  • Max-Neef, Manfred . Desarrollo a escala humana. Nordan Comunidad. Montevideo, 2001.

  • Nussbaum, Martha y Amartya Sen (eds.).+ La calidad de vida. + Fondo de Cultura Económica, México, 1996.+

  • PNUD, DGEEC, Instituto Desarrollo. 2003 . lnforme Nacional sobre Desarrollo Humano. Asunción.
  • PNUD . lnforme sobre Desarrollo Humano 1997. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
  • http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/glosario/DesarrolloHumanoSostenible?.pdf

  • · Leff, Enrique . “Saber ambiental”. Siglo veintiuno editores. México, 2004

  • · López Martínez , Epigmenio. “Medio Ambiente y desarrollo. Una perspectiva desde el desarrollo sustentable”.http://alainet.org/images/alai445w.pdf


  •  Alcocer Barrera , Filiberto. Revista del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez.






















Wiki para el equipo 1


Borrador del Trabajo Colaborativo, En revisión:

SEMINARIO: DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE
Unidad 3: Racionalidad Económica y Medio Ambiente.
Trabajo Colaborativo: “Propuesta de Desarrollo Sostenible” .
Presentado a:
Docente. MARLENY CARDONA ACEVEDO.
Tutora: DIANA MARCELA GRANADOS.
Elaborado por:
EMMA LANDAZABAL CAMPO.
SANDRA PATRICIA PAZ VELASQUEZ.
JORGE ENRIQUE PINTO HERNANDEZ.
LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2
Mayo de 2012


INTRODUCCION
Históricamente la subcuenca del Río Piedras, se ha caracterizado por ser un escenario permanente de conflicto social por la tenencia de tierras, siendo protagonistas de estos antecedentes, los indígenas, los dueños de las grandes haciendas, los campesinos y los propietarios de la parte alta, quienes en un acto voluntario de conciliación, suscribieron un pacto de convivencia, hoy vigente.
En este contexto de conflicto, “La propuesta de Desarrollo Sostenible para la Sub Cuenca del Rio Las Piedras”, se convierte en una oportunidad para buscar las opciones de desarrollo social, económico, político, y ambiental de la cuenca, con unos actores sociales que ratifican lo convenido en el pacto por la convivencia firmado en octubre de 2002, revisan sus acuerdos y desacuerdos y se comprometen desde ahora a nuevas iniciativas de futuro, con la ejecución de este durante los próximos 12 años.
Los ejes articuladores de este proceso fueron el agua, como fuente de vida y bien público para el municipio de Popayán; la capacidad organizativa de los pobladores de la cuenca y la zonificación socio ambiental como una propuesta de planificación; donde lo técnico le permitió a lo social orientar el uso del territorio con visión de restauración ecológica siendo el hombre su principal promotor.
La presente propuesta que se deja a consideración de la comunidad caucana en general y en especial de quienes interactúan en la cuenca, y debe constituirse en un instrumento de gestión, que sirva a quienes conforma el consejo de cuenca, no solo como brújula en la orientación de la inversión, sino como el bastión que posibilite la conjugación de voluntades y esfuerzos humanos, técnicos, administrativos y financieros.
Como todo plan, es un documento dinámico sujeto a críticas, recomendaciones y ajustes, todas ellas bien venidas en el propósito de mejorar permanentemente.

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
TABLA DE CONTENIDO
1. CONTEXTO GENERAL
1.1 CONTEXTO GEOGRAFICO
1.2 CONTEXTO SOCIOECONOMICO
1.2.1 DEMOGRAFIA
1.2.2 ASPECTOS SOCIALES
· Ocupación e ingresos.
· Vivienda.
· Salud.
· Servicios Públicos Domiciliarios.
· Educación.
1.2.3 ASPECTOS CULTURALES
1.2.4 ASPECTOS ECONOMICOS
1.3 CONTEXTO POLITICO
1.3.1 Asociación de Campesinos – Aso campó.
1.3.2 Propietarios de la parte Alta.
1.3.3 Presencia Institucional.
2. OBJETIVOS DE DESARROLLO.
3. DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD.
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA - PLANES Y PROGRAMAS.
4.1 DIMENSION AMBIENTAL.
4.2 DIMENSION ECONOMICA
4.3 DIMENSION SOCIAL
5. CONCLUSIONES.
6. BIBLIOGRAFIA.

1. CONTEXTO GENERAL

SUBCUENCA HIDROGRAFICA RIO PIEDRAS
La información descrita en los diferentes contextos fue obtenida a partir del documento: Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca hidrográfica del Río Las Piedras realizado por la Corporación Regional de Cauca – CRC en el año 2006.

1.1 CONTEXTO GEOGRAFICO
La cuenca del río Piedras está ubicada en el municipio de Popayán y una pequeña árte en el municipio de Totoró, al nororiente de la ciudad de Popayán. El nacimiento del río se encuentra a los 76° 31’ 10” de longitud Este y 2° 21’ 45” de latitud Norte, y su desembocadura en el río Cauca a 76° 23’ 45” longitud Oeste y 2° 25’ 40” de latitud Norte. Cuenta con una extensión total de 6.626 hectáreas.

Limita al norte con la divisoria de aguas de la cuenca del río Palacé, al sur con la divisoria de aguas del río Vinagre, al este con los cerros de Puzná y Cargachiquillo, al oeste con el río Cauca. Hace parte de la cuenca del río Cauca en el departamento del Cauca.

La cuenca del rio Piedras comprende dos corregimientos y 8 veredas del municipio de Popayán y dos veredas del municipio de Totoró tal y como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. División por Corregimientos y Veredas
MUNICIPIO
CORREGIMIENTO
VEREDAS
POBLACIÓN
POPAYÁN
QUINTANA
LAURELES
78
EL CANELO
104
LA LAGUNA
225
SAN JUAN
474
SAN IGNACIO
234
QUINTANA
329
LAS PIEDRAS
HUACAS
318
SAN ISIDRO
235
TOTORÓ

SANTA TERESA
141
SAN JUAN
(PARTE ALTA)
S.I.
Fuente: POMCH rio Piedras

CLIMA
Según el documento POMCH rio Piedras los pisos climáticos se obtuvieron a partir de la temperatura, precipitación y altitud como elemento determinador de la diferencia climática.

Pisos Climáticos
Clima Medio y Húmedo
Se presenta en la franja altitudinal por debajo de los 2000msnm, siendo para la cuenca una pequeña área en la parte baja ubicada en las veredas Las Huacas y San Isidro, presenta una temperatura promedio de 19.3ºC.

Otros rangos promedio anual de precipitación, humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor y nubosidad de 168mm, 81mm, 135 horas, 13M bares, y de 3.75 horas respectivamente.

Clima Frío y Húmedo.
Se presenta en casi toda la extensión de la cuenca entre los 2000 a los 3000 msnm correspondiente a las veredas San Isidro, laureles, San Ignacio, parte media de Quintana, El Canelo, San Juan, Santa Teresa, La Laguna; con rangos promedio anual de temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor y nubosidad de 18,4ºC, 172,9 mm, 84 mm, 123horas, 17,5 M bares, 5.8 horas respectivamente.

Clima Muy Frío y Húmedo Pluvial (Subpáramo)
Se presenta entre los 3000 a 3600 msnm, con valores de temperatura que oscilan entre los 18 a 10ºC, con vientos fuertes y menos pluviosidad respecto al clima frio y húmedo.

Clima Muy Frío y Muy Húmedo (Páramo)
Abarca una gran parte de área de páramo, por encima de los 3600 msnm hasta la parte más alta de la cuenca, la mayor extensión se encuentra en la vereda Quintana y una pequeña franja de Santa Teresa; con rangos promedio anual de
temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor y nubosidad de 10,4ºC, 91.25mm, 64mm, 45.2horas, 10M bares, 5.25 horas respectivamente.

1.2 CONTEXTO SOCIOECONOMICO

DEMOGRAFIA
Según el censo del INCORA del año 1999, la población de la Cuenca del Río Piedras fue de 2.138 habitantes agrupados en 535 familias distribuidos conforme a la tabal 2.

Tabla 2. Distribución poblacional espacial y por sexo, según veredas

DISTRIBUCIÓN POR
SEXO
VEREDA
POBLACION
TOTAL
%
MUJERES
%
HOMBRES
%
HUACAS
318
15
162
51
156
49
LAURELES
78
4
34
44
44
56
SAN ISIDRO
235
11
115
49
120
51
EL CANELO
104
5
49
47
55
53
LA LAGUNA
225
10
113
50
112
50
SANTA TERESA
141
7
61
43
80
57
SAN JUAN
474
22
248
52
226
48
SAN IGNACIO
234
11
118
50
116
50
QUINTANA
329
15
157
48
172
52
TOTAL
2138
100
1057

1081

Fuente: Censo INCORA. 1999

Conforme a lo observado en la tabla 2, la distribución poblacional de la cuenca no es uniforme es dispersa, encontrándose la mayor concentración en la vereda San Juan y la menor en la vereda Laureles ambas pertenecientes al corregimiento de Quintana en el municipio de Popayán.

De igual manera se puede observar en la tabla, que el comportamiento poblacional por sexo es de forma similar y equilibrada donde el 51% de población corresponde a la masculina y 49% a la femenina.

La población ubicada de manera dispersa a lo largo y acho de la cuenca, se debe tal vez a que no existen centros poblados o caseríos que concentren en determinado espacio un gran número de habitantes. En la tabla 3 se observa la concentración poblacional por número de familias.

Tabla 3. Distribución de familias por veredas.
VEREDA
Nº DE FAMILIAS
%
HUACAS
92
17
LAURELES
22
4
SAN ISIDRO
52
10
EL CANELO
25
5
LA LAGUNA
59
11
SANTA TERESA
33
6
SAN JUAN
113
21
SAN IGNACIO
55
10
QUINTANA
84
16
TOTAL
535
100
Fuente: Censo INCORA, 1999

De manera consecuente con la tabla anterior, la vereda que alberga mayor numero de familias es San Juan con un 21% del total, seguida de Las Huacas y Quintana con un 17% y 16% respectivamente; al igual que la tabla anterior la vereda con menor numero de familias es Laureles la cual concentra tan solo el 4% del total de familias de la cuenca.

Distribución por grupos sociales
La población de la Cuenca está conformada por familias indígenas de las etnias Nasa del resguardo Páez de Quintana, Coconucos del Cabildo de Puracé y por familias campesinas que llegaron a la zona ya sea como colonizadores o porque el gobierno a lo largo de la historia les asigno las tierras.

Tabla 4. Distribución relativa de la población entre indígenas y campesinos.
VEREDAS
POBLACIÓN
INDIGENA (%)
POBLACIÓN
CAMPESINA (%)
TOTAL POBLACIÓN
VEREDA
HUACAS
4%
96%
318
LAURELES
19%
81%
78
SAN ISIDRO
88%
12%
235
CANELO
70%
30%
104
LA LAGUNA
72%
28%
225
SAN JUAN
77%
23%
474
SANTA TERESA
43%
57%
141
SAN IGNACIO
61%
39%
234
QUINTANA
10%
90%
329
Fuente: Censo INCORA, 1999

Como se evidencia en la tabla 4, la distribución poblacional entre campesinos e indígenas no es homogénea por el contrario es dispersa donde el mayor porcentaje de población campesina se ubica en las veredas Huacas, Laureles y Quintana y la mayor población indígena se encuentra en las veredas San Isidro, San Juan y La Laguna, cabe resaltar que según la información contenida en el documento POMCH a partir de entrevistas con la comunidad, se afirma que la población se ha divido en indígena y campesina mas por razones políticas e ideológicas que por razones raciales, donde aun siendo de la misma familia se dividieron entre indígenas y campesinos; de igual manera se observa que toda la población habitante de la zona presenta las mismas necesidades en cuanto a salud, educación, saneamiento básico, entre otros.

Así mismo es de resaltar que esta distribución espacial es sacada a partir del censo del INCORA de 1999 siendo esta la fuente de consulta y que para la actualidad esta distribución puede haber variado de manera notoria.

Movilidad poblacional
La población asentada en el área de cuenca, en general no presenta mayores desplazamientos, en algunos casos se han asentado familias provenientes del municipio de puracé, debido a su cercanía.

ASPECTOS SOCIALES
Los aspectos sociales están relacionados con el nivel de vida alcanzado, el cubrimiento de las necesidades básicas insatisfechas: vivienda, educación, servicios públicos, salud, deporte y recreación, vías y medios de comunicación.
Para esta zona las viviendas están construidas con materiales de bajo costo, la cobertura de servicios públicos es escasa, no cuentan con un centro o puesto de salud y las vías de comunicación se encuentran en malas condiciones y sus habitantes tiene un bajo nivel de escolaridad, lo que quiere decir que en el nivel socioeconómico de los habitantes es bajo.

Ocupación e Ingresos
Teniendo en cuenta que el área espacial que ocupa la cuenca se encuentra en suelo rural, la ocupación de los habitantes en genera es en labores agropecuarias de sus predios y ocasionalmente al jornaleo. Según el documento POMCH 2006 la estructura económica de la Cuenca se basa principalmente en una economía de subsistencia donde el pan coger ocupa el 85% y la ganadería extensiva el 15%, un grupo muy reducido sustenta su economía familiar con la extracción del carbón de roble y producción piscícola y El 17% de las familias realizan labores de jornaleo.

En cuanto a las fincas con área menor a 3 hectáreas donde generalmente habita una familia de aproximadamente 5 integrantes, donde la la producción se realiza en una huerta no mayor de 200 metros cuadrados y algunas chagras o lotes de maíz y papa, los ingresos se obtienen del producto de la venta de leña y carbón de roble de algunos rastrojos y bosques vecinos o protectores de cañada.

En fincas de 3 a 5 hectáreas la ocupación es agricultura de subsistencia (pancoger) con cultivos de hortalizas, papa y maíz en su mayoría y en los rangos restantes predomina la ganadería sobre cualquier otro tipo de actividad.

En fincas entre 5 y 50 hectáreas e uso es ganadería y áreas pequeñas aproximadamente 3 Ha, agrícola con cultivos generalmente de maíz y papa; el resto en rastrojos, bosque de cañada o zonas improductivas atendida por 6 personas.

En fincas mayores a 50 hectáreas se t iene del 85 al 90% en pastos; del 15 al 10% en rastrojos y bosques y un área de 0.5 Ha en huerto para la familia de 6 personas aproximadamente , el ingreso de la finca lo constituye la ganadería de leche, ceba, doble propósito y levante.

Vivienda
Las viviendas típicas de la zona son construidas con materiales de bajo costo, donde los pisos son en tierra y las paredes de bahareque y en general no gozan de cobertura de servicios públicos o la cobertura es baja. El promedio de habitantes por vivienda es de 6.7, que al compararlo con el nacional para 2003 (4.3) es bastante elevado, lo que quiere decir que en general para todas las veredas de la cuenca, los habitantes viven en condiciones de hacinamiento.

Salud
La población que se encuentra clasificada en el SISBEN cuenta con cobertura de servicios a través de las EPS e IPS Cóndor Salud, EMSANAR, ASMET Salud, HUMANA VIVIR Y CAPRECOM.

Para la población indígena es atendida por intermedio de la AIC en la sede cercana al CRIC.

Servicios públicos domiciliarios
Los servicios públicos domiciliarios son deficientes a pesar de la cercanía con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto es del 49% energía eléctrica 56% y servicio sanitario 66%.

Tabla 5. Cubrimiento del servicio de acueducto
VEREDA
N° DE
FAMILIAS
COBERTURA DE
ACUEDUCTOS POR
FAMILIAS
%
COBERTURA
HUACAS
92
70
76
LAURELES
22
0
0
SAN ISIDRO
52
54
59
EL CANELO
25
20
22
LA LAGUNA
59
25
27
SANTA TERESA
33
0
0
SAN JUAN
113
40
43
SAN IGNACIO
55
20
22
QUINTANA
84
35
38
TOTAL
535
264
49
Fuente: POMCH Río Piedras

Tabla 6. Eliminación de excretas
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
%
LETRINA
28
POZO SEPTICO
38
CAMPO ABIERTO
34
TOTAL
100%
Fuente: POMCH Río Las Piedras .

Como se puede observar en la tabla 6 la eliminación de excretas se realiza de tres Maneras la mas usada es mediante pozo séptico 38%, seguido de a campo abierto 34% y por en ultimo lugar se tiene las letrinas con un 28%.

Educación
Según el documento POMCH se aborda de la siguiente manera:
Población no escolante : Representada por niños menores que aun no tiene la edad para ingresar al sistema educativo siendo esta para este caso menores de 6 años, donde conforme a la figura 3 equivale al 16.9%.

Población escolante : Es la población que está estudiando en el momento, en cualquiera de los niveles educativos, en el caso de los habitantes de la cuenca ingresan de manera tardia al grado 0 y el rango se encuentra entre 6 y 20 años, que según la figura 3 corresponde al 26.9% del total de la población. De ésta, sólo el 6.1% cursa algún nivel de secundaria.

Población adulta: Representada por población mayor de 20 años que nunca ingreso al sistema educativo (analfabeta), o cuenta con todos los niveles educativos (primaria completa, secundaria completa, universitaria) o ingreso pero no culminó sus estudios (primaria y/o secundaria incompleta), la cual según la figura 3 corresponde a 56.2% del total de la población.

Estas cifras se deben a la baja cobertura educativa a lo largo de los años, por otro lado los estudiantes deben desplazarse a la zona urbana a realizar los estudios teniendo que recorrer largas distancias además del gasto que implica movilizarse de la región.

ASPECTOS CULTURALES
Según el documento POMCH rio Piedras, tradicionalmente se han venido aplicando ciertas prácticas histórico-culturales para la conservación y protección de los recursos naturales. En cuanto al recurso suelo se trasmiten las técnicas de generación en generación, siendo una de ellas la de dejar “descansar” los terrenos sembrados y c onsiste en cultivar un terreno y una vez realizada la cosecha se abandona y se busca un nuevo lugar, el periodo de receso depende de la necesidad que se tenga y costumbre de la comunidad, generalmente es 6 meses.

En cuanto al recurso forestal, cuentan con plantaciones de eucalipto, pino y acacia sembradas hace mas de 10 años con fines de posteadura y leña, uso que se mantiene, en algunos predios las acacias son utilizadas como hornillas domésticas para preservar las especies nativas.

En el caso de los bosques plantados de eucaliptos o pinos, son utilizados para uso doméstico y en algunos casos para hacer tablas para la venta. A medida que se va talando, los habitantes los reforestan con el fin de preservar su uso.

ASPECTOS ECONÓMICOS
En la Cuenca dentro de las actividades económicas representativas se encuentra la agricultura de subsistencia, la ganadería extensiva, la ganadería de toros de lidia y la piscicultura.
En cuanto a la agricultura se basa en cultivos de café, fique, maíz, fríjol, uchuva, mora, repollo, cebolla, tomate de árbol, lulo, yuca, zanahoria, batata, zapallo, fresa, cilantro, plátano, breva, calabaza, arveja, guineo y pasto Kykuyo.

Según el documento POMCH 2006, la estructura y distribución espacial de los sectores de la producción no han ocasionado mayores efectos sobre el medio natural, principalmente sobre el recurso bosque, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente.

De acuerdo con la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras, la tenencia de la tierra en la Cuenca, se representa de la siguiente manera:

Tabla 7. Distribución de la tenencia de la tierra.
FORMA DE TENENCIA
% DE FAMILIAS
Propietarios
37%
En proceso de afectación
34%
Aparceros
16%
Arrendatarios
13%
Total
100%
Fuente: Fundación Río Piedras.

Según la tabla 7 las familias tienen acceso a la tierra, por vía de la aparcería/arrendamiento (29%), litigio (34%) y propiedad (37%). Evidenciando e porque de la organización en torno al conflicto de la tierra, en cabeza de propietarios, campesinos e indígenas.

Según el censo realizado por el INCORA, la distribución del tamaño de los predios es que aproximadamente el 24% posee menos de 1 Ha y el 55% de los predios tienen menos de 5 Has, lo que quiere decir que el minifundio es el tamaño más común de las predios.

Por otro lado las áreas que desarrollan la actividad ganadera están conformadas por pastizales naturales, que generan diferentes grados de producción en la actividad ganadera. En algunas zonas debido a las condiciones edafológicas la actividad predominante es la extractiva, en otras es mas extensiva lo que genera el desgaste de los suelos y el avance acelerado de los procesos de remoción en masa de reptación por pata de vaca.

De igual manera en áreas degradadas o eriales donde la cobertura vegetal original y el suelo han sido reducidos y presentan suelos completamente desnudos, afectados por cárcavas, con el uso intensivo de minería de extracción de materiales de arrastre en cantera (arena, balasto y graba).

1.3 CONTEXTO POLITICO
En la zona a partir de la firma del pacto por la convivencia suscrito en el 2002, los firmantes del mismo se han agrupado en cuatro tipos de actores sociales: propietarios de la parte alta, campesinos agrupados en Asocampo, Cabildo Indígena de Quintana y Cabildo de Puracé.

Asociación de Campesinos – Asocampo
Se inicio con la necesidad de asociarse ante la presión de las comunidades indígenas sobre los terrenos de la cuenca. Las agremiaciones pioneras de ASOCAMPO fueron las conocidas como las “aspros”, ASPROQUINTANA Y ASPROPIEDRAS. Fue constituida el 4 de Noviembre de 2001 como organización social encargada de proteger derechos de los campesinos en cuanto a tenencia de la tierra.

Conjuntamente con la Fundación Pro Cuenca del Río Piedras y las comunidades indígenas realizan acciones para lograr un plan de manejo para la cuenca y de esta manera establecer la existencia de necesidades encabezadas prioritariamente por la problemática de la tierra, además del estado de las vías, de las viviendas, saneamiento básico, educación, entre otras.

Propietarios de la Parte Alta
Los propietarios de la parte alta, se constituyen como una organización integrada por 27 familias propietarias de 930 has, donde desde hace aproximadamente 20 años, no usufructúan la posesión de estos terrenos ya que fueron ocupados por los indígenas del Resguardo de Puracé.

Estos predios fueron ofertados al INCORA, hoy INCODER, desde 1986. No obstante las gestiones adelantadas en el Nivel Nacional (Ministerios de Agricultura, Ambiente y Gobierno), Departamental (INCODER) y municipal (Popayán), no ha sido posible la adquisición de los mismos para darle solución al problema de tenencia y así resolver la situación económica de sus propietarios, quienes se desplazaron a la zona urbana de la ciudad.

Cabildos indígenas de Quintana y Purace
El sector indígena que habita la zona, se agrupa en familias pertenecientes a las etnias Nasa del resguardo Páez de Quintana y Coconucos del cabildo de Puracé. La cohesión grupal de esta comunidad indígena se concentra a través de los cabildos y atiende las determinaciones de su principal ente organizacional, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.

Se agrupan en torno a la etnicidad como táctica para luchar por la consecución de mejores condiciones de vida. Los procesos de reivindicación étnica tienen su origen en la expansión económica y la resultante exclusión que muchos grupos humanos sufrieron en los últimos siglos.

Los indígenas pretenden ampliar el resguardo con la adquisición de tierras fortaleciéndose políticamente a través del cabildo. Por su parte, existen elementos claramente diferenciables en este proceso, que permiten contextualizar a los indígenas como actor social.

Lo anteriormente descrito no implica que por ser la cuenca una zona con una gran proporción de población indígena las condiciones de vida sean las más óptimas y que se cuente con un apoyo importante a nivel gubernamental, esta situación invita a reflexionar y a considerar que en vez de salvaguardar una improductiva polaridad, tanto los campesinos como los indígenas deben canalizar sus energías hacia los entes administrativos y gubernamentales, hacía el conocimiento y estudio de los planes, programas y proyectos relacionados con las diferentes áreas de gestión, social, ambiental, etc, hacia la consecución interinstitucional de recursos y el aprovechamiento de las entidades que hacen presencia en la región.

Presencia Institucional
Según el docuemento POMCH rio Piedras, entre las instituciones que llevan a cabo actividades en la Cuenca se encuentran:

· Federación de Cafeteros apoya con baterías sanitarias, estufas más eficientes y procesos educativos por intermedio de senderos ecológicos.

· Cartón de Colombia – Tiene acciones puntuales de asesorías técnicas y financiación de insumos. Posee áreas cultivadas en eucaliptos y pinos.

· Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques NacionalesNaturales? ? de Colombia (UAESPNN), - Por intermedio del Parque Nacional Natural Puracé se coordinaron acciones en la zona de amortiguación.

· Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán construcción, mantenimiento y ampliación de la cobertura de acueductos.

· Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras Ejecuta los convenios del municipio suscritos para la conservación y protección de los recursos naturales, como proyectos de reforestación, aislamiento en zonas de protección, implementación de sistemas integrados de producción (silvo-agricolas, silvo pastoriles), ejecución de soluciones energéticas por medio de dotación de estufas a gas, educación ambiental, alfabetización de adultos, seguridad alimentaria, saneamiento básico; así mismo contribuye a solucionar el conflicto por la tenencia de la tierra.

· Corporación Autónoma Regional del Cauca. C.R.C. Encargada del proceso de ordenación y manejo de la Subcuenca y su participación data desde 1990, ha realizado proyectos de reforestación

· Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER le corresponde gestionar recursos para adelantar el proceso de reforma agraria en la región, es el encargado del programa de saneamiento y adquisición de tierras para restructuración y ampliación de los resguardos.

· Consejo Regional Indígena del Cauca. CRIC Encargada de defender los intereses de los indígenas en la Cuenca, entre otras acciones cofinancia la educación en los establecimientos educativos indígenas.

· Alcaldía de Popayán - Por intermedio de la UMATA, lleva a cabo proyectos agrícolas y pecuarios, es interventora de los proyectos ejecutados por la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras por la ley de recursos 71. Así mismo, es la encargada de atender las necesidades de educación, salud y vivienda.

· Gobernación del Cauca está a cargo del proyecto alimentario PANES, que ejecuta en la zona rural de los municipios del Cauca, incluyendo Popayán. Igualmente, la Secretaría de Agricultura tiene presencia a través del proceso de las mesas de negociación de tierras que se viene impulsando por vía de la Fundación Río Piedras.

· Fundación Universitaria de Popayán/Universidad del Cauca. Mediante pasantías, tesis e investigaciones de alumnos en la zona, actividades adelantadas también por estudiantes de la Universidad del Cauca.

· Piscifactoría El Diviso Es la empresa que genera el mayor número de empleos. Su vinculación es a través de la ejecución de proyectos como la construcción del vivero forestal y programas de educación ambiental. Con las excretas del criadero de truchas fabrican abono orgánico, “truchinaza”.



2. OBJETIVOS DE DESARROLLO

Son Objetivos de Desarrollo para la subcuenca del Rio Piedras, los siguientes:
  • Reducir los niveles de pobreza de una amplia población de caucanos, que viven en las áreas urbanas y rurales del departamento, fomentando la competitividad; promoviendo iniciativas que generen mayores oportunidades económicas, permitiendo un mayor acceso a la infraestructura física; ejecutando más inversión en sectores sociales; realizando acciones de gobierno eficaces y eficientes y eliminando barreras de exclusión.
  • Promover en el corto y mediano plazo, el crecimiento sostenido de la economía caucana, bajo los principios de manejo sostenible de los Recursos Naturales. En el marco de los conceptos de la Nueva Ruralidad, impulsaremos un modelo de desarrollo rural regional, entendido como un proceso simultáneo de transformación productiva, fortalecimiento institucional y de organización gremial.
  • · Consolidar en el Departamento la Política de Seguridad Democrática.

  • Debemos reconocer los importantes avances en esta materia, logrados por la Política de Seguridad Democrática inspirada desde el nivel nacional.
  • Promover la integración económica, social y cultural del Cauca mediante la puesta en marcha de un “Acuerdo de Voluntades” con todos los sectores sociales, alrededor de una visión compartida del futuro del departamento. (Documento CONPES 3461 del 12 de marzo de 2.007), aprobado por el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, denominado: “ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”, será la hoja de ruta para el Plan de Desarrollo “ARRIBA EL CAUCA” para definir e implementar acciones en los temas estratégicos ahí contemplados.

  • Construir una nueva imagen del Cauca para su promoción en el país y en el exterior es un propósito fundamental del Plan de Desarrollo. A partir de nuestras raíces históricas y culturales, de la tradición y del folklore; del paisaje y de los Recursos Humanos, físicos e institucionales,construiremos una Marca Región que reafirme nuestra identidad cultural. Esta ventaja comparativa surge de la exclusividad de lo más propio: la historia, el ingenio, la creatividad, de nuestra biodiversidad. Estamos seguros que estas iniciativas contribuirán a aumentar la autoestima, el sentido de pertenencia y la competitividad del Cauca.
  • Fortalecer todas las iniciativas encaminadas a lograr una convivencia ciudadana, mediante la educación y difusión de una cultura de paz bajo los principios rectores de la No-Violencia. El rol de la mujer y de la juventud será prioritario.
  • Contribuir en la búsqueda de soluciones al conflicto armado y promover y apoyar todas las acciones encaminadas a la aplicación del Derecho Internacional Humanitario.
  • Luchar contra la corrupción pública en el Cauca, en el marco del programa presidencial de modernización, eficiencia, transparencia y lucha contra la corrupción. Se contará con mecanismos de control y prevención con énfasis en la participación de la ciudadanía a través de la conformación de veedurías, quienes recibirán el apoyo del Gobierno para su actuación.


3. DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD

El Plan propuesto se desarrolla sobre tres dimensiones fundamentales:
- Dimensión Ambiental.
- Dimensión Económica.
- Dimensión Socio cultural.
En una propuesta de ordenamiento, los procedimientos hacia el cubrimiento de necesidades básicas demandan paradigmas diferentes y por ende nuevos modelos de expansión económica, donde se tenga en cuenta a cada individuo como parte integral de una comunidad con derechos pero también con obligaciones; es aquí donde juega un papel importante la participación como mecanismo para evitar que solo sea un ser pasivo y demandante, contribuyendo a que sea también proponente y que aporte a las soluciones concretas, creando conciencia ambiental para la preservación de bienes comunes como son los recursos bosque, flora, fauna y especialmente el agua, en torno al cual gira la vida.
El hombre no ha despertado esa conciencia ambiental y sigue derrochando, lesionando, devastando e incluso acabando con su entorno natural en forma indiscriminada, convirtiendo los ríos en vertederos de aguas servidas, receptores de todo tipo de desechos líquidos y sólidos, acabando con especies nativas, deforestando grandes extensiones de tierra y utilizando sistemas de explotación agropecuaria que aceleran la contaminación del planeta, casa materna común no solo de la especie humana sino también de otras especies con las que cohabita, consideradas por comunidades indígenas como los hermanos menores.
Ni el país ni mucho menos el departamento del Cauca, son ajenos a esta situación que agobia al mundo y que ha llevado inicialmente a los ambientalistas y a los gobiernos a fijar políticas para su protección. No deja de reconocerse que otras instancias han diagnosticado y sobre diagnosticado esta problemática pero no existe un accionar de impacto.
Por esta razón la Corporación Autónoma Regional del Cauca -CRC en su afán de atacar el problema clasifica y prioriza la planificación de cuencas hidrográficas, entre otras la del Río Las Piedras, trabajando para su ordenación desde diferentes disciplinas, correspondiendo a la ciencias humanas el componente Ambiental, Económico y Sociocultural.




4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA - PLANES Y PROGRAMAS.

“PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SUBCUENCA DEL RIO PIEDRAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

Mediante la propuesta de desarrollo sostenible, se espera adelantar procesos integrales de desarrollo que beneficien a todos los estamentos sociales y económicos, asentados en la extensa y variada geografía de la sub cuenca del rio Piedras del departamento del Cauca.
Esta nueva propuesta, propende la participación social, expresada mediante los canales constitucionales y legales, deberá en su implementación elevar la capacidad del gobierno departamental para implementar estrategias que permitan crear un clima favorable para el desarrollo social, el crecimiento económico y la convivencia pacífica.

Se espera construir lazos sólidos de coordinación interinstitucional, donde se logre que las diferentes instituciones de los diversos ordenes, nacional, regional y local, unan sus esfuerzos, sus recursos y estrategias para el logro de las metas sociales y económicas tanto del gobierno Departamental, como de los estamentos Nacionales e internacionales.

Por intermedio del plan departamental de desarrollo se espera fortalecer la acción del gobierno para que se constituya en actor fundamental del desarrollo regional, mejore sus indicadores e inicie un proceso sostenido para cerrar la brecha que presenta con las cifras promedios de Colombia.


4.1 DIMENSION AMBIENTAL.
La información descrita en este documento fue obtenida del Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca hidrográfica del Río Las Piedras realizado por la Corporación Regional de Cauca – CRC en el año 2006.

El plan contó con la colaboración del Cabildo de Quintana, Cabildo de Puracé, ASOCAMPO, propietarios parte alta, habitantes de las veredas el Canelo, San Juan, San Ignasio, Laureles, Santa Teresa, Quintana, San Isidro, Huacas y la Laguna, el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, el Comité de Planificacion de Cuencas Hidrograficas de la CRC, Fundación Procuenca Río Las Piedras, Acueducto y alcantarillado de Popapayán – División ambiental, Alcaldía de Popayán, Unidad administrativa del Sistema de Parques Naturales Nacionales – Regional Surandina.

FAUNA
La información presentada en el documento PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA acerca de la fauna presente en la cuenca se obtuvo a partir de información secundaria y muestreos realizados en la parte baja, media y alta de la cuenca, específicamente las veredas Las Huacas, Quintana-Aguas Claras y Santa Helena-El Retiro en convenio con la Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia.

Aves. Se registraron 206 especies de aves pertenecientes a 43 familias, entre ellas se puede encontrar Tinamidae (Tinamúes), Anatidae (patos), Ardeidae (garzas), Cathartidae (cóndores y gallinazos), Accipitridae (águilas y gavilanes, Falconidae (halcones), Cracidae (guacharacas, pavas y pavones), Odonthoporidae (perdices), Charadridae (pellares y chorlos), Columbidae (torcazas, tórtolas y palomas), Psittacidae (pericos y loros), Cuculidae (cuclillos, garrapateros y cucos), Strigidae (búhos), Nyctibidae (bienparadso), Apodidae (vencejos), Trochilidae (colibrís, kindes o esmeraldas), Trogonidae (trogones, quetzales), Alcedinidae (Martín pescadores), Momotidae (barranqueros), Ramphastidae (tucanes o paletones), Picidae (carpinteros), Furnaridae (rastrojeros, corretroncos, xenops), Dendrocolaptidae (trepatroncos), Formicaridae (hormigueros), Rhinocryptidae (tapaculos), Tytannidae (atrapamoscas), Cotingidae (cotingas), Corvidae (cuervos, urracas, carriquíes), Vireonidae (vererones), Troglogytidae (cucaracheros), Cinclidae (mirlo acuatico), Turdidae (solitarios, mirlas), Mimidae (sinsonte), Parulidae (reinitas), Coerebidae (mieleros), Tharaupidae (tángaras), Emperizidae (diglosas, atlapetes, semilleros), Cardinalidae (cardenales), Icteridae (chamones, oropéndolas, turpiales) y Fringillidae (jilguero).

Aunque existe gran variedad de aves, se encuentran algunos problemas como la deforestación, la división de área en porciones más pequeñas y la pérdida de conectividad de los bosques que provocan que las aves cambien de hábitat y no encuentren alimento y refugio, siendo presa fácil para sus depredarores.

Entre las especies amenazadas en la Cuenca del Rio Las Piedras están:

Tabla 1. Especies amenazadas
ESPECIE
ALTITUD
LOCALIDAD
CATEGORIA
Cóndor de los Andes
2500-3500
Quebrada Aguas Claras, Quintana y Santa Teresa
En peligro
Aguila crestada o guamán
2800
Quebrada Aguas Claras,
En peligro
Pava negra
2700
Quebrada Aguas Claras,
Casi amenazado
Paramero rahihorcado
2800
Quebrada Aguas Claras,
Casi amenazado
Perico paramuno
2500-3300
Quebrada Aguas Claras, Quintana y Santa Teresa
Vulnerable
Terlaque andino
2700-2800
Quebrada Aguas Claras y Santa Teresa
Vulnerable
Asoma candela
1600-2000
Las Huacas
Endemicó
Dentro de las especies halladas se registraron aves migratorias, las cuales utilizan la cuenca para alimentarse y recuperar sus fuerzas y continuar su trayecto.

Anfibios. Se capturan 25 especímenes pertenecientes a 5 especies que son agrupadas en 2 familias la Leptodactylidae y la Caecilidae. Fueron capturados principalmente en humedades y ninguna especie está registrada en peligro de extinción.

Reptiles. Se reportaron las especies a partir de información secundaria aportada por López- López, con 7 especies de colúbridos o serpientes no venenosas y una especie de lagarto, entre ellas están la culebra cafetera, la falsa coral, la coral ratonera, la juetiadora, el lagarto andino, etc.

Mamíferos. La valoración de los mamíferos de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Piedras denota una lista preliminar de 23 especies de mamíferos, los cuales no incluyen a los murciélagos, quienes aportarían una gran cantidad de especies a esta lista.

Los mamíferos encontrados en la zona son el ratón de agua, la chucha, el armadillo, el oso hormiguero, el mico maicero, el zorro, el oso de anteojos, el perro de monte, el cusumbe, el zorrillo, el chucuro, el tigrillo, el puma, la danta de páramo, el venado colorado, el venado bayo, el venado conejo, el ratón silvestre, el erizo, la guagua y el conejo. De estas especies se encuentran amenazadas según la Lista preliminar de mamíferos amenazados en Colombia, principalmente por la cacería y la pérdida de hábitat (cobertura vegetal-bosques).

Tabla 3. Mamíferos amenazados
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
CATEGORIA
Ratón de agua
0-2000
Bajo riesgo-casi amenazado
Mico maicero
0-3200
Bajo riesgo-vulnerable
Oso de anteojos
200-4000
En peligro
Tigrillo
1600-4800
Vulnerable
Puma
0-4100
Vulnerable
Danta de paramo
1400-4000
Críticamente amenazado
Venado colorado
0-4000
Bajo riesgo-casi amenazado
Venado bayo
0-4000
Vulnerable
Venado conejo
3000-35000
En peligro

Peces. El río Las Piedra posee un abaja riqueza de especies debido a su baja temperatura y corrientes muy fuertes, se reporta principalmente la trucha arcoíris en la parte media y alta de la cuenca. Esta especie constituye un problema ecológico, ya que es una especie introducida que desplaza o acaba con las especies nativas.

FLORA
Para determinar este componente se realizó un muestreo en 12 puntos en la zona media y baja de la subcuenca del Río Las Piedras, hallándose 479 individuos, clasificados en 71 especies que corresponden a 39 familias. Presenta una diversidad baja-media.

Los bosques ubicados a mayores alturas se encuentran menos intervenidos y se encuentran en estado más natural contribuyendo en la protección del agua.
Se destacan dos especies vulnerables Queres humboldtii y Lepechina sp ya que se emplean como combustible.

COBERTURA DE LA SUBCUENCA PIEDRAS
La Subcuenca Río Las Piedras está conformada por los siguientes tipos estructurales y fisionómicos de vegetación:

1. Vegetación de páramo.
2. Vegetación sub-páramo (pastos naturales). Son áreas de intervención antrópica, se emplean para el pastoreo y agricultura.
3. Vegetación sub-páramo (pastos naturales/bosque abierto).
4. Bosque denso. Presencia asociación de plantas, ofrece una alta cobertura al suelo, controla la escorrentía en un 80% aproximadamente, contribuye a regular el ciclo hidrológico.
5. Bosque abierto. Está expuesto a la intervención antrópica y presenta una cobertura del suelo menor al 80%.
6. Bosque abierto / rastrojo abierto. Se evidencia la explotación del bosque.
7. Bosque abierto, bosque plantado, misceláneo.
8. Bosque abierto, bosque plantado, rastrojo abierto. Intervenido para tala selectiva.
9. Bosque abierto, pasto, rastrojo abierto, rastrojo bajo, cultivos misceláneos.
10. Bosques plantados. Destinados a la explotación maderera, principalmente de pino y eucalipto. Ejercen un impacto negativo sobre la biodiversidad dado su ubicación cerca a las fuentes hídricas.
11. Rastrojo denso.
12. Rastrojo alto denso.
13. Rastrojo alto.
14. Rastrojo alto abierto. Afectado por la actividad humana.
15. Rastrojo bajo.
16. Rastrojo bajo – pasto natural. Afectado por la actividad antrópica.
17. Misceláneos / bosque abierto. Áreas destinadas a la explotación agrícola de subsistencia.
18. Cultivos / rastrojo abierto – pastos naturales.
19. Cultivos – pasto natural / rastrojo bajo.
20. Cultivos. Explotación agrícola principalmente maíz.
21. Humedales. Son de gran importancia para el sustento de las fuentes hídricas.
22. Pastos naturales – bosque abierto. Destinadas al pastoreo extensivo, no presentan problemas graves de erosión debido a que el ganado genera un desplazamiento continuo de la capa arable y el humus.
23. Pastos naturales / bosque plantado. Presenta alta actividad antrópica lo cual hace una gran afectación ambiental al bosque.
24. Pastos naturales / rastrojo abierto.
25. Pasto natural, rastrojo alta, rastrojo bajo.
26. Pasto natural, rastrojo bajo. Afectados por la actividad humana.
27. Pasto natural / suelo desnudo / rastrojo abierto. Intensa actividad antrópica con quemas.
28. Pastos naturales / erosión laminar / rastrojo alto y bajo.
29. Pasto natural / erosión laminar / cultivos. Pastos afectados de erosión ligera debido a la pendiente y a la precipitación.
30. Pastos naturales. Áreas destinadas al pastoreo extensivo, en algunos casos en áreas con pendientes altas lo que puede ocasionar el deterioro del suelo.
31. Pasto natural, suelo desnudo. Áreas sometidas a procesos erosivos por la ganadería.
32. Área cultural, bosque plantado. Bosque plantado con pinos y eucaliptos.
33. Centro poblado. Asentamientos humanos con toda su infraestructura.
34. Cantera. No presenta desarrollo de vegetación.
35. Represa. Recibe las aguas del río Cauca y de las quebradas Robles y Agua colorada. Presenta moderada actividad humana.

DESCRIPCIÓN DE LOS USOS EN LA SUBCUENCA PIEDRAS
La principal actividad es la ganadería y los cultivos de subsistencia que se encuentran limitados por cercas vivas en sembrados de fique.

La zona de páramo y subpáramo hacen parte de la zona de amortiguación del Parque Natural Puracé y tiene como usos los de protección, conservación, regeneración, producción agrícola y pecuaria. La oferta hídrica y el clima, aún determinan la cobertura vegetal y condicionan el uso agropecuario de las tierras, en las áreas húmedas por debajo del páramo, dominan los pastizales, en las semihúmedas los cultivos y las zonas semiáridas permanecen en uso agropecuario de subsistencia.

La Fundación Río Las Piedras ha realizado una serie de trabajos de conservación, repoblamiento y reforestación de los nacimientos, zonas con problemas erosivos y márgenes de ríos y quebradas ampliando la cobertura de bosque natural en la subcuenca, especialmente en la parte alta de la misma

Otros de los usos del suelo están la tala selectiva en zonas de bosque abierto, la comercialización de madera en zonas de bosque plantado, la regeneración natural en unidades de rastrojo empleadas para actividades ganaderas, la ganadería en pastizales naturales, actividades agrícolas y pecuarias en zonas de coberturas misceláneas, minería en coberturas degradadas o eriales y construcción principalmente en el sector de Quintana.

SISTEMAS DE PRODUCCION
En la Cuenca del Rio Las Piedras la explotación agrícola se caracteriza por tener un bajo nivel tecnológico, sin embargo aplican muchas costumbres culturales que mejoran la producción de sus terrenos.

Según las entrevistas realizadas a los habitantes de la zona, en el proceso de siembra se tienen en cuenta ciertas costumbres como:

· Para aflojar un terreno dedicado a pastoreo, este se debe picar y sembrar dos veces papa o maíz y luego sembrar hortalizas.
· Sembrar simultáneamente maíz y frijol al inicio de la temporada invernal.
· Sembrar habas en medio de las matas de maíz y ullucos o coles en las orillas para aprovechar el terreno.
· No sembrar matas altas con bajitas.
· La cebolla debe sembrarse en hilera, sola y abonarse con ceniza, estiércol de caballo y con la tierra o basura del barrido de la cocina. Además debe sacársele un huevo de la raíz para que engruese.
· Rotación de cultivos.
· Combatir plagas y enfermedades con otras plantas aromáticas, ceniza o empleo de policultivos. Para plagas como el mojojoy, la chiza, el trozador se utiliza la ceniza alrededor de la mata, para la mariposa que ataca el coliflor y el repollo, estos cultivos deben sembrarse con cebolla y cilantro entre mata y mata, etc.
· Aplicación de las fases de la luna.

PRÁCTICAS HISTÓRICO-CULTURALES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Descanso de los terrenos sembrados aproximadamente por 6 meses o más dependiendo de la costumbre de la comunidad, con el fin de que la tierra recupere sus nutrientes.

Reforestación de los bosques plantados con pino acacia y eucalipto. A medida que van empleando la madera para usos domésticos se va reforestando la zona, evitando de esta forma la utilización de especies nativas.

Creación de la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Realiza actividades encaminadas a la protección de la cuenca como crear bosques plantados, conservación y recuperación de fauna y flora, creación de un reservorio de orquídeas, entre otras.

Educación ambiental referente a la utilización de los recursos naturales y el ambiente.
Proyectos ambientales. Entre los proyectos desarrollados en la zona se encuentran:

· La granja integral sostenible a nivel micro llamada La Pequeñita. En ella se elaboran productos alimenticios como mermeladas y productos medicinales como la pomada de caléndula.

· Agricultura orgánica, donde se elaboran abonos como el bocachi y el lombricompost y se realizaba control integrado de plagas, obteniendo productos organicos de mejor calidad y precio.

· Aislamiento en zonas de protección

· Manejo de suelos, adopción de estufas eficientes, dotación de baterías sanitarias, talleres empresariales, avicultura. Convenio Alcaldía de Popayán, ASOCAMPO Y Fundación Pro Cuenca Rio Las Piedras.

UNIDADES DE ZONIFICACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBCUENCA
Se realiza una zonificación teniendo en cuenta la oferta ambiental de la Subcuenca y la demanda social de bienes y servicios.

Dicha zonificación constituye la base para la reglamentación de uso del suelo rural en el marco del Plan de Ordenación y comprende zonas de gran importancia ecológica y cultural que están siendo presionadas antrópicamente y que por sus condiciones de ubicación, deterioro y fragilidad deben ser reservadas para permitir una adecuada conservación y sustentabilidad de la biodiversidad. La tipología y ubicación de estas zonas se describe a continuación:

Tabla 5. Zonificación y manejo ambiental de la Subcuenca rio Las Piedras
ZONA
CARACTERISTICAS
USOS
Páramo
Los Paramos son ecosistemas donde la vegetación, el suelo y subsuelo han desarrollado un potencial hidrológico, por su capacidad de almacenar agua y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos.
Los páramos prestan servicios ambientales y ecológicos, por tal razón deben ser preservados, aislados y restaurados para regular el potencial hídrico de la subcuenca.
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura vegetal, el recurso suelo y el agua,
Compatible: Aislamiento para regeneración natural y restauración.
Condicionado : Investigación controlada.
Prohibido: Ganadería de todo tipo, agricultura de todo tipo, infraestructura vial, programas de vivienda, talas, quemas.
Con capacidad de Uso del Suelo VIII
Son las áreas en las que se distribuyen suelos con limitaciones mayores para la mayoría de sistemas de producción, presentan pendientes fuertemente escarpadas, con suelos superficiales, ambientes climáticos extremos.
Ocupan un área de 137,32 has, ubicadas en las veredas Quintana y San Ignacio.
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura boscosa, el recurso suelo y el agua.
Compatible: Aislamiento para regeneración natural.
Condicionado: Arborización, investigación controlada.
Prohibido: Ganadería extensiva, agricultura intensiva, infraestructura vial, programas de vivienda,
Con procesos de erosión moderada
Áreas que presentan procesos de remoción en masa tales como derrumbes, deslizamientos, surcos, cárcavas y socavamiento lateral de orillas.
Estas áreas limitan el establecimiento de sistemas de producción y representan alto riesgo de ocurrencia de desastres en razón a la vulnerabilidad de la población por posibles represamientos del río o sus afluentes, generando avenidas torrenciales, taponamiento de vías y daño de infraestructura.
Principal: Protección, Conservación, Restauración ecológica.
Compatible: Restauración.
Condicionado : Arborización, obras biomecánicas
Prohibido: Construcción de viviendas, apertura de vías, ganadería extensiva, cultivos.
Con procesos de erosión Severa .
Son todas aquellas zonas con presencia de procesos de remoción en masa activos, con pendientes moderadas a abruptas, con escasa vegetación y ubicados en áreas con suelos deleznables.
En la subcuenca se encuentran localizados básicamente en la parte alta y media, sobre ambas márgenes de las quebradas Aguas Claras y Piedras.
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura vegetal, el recurso suelo y el agua.
Compatible: Aislamiento, revegetalización natural.
Condicionado : Arborización y/o empradización, investigación controlada.
Prohibido: Ganadería extensiva, agricultura intensiva, infraestructura vial, programas de vivienda.
Con bosques densos
Incluye en esta categoría todas las áreas que actualmente se encuentran con cobertura de bosque natural, son ecosistemas estratégicos por ser reguladores del sistema hídrico, prestar protección a los suelos y por ser el hábitat para muchas especies de flora y fauna presentes en la subcuenca.
La presión que se ejerce sobre los mismos fragmenta los procesos de intercambio genético, afectando la biodiversidad.
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura boscosa, el recurso suelo, agua y la reserva genética.
Compatible: Aislamiento
Condicionado : investigación controlada.
Prohibido: Extracción de madera o subproductos del bosque, ganadería de todo tipo, agricultura de todo tipo, infraestructura vial, programas de vivienda y las quemas, minería, industrial y caza.
Aprovisionamiento del recurso hídrico
Comprende todas las rondas de ríos y quebradas en su margen de 30 metros del eje central y a 100 de diámetro de los nacimientos de agua y la cobertura de bosque secundario o rastrojos aún existentes en el borde de los cauces.
Su función es la de regular las corrientes superficiales sirviendo como barreras naturales para la prevención de desbordamientos, por lo que en estas zonas deben implementarse acciones orientadas a la protección de la cobertura boscosa existente o la revegetalización de las zonas deforestadas.
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura boscosa, el recurso suelo y el agua, reserva genética.
Compatible: Aislamiento, revegetalización natural
Condicionado : Aprovechamiento de subproductos del bosque, construcción de bocatomas e infraestructura propias del sector.
Prohibido: Extracción de madera, ganadería extensiva, agricultura intensiva, infraestructura vial, construcción de viviendas,
Zonas de bosque abierto
Ecosistemas importantes porque a pesar de su alto grado de intervención protegen los suelos y son hábitat de algunas especies de fauna presentes en subcuenca.
Se considera indispensable regular su manejo evitando la tala y propiciando actividades productivas o agroforestales que no riñan con la conservación de la cobertura boscosa.
Se encuentran ubicados en las veredas Quintana, Santa Teresa y San Ignacio.
Principal: Protección Y conservación.
Compatible: Actividades agroforestales.
Condicionado : Podas, actividades productivas de subsistencia.
Prohibido: Construcción de viviendas, apertura de vías, ganadería extensiva, actividad productiva con fines comerciales y talas.
De producción agropecuaria moderada
Áreas donde es necesario realizar un trabajo previo de adecuación del suelo para ser utilizadas en cultivos y/o actividades pecuarias. Tienen restricciones fuertes en espacio, economía y mercadeo.
Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica; caracterizadas por un relieve de plano a moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad a la erosión, pero que puede permitir una mecanización controlada a uso semi – intensivo.
Principal : Agropecuario sostenible a semi-mecanizado y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector- productos para promover la formación de la malla ambiental.
Compatibles : Construcción de establecimientos e institucionales de tipo rural,
granjas para especies menores y vivienda del propietario
Condicionados: Cultivos de flores, plantas medicinales, granjas porcinas, minería, recreación general, vías, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre.
Prohibidos : Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción y vivienda.
De producción agropecuaria baja
Áreas con explotaciones agropecuarias tradicionales con poca rentabilidad, sin tecnología adecuada y bajas condiciones sociales.
Ocupan un área de 1.352,99 Has, en las veredas de San Ignacio, Quintana, La laguna y Laureles.
Son aquellas áreas con suelos poco profundos limitados por arcillas endurecidas, con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica.
Generalmente se ubican a manera de pequeñas áreas sobre las laderas de las lomas y colinas con pendientes mayores al 50%.
Principal: Agropecuario sostenible, se debe dedicar como mínimo el 20% del predio para uso forestal protector-productor, para promover la formación de la malla ambiental.
Compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas para especies menores.
Condicionados: cultivos de flores, granjas porcinas, recreación, vías de comunicación, infraestructura de servicios, parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre.
Prohibidos: Agricultura mecanizada, explotaciones mineras, canteras, usos suburbanos.
SANEAMIENTO AMBIENTAL
Los servicios públicos domiciliarios son deficientes muy a pesar de la cercanía con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto es del 49%46, energía eléctrica 56%, y servicio sanitario 66%.
Acueductos veredales. En la zona alta, generalmente considerada la zona de producción hídrica de la cuenca, se encuentran principalmente algunas tomas rudimentarias para el abastecimiento de predios con pequeñas extensiones que oscilan entre 1 y 7 plazas y cuyas aguas se utilizan para consumo doméstico y riego artesanal de pequeñas huertas y cultivos de “pancoger’ o secanos (sin riego).

Contrariamente, en la zona baja, se realizan grandes derivaciones por medio de estructuras mucho más elaboradas como son la bocatoma para la piscifactoría El Diviso, la Hidroeléctrica Florida II y el acueducto El Tablazo que abastece la mayor parte de la ciudad de Popayán.

Las estructuras hidráulicas más importantes son:

1. Acueducto interveredal La Laguna, San Francisco y San Juan Cabuyo. No cuenta con ningún sistema de desinfección, en verano se seca la captación y hay racionamiento del líquido. El agua es empleada para el consumo humano, riego por goteo y aspersión de cultivos de hortalizas.
2. Acueducto interveredal San Juan. No posee desarenador ni cuenta con un sistema de desinfección. Presenta problemas de roturas por la presión del líquido y objetos que causan obstrucción de la tubería.

3. Acueducto quintana. No cuenta con ningún tipo de tratamiento de desinfección, en verano se aplican drásticos racionamiento.
4. Acueducto San Ignacio. Se utiliza exclusivamente para consumo humano y no cuenta con sistema de desinfección.

5. Acueducto El Canelo.

6. Acueducto interveredal Las Guacas – Los Llanos. No cuenta son sistema de desinfección, en verano se reduce el caudal pero alcanza a abastecer la población.

7. Acueducto San Isidro. No cuenta con sistema de desinfección y en verano se seca la captación de aguas abajo.

La mayoría de los predios manejan las aguas servidas con sistemas de pozo sépticos y letrinas cuya disposición final del agua usada se hacen a campo abierto o por medio de canales que confluyen algunas veces a las corrientes de agua, produciendo contaminación; los lavaderos típicos generalmente no tienen grifos o llaves que controlen el flujo de agua y los excedentes son vertidos a campo abierto, estos lavaderos son empleados para lavado de menajes y ropas.

En algunos predios se hace un adecuado manejo del agua mediante bebederos ecológicos para el ganado y sistemas piscícolas, especialmente para el caso de las piscícolas artesanales que solo funcionan en periodo de invierno, estos sistemas constan de un sistema de caídas y pozos o tanques excavados en tierra sin ningún revestimiento. El agua llega a través de zanjones o pequeños canales en tierra y de igual forma son drenados, a estos se asocia la pérdida del recurso hídrico por efectos de infiltración.

En la mayoría de casos el agua del acueducto es usada para fines pecuarios y piscícolas.

CONFLICTOS AMBIENTALES
El estudio realizado en la subcuenca permitió establecer antagonismos entre la oferta y la demanda ambiental, teniendo como punto de partida la aptitud de los elementos ambientales y áreas para generar desarrollo socio-económico como para sustentarlos, en tiempo y espacio.

Los conflictos encontrados fueron:
· Implementación de la ganadería convencional en zonas de clima medio húmedo con altas pendientes que presentan una alta fragilidad por su erodabilidad, la precipitación, las temperaturas y sus condiciones de pendiente. Se encuentran varios sectores con procesos erosivos acelerados.

· Ganadería con sobrepastoreo en sectores de clima frío, de relieve quebrado, suelos superficiales y con presencia de afloramientos rocosos. Esta zona es para recarga hídrica, pero debido a esta actividad se ha deteriorado.

· Uso agropecuario de zonas de clima medio húmedo que presentan una incipiente erosión, donde se utilizan cultivos limpio de frecuente laboreo.

· Uso del suelo con cultivos limpios o pastos de baja densidad en zonas de recarga hidrogeológica, en donde se requiere de bosques y vegetación en varios estratos, con abundantes raíces de profundidad variable y amplio follaje.

· Contaminación de las corrientes de agua por vertimientos de excretas y sedimentos.
· Presencia humana en todas las áreas donde se presentan problemas ambientales.

· Deforestación excesiva a través de los tiempos de los bosques naturales, especialmente de roble con fines madereros y agropecuarios y su consecuente alteración ecológica.

· Destinación a uso pecuario, después de haber removido la cobertura boscosa original, de las áreas de altas pendientes, cabeceras de la cuenca donde se origina la corriente de agua.

· Inicialización de procesos de erosión, sobretodo en la parte media de la cuenca, en zona húmeda, en suelos desprovistos de vegetación, con su consecuente destrucción de edafofauna y microflora especializada.

· Quemas frecuentes.

· Establecimiento de cultivos de papa y viviendas en zonas de páramo y subpáramo.

· Desprotección de las corrientes naturales.

· Consumo de leña para las actividades domesticas.

· Uso de tecnologías inapropiadas no acordes con la aptitud de los suelos.

· Deficiencia en asistencia técnica agropecuaria.


PROGRAMAS Y PROYECTOS
Teniendo en cuenta los conflictos encontrados en la zona, se formularon los programas y proyectos de largo y corto plazo tendientes a mejorar las condiciones socioambientales de la Subcuenca del Río Las Piedras, dando respuesta a la problemática y potencialidades identificadas en este estudio.

Programa Agua. De largo plazo donde se pretende abordar acciones de ahorro, uso eficiente, reglamentación, control y mejoramiento del recurso hídrico. Los proyectos relacionados con este programa son la gestión comunitaria para el ahorro, uso eficiente y reglamentación del recurso hídrico, sistemas de tratamiento y manejo individual de excretas y la adecuación e implementación de instrumentos para mediciones hidroclimatológicas.

Programa restauración ecológica. De largo plazo que tiene como propósito implementar medidas de recuperación y rehabilitación que permitan iniciar en forma coordinada la operación y formulación del plan de restauración de la subcuenca. Los proyectos de este programa son prácticas de conservación y recuperación de suelos, conservación y protección del recurso flora, conservación y protección del recurso fauna, acciones para la protección de ecosistemas estratégicos, implementación de alternativas energéticas para disminuir la presión inadecuada del recurso bosque.

Programa de desarrollo social. De largo plazo y tiene como propósito generar espacios de concertación, organización y participación comunitaria para la ejecución de proyectos y la solución de conflictos. Los proyectos son el fortalecimiento organizativos para la gestión socioambiental de la subcuenca, ecoturismo como una alternativa económica y sostenible, mejoramiento de los servicios sociales como salud, vivienda y educación, estrategias y políticas para solucionar la tenencia de la tierra.
Programa de educación ambiental. De largo plazo que pretende sensibilizar en la armonía con el medio ambiente, crear conciencia y resaltar la importancia del manejo sostenible y la convivencia pacifica en todos sus aspectos. Los proyectos son grupos gestores ambientales para atención, prevención de desastres y mejoramiento ambiental, experiencias significativas PRAES como aporte a la gestión ambiental, formulación en el manejo de sistemas productivos sostenibles.

Programa canjes ecológicos. De largo plazo que pretende motivar a la comunidad para la participación activa y permanente en todas las acciones productivas con fines de conservación, protección y manejo de la subcuenca. Los proyectos son la implementación de acciones productivas en el marco del canje ecológico (piscicultura, huertas, frutales y plantas medicinales, ganadería), estrategias de comercialización hacia mercados alternativos en el marco del canje ecológico, desarrollo e implementación de cadenas productivas en el marco del canje ecológico.

Programa infraestructura ambiental. De largo plazo que pretende contribuir con la construcción de obras civiles de beneficio social y ambiental como son acueductos, distritos de riego, puentes, diques, estabilización de taludes y vías. Los proyectos son diseño y construcción de obras complementarias (puentes, vías, obras de contención, diques, jarillones, estabilización de taludes), diseño, construcción y optimización de acueductos veredales, diseño, construcción y optimización de plantas de tratamiento de agua potable, diseño y construcción de distritos de riego.

PROPUESTAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - DIMENSIÓN AMBIENTAL

Teniendo en cuenta el documento PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA, las características principales de la zona son:

· La fauna de la zona está conformada por 206 especies de aves, 5 especies de anfibios, 8 especies de reptiles, 23 especies de mamíferos.

· Existen 71 especies de flora.

· Se presentan 35 tipos estructurales y fisionómicos de vegetación, que abarcan desde páramo hasta la zona de represa.

· La principal actividad económica desarrollada en la zona es la ganadería, en segundo lugar se encuentran los cultivos de subsistencia. Además de lo anterior, está la tala selectiva en zonas de bosque abierto, la comercialización de madera en zonas de bosque plantado y minería principalmente en el sector de Quintana.

· Sus sistemas de producción se caracterizan por tener un bajo nivel tecnológico y aplicación de costumbre culturales.

· Los servicios públicos domiciliarios son deficientes muy a pesar de la cercanía con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto es del 49%46, energía eléctrica 56%, y servicio sanitario 66%. Los acueductos veredales están deficientes condiciones.

· Las actividades desarrolladas para la protección y conservación de los recursos naturales son aislamiento de zonas de protección, proyectos ambientales, implementación de agricultura orgánica, manejo de suelos, entre otras.
· Los conflictos ambientales de la zona son la implementación de la ganadería con sobrepastoreo, uso agrícola indebido, deforestación, contaminación de las corrientes de agua por vertimientos de excretas y sedimentos y deficiencia en asistencia técnica.

Teniendo en cuenta los conflictos hallados en la zona y los planes de desarrollo de los municipios de Popayán y Totoró, así como del Departamento del Cauca, se relaciona a continuación los programas y proyectos que permitirían una mejoría en la dimensión ambiental.

Tabla 1. Programas para la dimensión ambiental

PROGRAMA
PROYECTO
DESCRIPCION
INSTITUCIÓN
PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO
PLANIFICACION AMBIENTAL DEL TERRITORIO
Según las necesidades de la ocupación y uso del territorio, realizar la planificación del territorio reconociendo la participación de los diferentes sociales de la zona (indígenas y campesinos), disminuyendo los conflictos entre los habitantes de la zona.
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedra
INCODER
SANEAMIENTO BÁSICO Y MEDIO AMBIENTE
ALCANTARILLADO
Construcción de sistemas de alcantarillado para el manejo de excretas y aguas servidas. En las zonas donde se imposibilita está acción, se recomienda la construcción de pozos sépticos alejados de fuentes de agua.
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Empresa de acueducto y alcantarillado
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Adecuación de lotes aislados de centros urbanos para actividades de reciclaje y disposición de residuos.


EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCATIVOS AMBIENTALES
Desarrollo de procesos pedagógicos educativos para la sensibilización y cambio en el comportamiento en la población en relación con los recursos naturales y el ambiente.
Serian orientados hacia el manejo eficiente del agua, manejo de desechos (reciclaje), campañas para la no quema de la vegetación y cuidado del bosque natural protector, formación de líderes ambientales, sistemas productivos amigables con el medio ambiente, entre otros.
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Federación de cafeteros
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras
Piscifactoría El Diviso
SENA
PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE
FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL
Orientar a la comunidad en los procesos del uso y conservación del suelo, el uso y sostenimiento del agua, el uso, conservación y fomento del bosque que propicien el desarrollo agropecuario y agroindustrial, mediante la i dentificación de cadenas productivas en el marco del canje ecológico, el asesoramiento técnico, , la capacitación del personal y la implementación de tecnologías de producción limpia.
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Federación de cafeteros
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras
Piscifactoría El Diviso
Cartón de Colombia
ASOCAMPO
SENA
GESTIÓN AMBIENTAL
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Administrar los recursos naturales y el ambiente para su conservación, recuperación, manejo y uso sostenible.
Las estrategias a desarrollar son campañas de concientización y educación ambiental, fomento de la participación ciudadana, fortalecimiento de la autoridad ambiental, declaración de zonas estratégicas ambientales y formación de líderes ambientales.
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras
Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales de Colombia
SENA



4.2 DIMENSION ECONOMICA
La información utilizada para el análisis y “La Propuesta de Desarrollo Sostenible de la Subcuenca del Rio Piedras”, “Dimensión Económica” son documentos como: el Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca hidrográfica del Río Las Piedras realizado por la Corporación Regional de Cauca – CRC en el año 2006. Plan Departamental de Desarrollo: “ARRIBA EL CAUCA” (2.008-2.011), Plan de Desarrollo de Popayán 2012-2015, Plan Nacional de Desarrollo “PROSPERIDAD PARA TODOS” 2010-2014.

4.2.1 EJE: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Cuando Colombia alcance la visión propuesta 2032, habrá consolidado su transformación productiva. Los lineamientos estratégicos discutidos y aprobados en la Comisión Nacional de Competitividad reconocen que para lograr la visión y transformación productiva propuestas, además de producir más y mejor de los mismos productos que ya exportamos, es necesario conquistar nuevos nichos de mercado, preferiblemente con productos de mayor valor agregado. De esta manera, Colombia podrá ampliar su participación en los mercados internacionales, aumentar la participación de las exportaciones de tecnología media y alta, y sofisticar su canasta exportadora.

La experiencia internacional muestra que una transformación productiva con base en aumentos de productividad y capacidad exportadora se concreta en aumentos Sostenidos en el ingreso per cápita y la calidad de vida. La experiencia también muestra que cuando un país emprende exportaciones de productos cuyo valor es mayor al valor promedio de sus exportaciones históricas se desatan procesos de transferencia de tecnología, incorporación de nuevas destrezas laborales y mejores prácticas de gestión empresarial, los cuales, al diseminarse al resto de la economía, provocan una mejora generalizada en la productividad del país. Éste es el efecto que se busca lograr en Colombia con el desarrollo de exportaciones de mayor valor agregado. Suena obvio y la realidad lo corrobora: exportar productos de mayor sofisticación conduce a mayores niveles de ingreso per cápita. La estrategia de transformación productiva se desarrolla en cinco grandes lineamientos estratégicos: desarrollo de sectores de clase mundial; salto en la productividad y el empleo; formalización laboral y empresarial; ciencia, tecnología e innovación; estrategias de reducción de barreras a la competencia y crecimiento de la inversión.

La Agenda Global ha considerado la pobreza, el hambre, el medio ambiente, los derechos humanos, el narcotráfico, principalmente como los ejes fundamentales de las preocupaciones y de la búsqueda de soluciones por la vía de los tratados multilaterales. Todos estos problemas están vigentes hoy en el Cauca. En el marco de los acuerdos internacionales suscritos por Colombia, el Cauca realizara
todas las gestiones que sean pertinentes para lograr la aplicación de los mismos en la región y lograr a si nuevas oportunidades de desarrollo regional, tendencias
hacia la especialización de su estructura productiva y nuevos desafíos para la modernización.

La base fundamental del crecimiento económico sostenible y el desarrollo social
del Cauca, será la reactivación de la agricultura (cultivos, la ganadería, la agro silvicultura y la acuicultura). En el Informe sobre el Desarrollo Mundial Agricultura para el Desarrollo (2008), el Banco Mundial, ratifica que esta actividad sigue siendo un instrumento de desarrollo fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad en el año 2015, la proporción de personas que padecen hambre y viven en la extrema pobreza.

En ese orden de ideas, la agricultura caucana contribuirá al desarrollo de la actividad económica regional, como medio de subsistencia y bienestar y como proveedora de servicios ambientales .

4.2.2 ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA
Comprende el conjunto de zonas que por su potencial permiten el desarrollo de Actividades económicas, las cuales deben ser practicadas teniendo en cuanta la capacidad y fertilidad de los suelos y la disponibilidad del recurso hídrico. La tipología y ubicación de estas zonas se describe a continuación:

Zonas de Producción Agropecuaria Moderada . Áreas donde es necesario realizar un trabajo previo de adecuación del suelo para ser utilizadas en cultivos y/o actividades pecuarias. Tienen restricciones fuertes en espacio, economía y mercadeo.

Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica; caracterizadas por un relieve de plano a moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad a la erosión, pero que puede permitir una mecanización controlada a uso semi – intensivo.

Se incluyen las áreas de las categorías de Capacidad de Uso III y ocupan un área de 2.046.15 Has, en las veredas de Quintana, Santa Teresa, San Juan, San Ignacio y Laureles.

Uso principal : Agropecuario sostenible a semi-mecanizado y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector- productos para promover la formación de la malla ambiental.

Usos compatibles : construcción de establecimientos institucionales de tipo rural, granjas para especies menores y vivienda del propietario.

Usos condicionados : Cultivos de flores, plantas medicinales, granjas porcinas, minería, recreación general, vías, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre.
Usos prohibidos : usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción y vivienda.

Áreas de Producción Agropecuaria Baja . Áreas con explotaciones agropecuarias tradicionales con poca rentabilidad, sin tecnología adecuada y bajas condiciones sociales. Ocupan un área de 1.352,99 Has, en las veredas de San Ignacio, Quintana, La laguna y Laureles.

Son aquellas áreas con suelos poco profundos limitados por arcillas endurecidas,
con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica. Generalmente se ubican a manera de pequeñas áreas sobre las laderas de las lomas y colinas con pendientes mayores al 50%.

Se involucran en esta categoría las tierras de las Clase IV descritas en el Diagnóstico.
Uso principal: Agropecuario sostenible, Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector-productor, para promover la formación de la malla ambiental.

Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas para especies menores.

Usos condicionados: cultivos de flores, granjas porcinas, recreación, vías de comunicación, infraestructura de servicios, parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre.

Usos prohibidos: Agricultura mecanizada, explotaciones mineras, canteras, usos Suburbanos.

COMPONENTE
ECONOMICO
ESCENARIO ACTUAL
COBERTURA Y
USO DEL SUELO EN RELACION AL ASPECTO ECONOMICO
En parte alta de la cuenca se conserva la vegetación de páramo, el subparamo sin embargo en algunos sectores de estos ecosistemas y del bosque alto andino se esta interviniendo con presencia de cultivos de papa y actividad ganadera, la cobertura boscosa es escasa, existen parches de bosque distribuidos en toda la cuenca en especial en las veredas Quintana, San Ignacio, San Isidro, Santa Teresa y Laureles, con un área de 664.81 has.
La actividad agrícola con predominio de cultivos de maíz y pancoger se presenta con mayor intensidad en la parte media y baja. Los cultivos de Mora en las veredas Los Laureles y San Juán.
Se presentan zonas con erosión severa sobre ambas márgenes de las quebradas Aguas Claras, Arrayanes, el Limonar, río Piedras y en la Hacienda La Estrella.
Los pastos naturales ocupan un área considerable del Territorio.
ORGANIZACIÓNES SOCIALES Y ECONOMICAS.
Existen cuatro actores sociales, representados en Cabildo de Quintana y Purace, Propietarios parte alta y la Asociación de Campesinos ASOCAMPO. Existen conflictos, que dificultan el proceso organizativo en la cuenca.
INFRAESTRUCTURA VIAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO
La parte baja (Las Huacas) de la cuenca tiene acceso por la vía Panamericana y cuenta con servicio de transporte público.
La parte media y alta carece de vías adecuadas, dificultando su acceso, algunos sectores que no tienen vías sus recorridos se hacen a pie o a caballo hasta por 1 hora o más. Hay deficiencias en el mantenimiento de las vías.
OCUPACIÓN E INGRESOS
ECONOMICOS
Existen mínimas fuentes de empleo porque hay una sola industria. El conflicto de tierras no permite invertir en la compra de terrenos, ni ocupa mano de obra Deserción de la población en edad productiva.
En algunos predios se desarrollan proyectos productivos que están permitiendo mejorar sus ingresos, sin embargo los niveles de productividad y mercadeo son muy bajos en la zona.

4.2.3 DESARROLLO PRODUCTIVO
Diferentes centros académicos, gremiales y políticos, coinciden en afirmar, que en las últimas cuatro décadas, el desarrollo eco nómico y social del Departamento del Cauca, presenta un bajísimo desempeño en todos sus indicadores. Este estancamiento y atraso económico y social es el resultado de una combinación acumulada de causas múltiples y complejas; de carácter más estructural que coyuntural y que en los últimos años se expresa en fenómenos de guerra inútil, violencia indiscriminada, narcotráfico, desplazamiento forzado, desempleo, corrupción, pobreza y hambre generalizada de amplios sectores de la población.

De otra parte, la presencia del Estado es precaria en el Cauca, lo cual ha contribuido a deteriorar su legitimidad y funcionalidad en sectores estratégicos como la salud, educación, alimentación y nutrición.

Admitir las dimensiones de la actual crisis política, económica, social e institucional del Cauca, sin pretensiones de soslayarla, es un primer paso para iniciar un proceso social de transformación regional en tres dimensiones:

Mejorando la gobernabilidad, reactivando la actividad productiva regional para lograr un crecimiento económico sustentable y modernizando las Instituciones y su gestión.

Desde luego, no es una tarea fácil, ni de resultados en el corto plazo. Al fin y al cabo la actual situación es el resultado de un complejo proceso histórico con más equivocaciones que aciertos.

Pese a todos estos preocupantes elementos de nuestra realidad social, el Cauca posee un conjunto de fortalezas que a continuación destacamos: En el campo económico regional, disponemos de sistemas regionales agroindustriales de alimentos y materias primas susceptibles de ser optimizados hasta convertirlos en sectores competitivos y sostenibles. En el campo social hay una diversidad de conductas colectivas locales y regionales que históricamente viene configurado la región a partir de la lucha y el conflicto. La identidad, la oposición y la totalidad de estas expresiones colectivas (Touraine, A,) han definido nuevos liderazgos sociales y que en las dos ultimas décadas a pesar de su dispersión han sido actores de primer orden del quehacer político regional. En lo político, la gobernabilidad se plantea como una opción o alternativa para la transformación social de la región que es, en si misma, el fin. En el campo ambiental, contamos con una enorme y variada dotación de recursos naturales renovables.

En ese orden de ideas, para lograr el crecimiento económico y social de La subcuenca del Rio Las Piedras del departamento del Cauca, se buscara reactivar la actividad productiva regional mediante los siguientes lineamientos:

1.- Promover la competitividad de los renglones productivos contemplados en la Agenda Interna del Cauca y retomados por la Comisión Regional de Competitividad del Cauca y otras agro-cadenas con potencial productivo.
2.- Impulsar la adquisición de tierras a los campesinos y apoyar al sector agropecuario mejorando los niveles de productividad y competitividad, mediante la incorporación de avances tecnológicos; vinculando a los pequeños y medianos agricultores (Indígenas, afro descendientes y campesinos) en la formulación y puesta en marcha de un Programa de Desarrollo Rural. Este programa tendrá tres ejes fundamentales.

Ejes fundamentales:
a).- La Transformación productiva tiene el propósito de producir, procesar y comercializar de forma competitiva y sostenible productos estratégicos como cafés especiales, caña panelera, caña, jugo de pulpa de café y mucílago para la producción de biocombustibles, cacao, hortifruticultura, maíz, papa, palma africana, pesca artesanal, artesanías, piscicultura, guadua, sericultura y ganadería, entre otros en cada región para estimular su inversión en el área rural.

Las cadenas productivas y la modalidad de agricultura por contrato son los ejes articuladores de estas acciones. La agricultura urbana en aquellas poblaciones con potencial para su desarrollo será implementada en coordinación con las alcaldías municipales. La Agenda Interna del Cauca para la Productividad y la Competitividad será el marco orientador de este proceso.

Un reciente estudio del Banco Mundial señala que los cultivos de frutas y hortalizas son productos de alta densidad de valor y muy intensivos en mano de obra. Estas características sustentan la ventaja comparativa del Cauca en la producción de dichos bienes. Es muy eficiente para el Departamento destinar recursos a estas líneas de producción agrícola. En el caso de los cultivos perennes, sus elevados requerimientos de mano de obra también hacen que se destaquen por sus implicaciones favorables para la equidad social y el crecimiento económico sostenible. Lo que se revela como una paradoja es que, el Cauca teniendo sólidas ventajas comparativas tanto en el mercado doméstico como en el internacional en estos productos, hasta ahora no haya logrado posicionarse en forma consistente en los mercados internacionales. Con respecto a la erradicación de cultivos ilícitos, se apoyarán todas las acciones conducentes a su eliminación, privilegiando la erradicación manual, complementada con acciones de desarrollo rural.

b).- El Desarrollo institucional regional –local: busca estimular la concertación y el dialogo entre las entidades a nivel local, regional y nacional a fin de acabar la descoordinación institucional hoy existente y construir una nueva arquitectura institucional regional moderna y capaz de orientar y gerenciar la transformación productiva antes mencionada.

c).- El Fortalecimiento gremial: busca crear capital social y fortalecer los procesos organizativos de los gremios de productores para que sean lo directos ejecutores de los proyecto de producción, procesamiento y comercialización a través de sus propias empresas, utilizando tecnologías apropiadas y amigables con el medio ambiente. Además, se buscara incorporar elementos básicos de competitividad y sostenibilidad en la formulación y administración de proyectos pedagógicos productivos.

3.- El Manejo de los recursos naturales mediante la delimitación y ordenación de las reservas forestales y el apoyo a la CRC en el fortalecimiento de su capacidad de gestión y articulación de los diferentes actores sociales que conforman el SINA en el Cauca.

4.- Posicionar la subcuenca del Rio Piedras del departamento del Cauca como destino turístico en el mercado global mediante la consolidación de productos turísticos consistentes con sustractivos y su biodiversidad, altamente diferenciados en función de aquellos procesos, expresiones y prácticas ancestrales y sus manifestaciones, que las comunidades desarrollan cotidianamente y que les permiten reafirmar su cultura e identidad.

5.- Apoyar decididamente la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) con énfasis en el mejoramiento de las condiciones existentes en infraestructura, en la generación de capital humano capacitado en TIC y en el desarrollo de la estrategia Gobierno en Línea. Fortalecer y visibilizar las acciones de ParqueSoft?? De Popayán como entidad líder en este campo.

6.- La subcuenca del Rio Piedras del departamento del Cauca ha desaprovechado su gran potencial minero. Se realizarán, entonces acciones de gestión y coordinación con el Gobierno Nacional y las organizaciones de mineros, tendientes a realizar estudios de exploración, factibilidad, explotación y comercialización minera. Se buscará mejorar las actuales tecnologías de explotación mediante la capacitación e impulso de cadenas productivas. Además, se implementara un sistema de contabilización de la producción minera y de las regalías generadas por la explotación del oro, platino, carbón, petróleo y otros recursos minerales con el fin de captar mayores regalías para el departamento.

7.- Explorar y establecer instrumentos y/o acciones conducentes a lograr la vinculación laboral de la población que no cuenta con ingresos económicos.
8.- El programa de tecnificación ganadera con la participación gremial y de los entes municipales y liderados por la Gobernación se tomará como el desarrollo pecuario del Cauca.

4.2.4 AGENDA INTERNA
Esta estrategia busca primordialmente definir los sectores productivos estratégicos, con el ánimo de fortalecerlos a través de la priorización de acciones y proyectos que jalonen el desarrollo económico y social de la región, y se consolide la participación de la sociedad civil, las entidades e instituciones departamentales, los actores productivos, sociales, académicos y empresariales en la toma de decisiones conjuntas, con la firme intención de generar valor agregado, y ofrecer mayor competitividad dentro de los mercados vinculados a la globalización.

A través de años de trabajo, hoy el Cauca cuenta con 12 apuestas productivas, 5 de ellas enmarcadas en el sector agroindustrial y agropecuario (Cafés Especiales,
Forestal, Hortofrutícola, Ganadería, Cadenas Productivas), 3 relacionadas con la producción industrial, minera y artesanal; 2 de ellas novedosas en el contexto regional: La industria del Software y la Región del Conocimiento; la apuesta por el Pacífico que pretende incorporar este territorio de grandes riquezas a la economía regional y nacional; y finalmente el Turismo que busca constituir al Cauca y a Popayán, como una región líder en este sector. No obstante se suman a estas apuestas productivas otras que conforme al nuevo contexto regional y las exigencias del mercado, se puedan identificar, dado que la Agenda Interna debe entenderse como un proceso en construcción permanente, abierto a las inquietudes y aportes de todos los miembros de la comunidad de la subcuenca del rio Las Piedras en el departamento del cauca.

Las 12 apuestas productivas entre otras, han presentado acciones o proyectos de distinto orden, que buscan solucionar prioritariamente necesidades relacionadas con factores como: Gestión Empresarial, consolidar alianzas estratégicas y productivas con entidades como Comité Departamental de Cafeteros, Cooperativa de Caficultores del Cauca, ALMA CAFÉ y otros gremios de producción agropecuaria, Gobierno e Instituciones, Infraestructura, Medio Ambiente, Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología, Fortaleza de la Economía e Internacionalización de la Economía. Adicionalmente se abordan una serie de transversalidades como la plataforma de conectividad, que busca asegurar una infraestructura básica de transporte, de energía, de telecomunicaciones, acorde con el plan de gobierno departamental y con iniciativas que se han venido trabajando desde años anteriores.

4.2.5 PLANES Y PROGRAMAS DIMENSION ECONOMICA
Pese a todos los preocupantes elementos la nuestra realidad social, en la subcuenca del Rio Las Piedras en el departamento del Cauca posee un conjunto de fortalezas que a continuación destacamos: En el campo económico regional, disponemos de sistemas regionales agroindustriales de alimentos y materias primas susceptibles de ser optimizados hasta convertirlos en sectores competitivos y sostenibles, a continuación se relaciona la propuesta de proyectos y programas para lograr esta dimensión económica sostenible para la subcuenca.

CUADRO RESUMEN DIMENSIÒN ECONOMICA:
PROGRAMA
PROYECTO
DESCRIPCION
INSTITUCIÓN
FOMENTO AL SECTOR AGROPECUARIO- NUEVO CONCEPTO DE RURALIDAD
PRODUCCION SOSTENIBLE
AGROPECUARIO
El propósito de producir, procesar y comercializar de forma competitiva y sostenible productos estratégicos como el café especiales, caña panelera, caña, jugo de pulpa de café y mucílago para la producción de biocombustibles, cacao, hortifruticola, maíz, papa, palma africana, pesca artesanal, artesanías, piscicultura, guadua, sericultura y ganadería, entre otros en cada región para estimular su inversión en el área rural.
Apuestas productivas, 5 de ellas enmarcadas en el sector agroindustrial y agropecuario (Cafés Especiales, Forestal, Hortofrutícola, Ganadería, Cadenas Productivas),
Comité Departamental de Cafeteros.
Cooperativa de Caficultores del Cauca.
ALMA CAFÉ.
Otros gremios de producción agropecuaria,
Gobierno e Instituciones, Infraestructura.
Colegios Agropecuarios.
Universidades.
SENA.
PROGRAMA DE TURISMO Y ARTESANIAS
TURISMO
Poner en evidencia los procesos productivos, las expresiones y prácticas ancestrales de las comunidades y sus manifestaciones, para reafirmar su identidad convirtiéndolos en un producto turístico altamente motivador para determinado segmento del mercado en el contexto de una muy bien caracterizada vocación por el ecoturismo y el turismo cultural.
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y Tutoró.
Secretaria de Cultura.
Universidades.
SENA.
ARTESANIAS
El Cauca, cuenta con una tradición Artesanal, que parte del reconocimiento de su diversidad étnica y cultural, aspectos que se ven reflejados en los productos y oficios reconocidos en los mercados; sin embargo este sector requiere de un fuerte apoyo gubernamental, empresarial, académico e institucional que procuren su agremiación, mejorar sus oficios y productos existentes, con identidad de región y adecuados a la demanda, en términos de innovación, calidad, diseño, volumen, precio y especialmente con artesanos que trabajen con visión empresarial.
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y Tutoró.
Secretaria de Cultura.
Universidades.
SENA.
SOFTWARE Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES
TIC`s
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) deben ser aprovechadas para impulsar el desarrollo económico, al ser el motor de crecimiento de otros sectores y servir de base para la construcción de la Sociedad de la Información centrada en el ciudadano y de amplia inclusión.
Gobierno Departamental.
Secretaria de infraestructura.
Alcaldía de Popayán y Totoro.
FOMENTO AL SECTOR MINERO
MINERIA
Coordinación de la oferta institucional del departamento del Cauca, como
mecanismo de organización, concertación, planificación y gestión, de tal manera que satisfaga las necesidades más apremiantes identificadas con las instituciones,
gremios y organizaciones de base del sector minero del Departamento.
Ingeominas.
Corporación Regional del Cauca.
Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero
PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL.
CATASTRO
De conformidad a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, en el aparte:
“Colombia un País de Propietarios”, la gobernación del Departamento del Cauca promoverá y adelantará en coordinación con entidades públicas y/privadas un conjunto de procesos de saneamiento de la pequeña propiedad rural en Cauca.
De esta forma, se lograra el acceso de los productores campesinos al sector
Financiero agropecuario.
Gobernación del Cauca
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Tesorería departamental.
Alcaldía de Popayán y Totoro.
PROGRAMA DE APOYO EMPRESARIAL EN LA SUBCUENCA DEL RIO LAS PIEDRAS
APOYO EMPRESARIAL
Fortalecer el sector empresarial mediante un Plan para Empresas en Crecimiento Sostenible y un Plan de Emprendimiento Sostenible, ambos basados en la competitividad para el desarrollo sostenible de la subcuenca.
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y Tutoró.
Universidades.
SENA.


4.3 DIMENSION SOCIOCULTURAL

4.3.1 DIMENSION SOCIAL
Históricamente la subcuenca del Río Piedras, se ha caracterizado por ser un escenario permanente de conflicto social por la tenencia de tierras, nada distinto a lo que ocurre en oras regiones del país, siendo protagonistas de estos antecedentes, los indígenas, los dueños de las grandes haciendas, los campesinos y los propietarios de la tierra.

En este contexto de conflicto, el plan se convierte en un instrumento de intervención social que propicia la oportunidad para buscar las opciones de desarrollo social, económico, político, y ambiental de las comunidades que hacen parte de la cuenca, con unos actores sociales que anhelan la convivencia, revisan sus acuerdos y desacuerdos y se comprometen a nuevas propuestas de desarrollo futuro, con la guía y orientación de este plan durante los próximos años.

El ordenamiento ambiental del territorio es un proceso técnico-político que parte de la zonificación de uso adecuado del territorio con un enfoque eco sistémico, el cual establece la compatibilidad de las actividades que se realizan en las diferentes unidades territoriales con las características ecológicas, sociales y económicas de las mismas, que hagan sostenible el desarrollo desde el punto de vista ambiental. Dicha sostenibilidad está relacionada con el balance entre la capacidad ecológica de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas y la presión de la demanda de éstos ejercida por la sociedad, oferta que define una capacidad de soporte con límites determinados por la productividad total del respectivo ecosistema natural, incluida su capacidad de resiliencia y la protección y compensación que puede incorporar el hombre a través de tecnologías proteccionistas.

La cuenca del río Piedras está ubicada en el municipio de Popayán y Totoró, al nororiente de la ciudad, sobre el flanco occidental de la cordillera Central, se encuentra el nacimiento del río y Limita al norte con la divisoria de aguas de la cuenca del río Palacé, al sur con la divisoria de aguas del río Vinagre, al este con los cerros de Puzná y Cargachiquillo, al oeste con el río Cauca. Hace parte de la cuenca del río Cauca en el departamento del Cauca. Su extensión es de 6.626 hectáreas. La Cuenca comprende dos corregimientos: Quintana, identificado como el corregimiento 23 en el Municipio de Popayán, al que pertenecen las veredas Quintana, San Ignacio, La Laguna, Parcelación El Canelo, Laureles, parte baja de San Juan; y Las Piedras, corregimiento 22 al que pertenecen las veredas Las Huacas y San Isidro. La vereda Santa Teresa y la parte alta de San Juan pertenecen al municipio de Totoró.

En una propuesta de desarrollo sostenible, los procedimientos hacia el cubrimiento de las necesidades básicas de una comunidad demanda un conocimiento especifico y diferente de cada comunidad y por ende nuevos modelos de desarrollo social y económico, donde se tenga en cuenta a cada individuo como parte integral de esa comunidad con derechos pero también con obligaciones; es aquí donde juega un papel importante la participación ciudadana como mecanismo de empoderamiento de las comunidades que no solo sean pasivos y demandantes de bienes y servicios, sino generadores de su propio desarrollo, proponentes y que aporten a las soluciones de sus problemas, creando una conciencia ambiental para la preservación de bienes comunes como son los recursos bosque, flora, fauna y especialmente el agua, en torno al cual gira la vida.

En las veredas de la cuenca se encuentra asentada población indígena y Campesina, clasificación que más que obedecer a criterios étnicos se circunscribe principalmente a diferencias de carácter ideológico y político centradas básicamente en la problemática histórica referente a la tenencia de la tierra. A raíz de esto en el pasado se han producido rupturas, distanciamientos que conllevaron a que los habitantes se consideraran o bien indígenas o bien fueran catalogados como campesinos: -según lo registra el documento del plan de desarrollo para la cuenca del rio- “ los desposeídos de la cuenca se dividieron entre campesinos e indígenas, muchos de ellos siendo miembros de la misma familia.” A partir del conflicto social por la tenencia de la tierra, las comunidades se han agrupado en cuatro tipos de actores sociales: propietarios de la parte alta, campesinos agrupados en Asocampo, Cabildo Indígena de Quintana y Cabildo de Puracé.

Los aspectos sociales en este contexto del conflicto, se relacionan entonces con el nivel de vida alcanzado por las comunidades, con el cubrimiento de las necesidades insatisfechas: vivienda, educación, servicios públicos, salud, deporte y recreación, vías y medios de comunicación. Todos estos aspectos deben ser considerados en la formulación de una propuesta de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, siendo necesario analizarlos en el espacio específico y el entorno de la Cuenca del Río de las Piedras.
Según la Fundación rio de piedras, para el año 2004, Los materiales de construcción de las viviendas eran de bajo costo, los pisos en tierra y las paredes de bahareque, los deficientes servicios públicos o carencia de ellos, la ausencia de un centro o puesto de salud, las precarias vías de acceso, los bajos niveles de escolaridad, eran indicativos del bajo nivel socioeconómico de sus habitantes. Lo anterior, se sustentaba por líderes comunitarios entrevistados como fuentes primarias y la estratificación establecida por el SISBEN para los campesinos de la cuenca, los cuales estaban clasificados como población vulnerable de estratos 1 (90% aproxima.) Y estrato 2 (10% restante) en ese año.
El Programa de desarrollo Social propuesto para estas comunidades Tiene como propósito generar espacios de concertación, organización y participación comunitaria para la ejecución de proyectos y la solución de conflictos. Su Objetivo Programático es el de Promover la organización y el fortalecimiento comunitario a través de acciones que propendan por la solución de conflictos por tenencia de tierra y el mejoramiento socioeconómico y cultural de las comunidades de la cuenca.

Las Metas propuestas son las de lograr Una comunidad organizada con el conflicto de tierras en solución y unida para la ejecución de proyectos de beneficio socioeconómico y ambiental.
Los Proyectos propuestos Son los siguientes:

· Fortalecimiento organizativo para la gestión socio ambiental de la subcuenca.
· Ecoturismo Como una alternativa económica y sostenible en la cuenca.

· Mejoramiento de los servicios sociales en la cuenca (salud -vivienda y educación).

· Estrategias y políticas para solucionar la tenencia de la tierra.

· Fortalecimiento de grupos zonales.

· Capacitación en mercadeo, comercialización y organización comunitaria.

· Promoción la aplicación de incentivos (Disminución o exoneración del predial, líneas de crédito blandas, etc.) para la recuperación y conservación de la cuenca.

· Promoción del turismo ecológico en la subcuenca para generar beneficios económicos a sus habitantes.

· Búsqueda de recursos para el mejoramiento de infraestructura social y calidad de los servicios (educación, salud y vivienda).
La base fundamental del crecimiento económico sostenible y el desarrollo social del Departamento del Cauca, será la reactivación de la agricultura (cultivos, la ganadería, la agro silvicultura y la acuicultura). En el Informe sobre el Desarrollo Mundial Agricultura para el Desarrollo (2008), el Banco Mundial, ratifica que esta actividad sigue siendo un instrumento de desarrollo fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad en el año 2015, la proporción de personas que padecen hambre y viven en la extrema pobreza.
En ese orden de ideas, la agricultura caucana contribuirá al desarrollo de la actividad económica regional, como medio de subsistencia y bienestar y como proveedora de servicios ambientales. Las poblaciones de la cuenca del rio de piedras deben Generar las condiciones para fundamentar el proceso de desarrollo social con la construcción de políticas de mediano y largo plazo, y la ejecución de programas y proyectos en el presente gobierno, que demuestren la viabilidad de la operación de las mismas y sus resultados para hacer efectiva la inclusión y la participación de las poblaciones más pobres de su territorio, históricamente excluidas por sus condiciones étnicas, territoriales, generacionales, de género, limitaciones físicas y situaciones específicas derivadas de la dinámica del desplazamiento.
Principios estratégicos para su aplicación
a. La política se focalizará especialmente la población más pobre, teniendo como unidad de intervención la familia y a su interior, los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, las mujeres, los hombres y mujeres en situación de discapacidad y hombres y mujeres adultos mayores
b. La planeación, programación y ejecución se hará en el marco de la constitución
y sus desarrollos normativos y propenderá por la inclusión de los grupos poblacionales sujetos de la política y la plena participación de las organizaciones sociales que representan sus intereses.
c. Los programas y proyectos se realizarán en concertación con las organizaciones que representan y defienden los derechos de los sujetos bajo los principios de solidaridad, corresponsabilidad de la sociedad y de los principios de corresponsabilidad, subsidiaridad y complementariedad con las entidades del estado en los niveles nacional, departamental y local.
d. Las políticas, programas y proyectos se diseñarán y aplicarán de acuerdo con las especiales particularidades étnicas, culturales y territoriales de las comunidades en las que habitan las familias sujeto de la política con el fin de proteger y acrecer el acervo y patrimonio étnico y cultural, la integridad del territorio y la identidad caucana.
e. Para el diseño y operación de las políticas, programas y proyectos y sostenibilidad se tendrá en cuenta la experiencia y los saberes de las comunidades, las organizaciones y las instituciones, dejando en las mismas las capacidades instaladas que garanticen el mantenimiento de los logros.
El desarrollo social debe afianzar la consecución de Objetivos estratégicos ligados al desarrollo social de la región, tales, como:
1. La construcción, desarrollo, aplicación operativa y participativa de las siguientes políticas públicas departamentales, en el marco de los derechos humanos, la diversidad étnica y cultural, la equidad de género y de acuerdo con las diferentes etapas del ciclo de vida y las situaciones especiales de los grupos de población como la discapacidad y el desplazamiento:
Infancia, adolescencia y Juventud.
Mujer y equidad de Género.
Hombres y mujeres adultos mayores.
Hombres y mujeres en situación de discapacidad.
2. El acuerdo democrático entre instituciones y organizaciones sociales, públicas y privadas, para asumir objetivos comunes y establecer programas y proyectos en función de obtener el logro de los objetivos de las políticas así como la focalización de las poblaciones prioritarias de atención.
3. Asegurar para el territorio y población del territorio de la cuenca, el SISBEN 1 y en situación de desplazamiento, la implementación de la Estrategia JUNTOS del gobierno nacional para el desarrollo de programas, proyectos y servicios dirigidos a remover las trampas de la pobreza: Trabajo Infantil, analfabetismo o bajo nivel educativo, capital de trabajo, no aseguramiento, dificultades para el acceso a la información, desnutrición y enfermedad, uso de tierras, falta de identificación de la población para acceder a los beneficios, alta demografía, índices inaceptables de criminalidad y violencia. Desde la mirada de la Estrategia JUNTOS, las dimensiones que se deben cubrir son; Identificación, Ingresos y Trabajo, Educación, Salud, Nutrición, Habitabilidad, Dinámica Familiar, Bancarización y ahorro y Acceso a la Justicia
4. La articulación de las políticas departamentales con las locales para el desarrollo económico, ambiental e institucional y de los programas especiales como Cauca sin Hambre, Caucanizate, Escuela Amiga y Saludable; y Emprendimiento y productividad.
5. La estructuración e implementación de la Consejería Social del Departamento como herramienta útil al logro de los propósitos de integración, articulación y transversalidad de la política social en el territorio, al cumplimiento de las metas sociales propuestas y al aseguramiento de los ejes conductores del Plan de Desarrollo Arriba el Cauca: inclusión y participación.

La ejecución del plan fue concebida a partir de una estrategia de gestión social conjuntamente entre los actores sociales de la cuenca y las instituciones comprometidas con su desarrollo, de acuerdo con el ámbito de sus competencias en torno a la solución de los problemas y desarrollo de las potencialidades ambientales.

En conclusión de este análisis, y para lograr impactos significativos en el manejo de la cuenca, con perspectiva de un desarrollo sostenible, es conveniente considerar algunos elementos claves del componente social, como lo son:

El Reconocimiento de las fortalezas organizativas de los diferentes actores sociales de la cuenca, valorando estratégicamente el pacto por la convivencia y en especial los acuerdos allí establecidos.

La Coordinación interinstitucional integrada, con base en los acuerdos, programas y proyectos definidos.

La Valoración de servicios ambientales dirigidos a mantener la calidad de vida y el equilibrio ambiental (recurso agua como eje articulador e integrador).

El Precisar la cuenca como unidad de gestión y planificación y la finca como unidad de manejo. Y Avanzar conjuntamente en la gestión para el financiamiento del plan de desarrollo social que garantice la sostenibilidad ambiental, económica y social de las comunidades que allí habitan.


4.3.1. DIMENSION CULTURAL.
Las sociedades son poseedoras de usos y costumbres, ciertas prácticas histórico–culturales que se afianzan con el paso de los tiempos. En ellas tiene gran influencia la espiritualidad, las concepciones mágicas, la visión cosmológica que se tiene del universo. Hay un algo interior proveniente de los ancestros que se arraiga y proporciona fuerza, energía, vitalidad a las acciones cotidianas por insignificantes que parezcan. Esas ideas que se tienen de la tierra, de la naturaleza y su relación con el cosmos, con la totalidad, determinan todas las actividades que se realizan directamente sobre el medio natural, sobre los recursos, constituyendo un componente fundamental en el análisis de la realidad de las comunidades. Estos elementos de carácter cultural deben estar presentes en los aspectos a considerar en la formulación del plan, concretamente en lo concerniente a prácticas histórico-culturales para la protección y conservación de los recursos naturales, cosmovisión indígena, celebraciones y fiestas religiosas de campesinos, manejo de conflictos socio-ambientales y patrimonio arquitectónico y cultural de la cuenca del Río las Piedras.

- Prácticas histórico-culturales para la protección y conservación de los recursos naturales.
Tradicionalmente se han venido aplicando ciertas prácticas histórico-culturales para la conservación y protección de los recursos naturales. Para el caso del recurso suelo se encuentra que “Los abuelos en sus faenas agrícolas manejaban ciertos conocimiento que utilizaban en su arduo trabajo, los cuales fueron transmitidos de generación en generación…formas y técnicas de trabajar la agricultura que pueden contribuir a las formas de producción actuales...Una de estas prácticas es la de dejar “descansar” los terrenos sembrados. “…Esta forma de trabajo es usada por algunas comunidades indígenas como los Curripaco del Amazonas, los Guambianos y los Paeces del Cauca, también los Puraceños entre otros…Consiste en cultivar un terreno y una vez realizada la cosecha se abandona y se busca un nuevo lugar. Algunas lo hacen por seis meses, otras por más, dependiendo de la costumbre de la comunidad….Esto se hace porque la tierra debe reponerse y recuperar los nutrientes perdidos...“…. Es así como se utiliza el rastrojo para recuperación de terreno; consiste en dejar “enmontar” la tierra utilizada, por 6 meses o más, según la necesidad que se tenga de esta; luego de este tiempo se vuelve a sembrar en el mismo terreno…Cuando el terreno está en descanso, se vuelve “rastrojo” y para volver a sembrar se debe “agüichar”, que consiste en cortar el monte cuando esté alto con machete… ”.
“…La política de protección, recuperación y conservación, es la que influye en el cambio de la cobertura y uso del suelo en la cuenca del río Las Piedras...”
En este contexto, es importante resaltar la existencia en la vereda Los Laureles de un comité de trabajo por el Medio Ambiente que tiene la Junta de Acción Comunal.

- Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
Con respecto a esta experiencia Tafur manifiesta que por espacio de aproximadamente siete años la Fundación Pro Cuenca del Río Las Piedras estuvo adaptando una serie de medidas encaminadas hacia la recuperación sostenible del ecosistema de la zona de amortiguación del Parque. En el 2002 se percata de la necesidad de proteger lo conservado a través de institucionalizar zonas de reservas naturales en predios rurales por lo que solicitó asesoría a la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Naturales Nacionales – Regional Surandina, representada por el Parque Nacional Natural Puracé.

Las dos instituciones atendiendo la normatividad del decreto 1996 de 1.999 trabajaron de la mano para crear una Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, objetivo que finalmente es logrado aunque la “Red” no nace propiamente como tal sino que gradualmente se va afianzando, la inscripción de los predios como “Reserva Natural de la Sociedad Civil” se hace de manera individual ante la UAESPNN. Entre las actividades realizadas por esta red se encuentran algunas puntuales como crear bosques plantados, aislar los que ya existen convirtiéndolos en bosques productores protectores, conservación de las cuencas, protección del ecosistema natural, adecuación de la finca, conservación y recuperación de fauna y flora nativa. Actualmente se está trabajando un reservorio de orquídeas.

Estas reservas son propiciadas por un marco jurídico: “…Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son reconocidas formalmente en la ley 99 de 1.993 que creó el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente, en sus artículos 108, 109, 110, 111 y 116-G, en los cuales se las reconoce, se les otorga el derecho de participación en los procesos de desarrollo y se les brinda la posibilidad de incentivos económicos…”

“….La Red de Reservas de la Sociedad Civil de la cuenca es considerada proyecto piloto a nivel nacional, la recuperación que se ha logrado a través de ella es realmente alentadora si se recuerda su estado antes de 1990. Esta situación hace que se puedan considerar otros proyectos a nivel ambiental…

- Educación ambiental
Complementariamente a las acciones realizadas por las diversas entidades que tienen injerencia en la Cuenca se llevan a cabo actividades educativas ambientales que han logrado crear una conciencia en la comunidad frente a la utilización de los recursos naturales y el ambiente y de esta manera con el proceso también se ha logrado el fortalecimiento comunitario, lo que les da una gran alternativa a los habitantes de participar en la planeación y ejecución de programas que los beneficiarán a mediano o largo plazo.

- Proyectos ambientales
Son varias las acciones que desde la institucionalidad y las comunidades han aportado para la recuperación de los bosques: “para fortuna hay consecuencias positivas puesto que hay una recuperación gradual de la cobertura del bosque y si continúa esta tendencia se logrará un aumento significativo en esta cobertura en un lapso de otros doce años” “…El aumento del bosque a ocasionado la recuperación de drenajes y el aumento de los caudales, esto favorece las actividades económicas de sus habitantes, la recuperación progresiva de la cuenca y se evita que en un futuro los habitantes del sector urbano del municipio carezcan de servicio de agua potable...” “…Los patrones que hacen que exista la tendencia de recuperación son los programas de reforestación que se han realizado por las diferentes instituciones encargadas del manejo de la cuenca y por la vinculación de los habitantes a estos programas...”

Dentro de las prácticas para el correcto manejo de los recursos naturales y formas de producción armónicas con el medio existen las experiencias de los predios “La Pequeñita” y “El Oasis”. En La Pequeñita, ubicada en la vereda La Laguna, de la familia Chaparral Quilindo, se ha establecido un proyecto de granja integral sostenible a nivel micro. En esta granja demostrativa se ha llegado inclusive hasta la elaboración de productos alimenticios como la mermelada de mora, fresa y de productos medicinales como la pomada de caléndula, ya reconocidos en el mercado con la marca de “Productos La Pequeñita”. Es un buen ejemplo de producción limpia digno de tener en cuenta. Haciendo referencia a lo ambiental, el representante de ASOCAMPO se pronuncia diciendo que hasta el año 1.992, 1.993 no conocían que era medio ambiente, por ese tiempo apareció la C.V.C. trabajando para que no acabaran con el recurso natural que tenían, ya que la comunidad estaba acabando con el recurso en lugar de conservar. Desde al año 1990: “la CVC, como entidad rectora del manejo y conservación de los recursos naturales en la Cuenca Alta del río Cauca, emprendió con la colaboración de la Corporación para la Reconstrucción y el Desarrollo del Departamento del Cauca, CRC60, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. y Municipio de Popayán, la elaboración de un Plan de Ordenación y Desarrollo Integral de la Subcuenca y cuya ejecución compromete recursos humanos, físicos y financieros provenientes de las entidades públicas y privadas que se interesen y beneficien del río las Piedras…”
Posteriormente, surge la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras entrando a concientizar principalmente a la comunidad campesina, introduciendo los conceptos de conservación y recuperación, “…es ahí cuando se empieza a cuidar los nacimientos de agua, a aislar el río, a proteger las quebradas, a no votar basuras al río, a no contaminar con líquidos o ácidos el río…”, manifiesta Mauricio Lame. La comunidad no era consciente de que el manejo inadecuado de los recursos naturales también los afectaba a ellos, consideraban que solo se perjudicaban los habitantes de la ciudad de Popayán, entonces “…la Fundación se volvió en un gran eje dentro de la Cuenca y con la ayuda de la alcaldía y el acueducto se fue trabajando en torno al cuidado y conservación y se entendió que no solo los de la ciudad necesitan el recurso sino también los habitantes de la Cuenca...” Se tomaron ciertas medidas en lo concerniente al medio ambiente, “…antes en las huertas se utilizaba el abono, el químico para poder cosechar, hoy ya se siembra con orgánicos, con bocachi, con lombricultura, se fumiga con líquidos preparados con plantas, se va cambiando la mentalidad y se concientizan que no solo lo que le venden en el almacén les puede servir; hoy se sacan productos orgánicos y se trabaja para que la gente siga con este proceso adelante…”, Comenta el entrevistado, Mauricio Lame. “…Como resultado de todo este proceso los campesinos propietarios constituyeron la zona de reserva, son más de 63 campesinos con propiedad privada sobre sus predios comprobada mediante escritura, que conforman la “Red de Reservas de la Sociedad Civil”, estos campesinos ceden parte de sus terrenos para conservar y proteger los recursos naturales, están trabajando con ECOPLAN, Fondo para la Acción Ambiental, para adelantar actividades de aislamiento en zonas de protección, de educación ambiental, de huertas orgánicas con producción limpia...” Cabe aclarar que de los integrantes de la Red de Reservas hacen parte también tres que son considerados indígenas y poseen propiedades privadas que según ellos necesitan defenderlas o que sean ayudados para eso según versión de M. Lame. Continuando con el proceso de trabajo, en el 2006 se está desarrollando un proyecto con la alcaldía en manejo de suelos, adopción de estufas eficientes, dotación de baterías sanitarias, talleres empresariales, avicultura, esto se ha venido implementando en la Cuenca con ASOCAMPO a través de la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras.

- Cosmovisión indígena
Dentro de los aspectos culturales debe tenerse presente la cosmovisión de las comunidades indígenas asentadas en la Cuenca, frente a la relación hombre naturaleza. Las concepciones de paeces y coconucos frente al entorno natural distan del concepto occidental utilitarista que pretende obtener el máximo beneficio económico de la explotación de los recursos naturales, principalmente del recurso suelo: “…En el suroeste de Colombia, en la estrella fluvial que, como un gran corazón, distribuye el vital líquido por gran parte del territorio y en zonas aledañas de gran riqueza acuática se encuentran las comunidades guambianas, paeces, coconucos y yanaconas que están en condiciones de hacer grandes aportes en este sentido, gracias a su convicción de que lo esencial no es sobrevivir sino perdurar ... …Esta convicción está guiada por una cosmovisión en la que el agua ha sido de gran importancia en la búsqueda de la comprensión del mundo, en tanto líquido esencial cargado de virtudes y energías que los ha convertido en fieles guardianes de la naturaleza. Para cada uno de los miembros de estas comunidades relacionarse étnicamente con su medio geográfico es convertirse en él; su razón de ser sólo se encuentra en armonía cuando ha comprendido en sus propios términos lo que la naturaleza significa en sus vidas…
La relación seres humanos-medio no es, en su concepción, de tipo dominante, formal ni utilitarista. Por el contrario, es un encuentro inefable –difícil de explicar con palabras- en el que el único beneficiado es el ser humano, ya que el medio es una entidad superior que puede ser controlada y comprendida si se va a él con el ánimo de conocer la verdad, “su verdad”.

Reconoce sin embargo Portela como por causas económicas, sociales, políticas y hasta demográficas estos principios de carácter cultural paulatinamente se van perdiendo: “…En contra de su normatividad cultural algunas personas en las comunidades han iniciado relaciones de dominación con respecto a sus territorios antes vedados, llegando a ellos por las necesidades generadas por la presión sobre la tierra desde un mercado desigual que no reconoce la legislación sobre resguardos y por el crecimiento demográfico de la población…”

La cosmovisión de estas comunidades se estructura en tres espacios: “…La tierra, el entorno, la naturaleza, es una mujer y las plantas, los animales, el agua y los fenómenos atmosféricos (entre otros) son manifestaciones vivas con las que se establecen relaciones de amistad respetuosa en la permanente búsqueda de la armonía y el bienestar social. El cuerpo de la madre tierra lo componen, fundamentalmente, tres partes: “el mundo de arriba”, “el mundo de abajo” o inframundo, y uno intermedio o “este mundo”. En ellas se distribuyen el poder y la fuerza, razón de la existencia de territorios “sagrados” (bravos, salvajes, incultivados) y “no sagrados” (mansos, domésticos y cultivados), sitios de imágenes y encantos, sitios de la génesis etnocultural en los que viven los muchos dueños que cuidan la madre tierra y propenden a su armonía y equilibrio...” …En “este mundo” se encuentran territorios bravos, salvajes, incultivados, que son los no domesticados y sagrados y corresponden a los bosques, los abismos, los cañones, las “huecadas”, las altas montañas, los páramos, las lagunas, las cascadas o chorreras, las cuencas de los ríos, los ojos de agua, en una palabra todas las fuentes de agua y son considerados como hogar de seres dueños de la naturaleza, que constituyen mitos y leyendas como la del mohán, espíritu que controla a los pescadores y cazadores, su compañera la duenda o “la puma”, que atrae a los caminantes que andan por los páramos ya que son protectoras de las montañas y tienen mucha relación con las fuentes de agua, la viuda, la “madre agua”, “la madre monte o soledad de monte”, dueña de las plantas silvestres que esconde, se dice además que en los páramos se reúnen las brujas. Son regiones de génesis donde se renueva la fuerza vital. En estas zonas se establece una intervención humana escasa, se instaura la regla de no construir habitaciones sobre o cerca de ellas... …En “este mundo” se encuentran también los territorios mansos, domésticos, cultivados: “Geomorfológicamente este territorio se ubica en dos unidades fisiográficas: las superficies de colinas con suelos originados en cenizas volcánicas y las superficies aluviales. Las primeras están afectadas por solifluxión, deslizamiento y acumulaciones; son de buenas cualidades físicas con limitaciones en sus características químicas, como lo son todos los suelos originados en cenizas volcánicas. Las superficies aluviales se presentan, básicamente, en la formación de vegas y tienen suelos de profundidad variable pero, generalmente, superficiales debido a la presencia de afloramientos rocosos. Presentan buen drenaje pero reacción fuertemente ácida; se pueden utilizar para la protección de la vida silvestre y algunos cultivos de pan coger….” Este uso micro vertical del suelo, en el caso de los paeces, conserva su vigencia debido a la conjugación de tres factores: la persistencia ancestral de formas de apropiación de los recursos naturales, la conformación de resguardos con disponibilidad de tierras en los distintos pisos térmicos y la existencia de formas jurídicas propias de distribución de tenencia de la tierra (adjudicaciones de parcelas familiares, tierras comunales y zona de reserva)…”.

En el territorio espacial de lo cultivado se llevan a cabo la mayoría de las actividades de la vida social y económica. La tierra cultivada en las parcelas familiares es la fuente básica de autoabastecimiento; la producción de las tierras cultivadas en común se dedica a cubrir las necesidades comunales, las fiestas patronales, el sostenimiento del cabildo; para el arreglo de caminos, construcción de puentes, de la vivienda, la materia prima se obtiene de los bosques comunales. Necesariamente para beneficiarse de estas tierras debe pertenecer a su correspondiente comunidad étnica… Sin embargo el uso micro vertical del suelo para los coconucos y paeces entre otros se ha ido modificando: “El uso micro vertical del suelo para los cuatro grupos indígenas considerados en este libro ha ido entrando en crisis:
“…Al no disponer de terrenos suficientes para poder llevar a cabo un manejo de la tierra de acuerdo con su tradición cultural los indígenas se ven forzados a desplazarse cada vez más hacia las partes más altas, último refugio de vegetación primaria, animales silvestres y de seres espirituales, que con el miedo y el respeto que inspiran cumplen con la función de ayudar a controlar el uso y a conservar estos frágiles ecosistemas…” (Muñoz y Paredes 1995).

“…El mundo de arriba” es el mundo de lo creador, de lo genésico, allí se desplazan “los espíritus”, “las sombras”, energías que antes fueron materializadas en “este mundo”, en forma de personas, animales y plantas, y que las perciben los sabios. Las cosas más visibles y notorias de la energía cósmica son los seres celestes: el sol, la luna y las estrellas… …Para entender más la cosmovisión indígena, debe conocerse el mito de la creación: “En los primeros tiempos no había tierra, ni gente, solo existía ks’a’w wala, ‘gran espíritu’. Este espíritu era a la vez masculino y femenino; así se reproducía a sí mismo y de ahí otros espíritus como el ekthe’ ‘sabio del espacio’; el trueno, t:iwe yase, ‘nombrador de la tierra’; weet’ahn, ‘el que deja las enfermedades en el tiempo’; el kl’um, ‘duende que controla el ambiente’; el daat’i, ‘espíritu del control social’; s’i,’ ‘espíritu de la transformación’; Tay, ‘el sol’; a’te, ‘la luna’; weh’a, ‘viento dueño de la atmósfera’. Esos son los hijos mayores de ks’a’w wala, ‘gran espíritu’ los hijos mayores se reprodujeron y originaron las plantas, los animales, los minerales y crearon a un hijo especial llamado nasa, ‘el ser humano’ (gente). Todos estos espíritus mayores y menores vivían unidos, tenían un solo idioma, el nasa yuwe (lengua páez), y sabían muchas cosas; unos eran cantores, otros artesanos, otros chamanes, consejeros, músicos y agricultores, entre otros…Antes ks’a’w wala tenía una casa grande; allí vivía con los demás espíritus mayores. Los hijos mayores deambulaban permanentemente por todas partes porque no tenían lugar fijo donde ir. Un día ks’a’w wala les dijo que tenían que reconstruir su propio hogar, donde vivir cada uno; entonces estos se transformaron en personas e hicieron sus casas en diferentes lugares por separado” (voz páez)... …“El mundo de abajo”, el inframundo, es lo que no se ve porque está bajo la tierra, en el hay agua y se puede acceder a el través de cuevas en la tierra, depresiones o huecadas, lagunas, ojos de agua y nacimientos……“El mundo de abajo aparece como lugar de origen y vida, de poder genésico para los guambianos, paeces, coconucos y yanaconas, quienes afirman que los futuros pobladores de “este mundo” serán los que habitan el mundo de abajo: Decían que se revolcaba la tierra y salían los que estaban debajo de la tierra y que se hundían los que estamos como ahora… (Cerón 1990)

…En las comunidades indígenas el agua es un elemento muy importante “es vida, da vida, es madre creadora, es líquido primordial, es genésico, está en todas partes y en muchas formas, tiene sus guardianes, “sus dueños”, quiere ser de todos, no se puede mezquinar, se puede sembrar y, si no se cuida, se puede secar, quedando las comunidades sólo en el recuerdo de la historia...”

- Celebraciones y fiestas religiosas
Los campesinos con medios mágicos expresados en los ritos religiosos buscan lograr buenas cosechas y la permanente productividad de las parcelas, en una clara demostración de fe católica afianzada en las creencias populares. En estas celebraciones se combinan lo sacro y lo profano, lo primero expresado en las eucaristías (misas), efectuadas en el espacio sagrado (capilla o templo) y romerías, lo segundo consumado a través de la música, el baile, el juego, el jolgorio y la ingestión de comidas y bebidas.

Cabe anotar que además de la comunidad de la vereda, de estas actividades hacen parte también moradores de otras veredas incluso pertenecientes al resguardo, la fiesta entonces hace olvidar las diferencias posibilitando un espacio y un tiempo para la igualación social en un ambiente de concordia. Sin distingos económicos, étnicos, políticos, sociales, los habitantes de la zona se confunden en una masa humana impulsados por la fe y la religiosidad popular. La fiesta quizás más representativa corresponde a la de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores y de la vereda Las Huacas, los cultivadores buscan asegurar sus productos desde el momento de la siembra hasta la cosecha, para lo cual ofrecen una “paga” por las siembras del periodo solemnizada mediante un acto religioso y agradece por intermedio de la fiesta los beneficios recibidos. Desde días previos se produce una división del trabajo relacionado con la celebración, separación de trabajos por sexo, las mujeres se encargan de preparar las viandas y los productos que se brindarán en la ceremonia eucarística al igual que buscan y organizan el vestuario familiar para lucir las mejores galas, en tanto los hombres se ocupan de las labores que demandan cierta energía, consecución de leña, limpieza de los terrenos aledaños al templo invadidos por el rastrojo, aseo y embellecimiento de la capilla.

La ceremonia la presenta así la antropóloga Quiceno: “…La imagen de San Isidro organizada con anticipación, se ubica sobre una mesa de grandes proporciones. A su alrededor, se colocan otras mesas más, que sirven de parapeto para las diferentes ofrendas traídas por los participantes: …“A los pies del santo se pone comida: maíz, mejicanos, arracachas, yucas, plátanos, pollos, huevos, quesos, fríjoles, bananos, y hasta plata. También alimentos que nosotros mismos preparamos, como tortillas, arepas, panes, envuelto, mazamorra, para que el santo bendiga todo lo que da la tierra”. El padre celebra la misa con la participación de todos los de la región, quienes esperan, después de esta, la bendición de los alimentos. Terminada la misa, la gente se dispersa por grupos para continuar las charlas, mientras se reinicia el consumo de bebida…” La religiosidad popular expresada en las fiestas patronales constituye un paliativo, un catalizador de las situaciones de conflicto en que se ven envueltos los integrantes y vecinos de una comunidad.

- Manejo de conflictos socio-ambientales
En relación con los conflictos socio-ambientales y la manera de manejarlos manifiesta Mauricio Lame: “…No hemos tenido problemas desde que nos unimos, casi no resulta este problema y si aparece, nosotros los campesinos vamos y hablamos con las personas que estén cometiendo el problema socio-ambiental, qué sucede, qué pasa, les explicamos sobre el perjuicio, nosotros podemos reunir a la comunidad para explicar que es lo que debemos o no debemos hacer. O sea que los campesinos estamos organizados y casi no tenemos estos problemas... Sobre la eliminación de los residuos sólidos, se intentó deshacerse de ellos por medio del reciclaje pero el proyecto no se pudo impulsar, no funcionó porque no se estableció el contacto adecuado, la comunidad estaba separando el plástico, las latas, el vidrio, pero no llegó a la Cuenca la persona encargada de pesar los productos y negociar, la comunidad tampoco hizo nuevos intentos…” (QUICENO).

Sobre el tema, el representante de los “Propietarios de la Parte Alta”, Gentil Armando Ortega Cortés, expresa que: “…a estos problemas socio-ambientales se les ha dado un tratamiento político pero no como realmente debería ser, depende de quién esté causando el problema, se tienen en cuenta las sanciones para unos y no para otros. El procedimiento se realiza de acuerdo con las conveniencias políticas, personales, intereses institucionales. Cita el ejemplo del carbón de roble, cuando es decomisado, en algunas ocasiones lo devuelven…” (Versión personal. 2006).

- Patrimonio arquitectónico y cultural
La Cuenca del río Piedras posee su propio patrimonio arquitectónico expresado en sus capillas o templos de estilo colonial ubicados en las veredas Quintana, San Isidro y Las Guaca; así como sus propias riquezas culturales manifestadas en sitios sagrados como los cerros de Puzná y Cargachiquillo en límites de la cuenca.

Sus celebraciones festivas como la que tiene ocurrencia en Quintana donde se desarrollan las “fiestas del Retorno”, expresión cultural que integra campesinos e indígenas, se hace en junio y corresponde a lo que en otras zonas son las festividades de verano. Igualmente el 15 de agosto se celebra la “fiesta del Cerro”, que corresponde al cerro Puzná, límite entre Puracé y Quintana, a ella asisten pobladores de los dos sectores y hacen intercambio de juegos, bailes, se consume guarapo y chicha, culminado con una celebración de la eucaristía. Otro elemento considerado de gran valor por los oriundos de la Cuenca son los antiguos molinos de trigo que viene a constituirse de cierta manera en un patrimonio histórico, afectivo y turístico.


5 CONCLUSIONES
  • El presente trabajo nos facilito la revisión y análisis del Plan de Manejo de la Subcuenca del Rio Piedras, del departamento del Cauca, elaborado por la Corporación Autónoma Regional del Cauca en el año 2006.
  • Nos permitió realizar una revisión y análisis del Plan Nacional de Desarrollo PND 2010 – 2014, denominado “Prosperidad para Todos”, en la dimensión económica.
  • También permitió al grupo realizar una revisión y análisis del Plan Departamental del Cauca 2008 - 2011, denominado “Arriba el Cauca”, en la dimensión económica.
  • La interpretación del uso de suelo en relación a la actividad económica desarrollada en la subcuenca del Rio Las Piedras del Departamento del Cauca.
    Realizar la propuesta de los lineamientos para la construcción de un nuevo Plan de Manejo de la subcuenca del Rio Piedras del departamento del Cauca en sus dimensiones ambiental, económica y sociocultural.
  • Revisión del conocimiento interdisciplinario en la toma de decisiones y proyectos económicamente y ambientalmente sostenibles como objetivo principal y eje fundamental de la propuesta de manejo de la subcuenca del rio Las Piedras del departamento del Cauca.
  • Elaboración de un Cuadro Resumen de los Programas y proyectos que fundamentan nuestra propuesta de Manejo de la Subcuenca del Rio Las Piedras del Departamento del Cauca en cada Dimensión Ambiental, Socio-Cultural y Económica.
  • Fortalecer las instituciones públicas y privadas existentes en la región que tengan la capacidad de proveer los conocimientos científicos, tecnológicos, económicos y socio culturales, para disminuir el impacto ambiental, el cual es generado principalmente por acciones antrópicas como son la ganadería extensiva, explotación inadecuada de los recursos madereros, entre otras.
  • Promover la educación ambiental con el fin de fortalecer la participación social y ofrecer herramientas para afrontar los problemas actuales con una conciencia más crítica que proporcione alternativas de solución acordes al entorno que sean beneficiosas para el medio ambiente y para los habitantes de la zona.
  • Fomentar el desarrollo sustentable con equidad social mediante proyectos productivos empleando procesos de producción limpia, para que de esta manera se articule las políticas de desarrollo con las políticas ambientales y se genere una nueva alternativa de trabajo, así como una mayor sustentabilidad de los recursos naturales de la zona.
  • En el contexto del Plan de Desarrollo propuesto, la dimensión de desarrollo sostenible significa que El gobierno tenga la necesidad de confiar en los ciudadanos, en las organizaciones sociales, en los funcionarios del Estado a todos los niveles y en sus instituciones; pero a la vez, ponga todo el empeño en que sus actuaciones honestas, eficientes y transparentes, le acarreen la credibilidad de los Caucanos y generen la confianza de la ciudadanía hacia sus gobernantes y sus colaboradores.
  • Se entiende el capital social como la habilidad de una comunidad o sociedad para actuar juntos en grupos y organizaciones, impulsados por propósitos comunes; y la confianza, como la expectativa que tienen personas o comunidades de un comportamiento regular, colaborativo y honesto de parte de los demás, de manera generalizada y basado en normas compartidas.
  • El Desarrollo sostenible parte de la premisa de garantizar la credibilidad y confianza de la gestión pública por parte de los diferentes estamentos de la sociedad. La idea que orienta a la gobernabilidad, es la de estimular las alianzas entre las diversas formas de organización social y ampliar sus escenarios de participación.
  • La ejecución del plan es concebida a partir de una estrategia de gestión social conjuntamente entre los actores sociales de la cuenca y las instituciones comprometidas con su desarrollo, de acuerdo con el ámbito de sus competencias en torno a la solución de los problemas y desarrollo de las potencialidades Sociales, Económicas y ambientales.



6 BIBLIOGRAFIA.
  • Corporación Autónoma Regional del Cauca C.V.C. “Uso Actual del Suelo Subcuenca Río las Piedras.”1987.

  • Corporación Autónoma Regional del Cauca “Cobertura y Uso del Suelo Subcuenca Río Las Piedras”.1997.

  • C.R.C; C.V.C y Acueducto de Popayán .”Plan de Manejo de la Subcuenca Río Piedras” Municipio de Popayán 1991.

  • Plan Departamental de Desarrollo 2008 – 2011 , “Arriba el Cauca”, Guillermo Alberto Gonzalez Mosquera, Gobernador del Cauca, Popayan 2008.
  • Plan de Desarrollo de Popayán 2012 -2015 , “Fuentes de Progreso con Seguridad”, Alcalde Francisco Fuentes Menesses, Popayan 2012.

  • Max-Neef, Manfred . Desarrollo a escala humana. Nordan Comunidad. Montevideo, 2001.

  • Nussbaum, Martha y Amartya Sen (eds.).+ La calidad de vida. + Fondo de Cultura Económica, México, 1996.+

  • PNUD, DGEEC, Instituto Desarrollo. 2003 . lnforme Nacional sobre Desarrollo Humano. Asunción.

  • PNUD . lnforme sobre Desarrollo Humano 1997 . Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1997.

  • http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/glosario/DesarrolloHumanoSostenible??.pdf

  • Leff, Enrique . “Saber ambiental”. Siglo veintiuno editores. México, 2004

  • López Martínez , Epigmenio. “Medio Ambiente y desarrollo. Una perspectiva desde el desarrollo sustentable”.http://alainet.org/images/alai445w.pdf


  • Alcocer Barrera , Filiberto. Revista del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez.



Usted se ha autentificado como LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ (Salir)

No hay comentarios:

Publicar un comentario