domingo, 25 de agosto de 2013

Respuestas al Foro de Discusión Modulo Electiva IV “Elaboracion y Gestión de Proyectos Medioambientales”.

RESPUESTAS AL FORO DE DISCUSIÓN MODULO ELECTIVA IV “ELABORACION Y GESTION DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES”.



El docente propondrá cada semana un hilo de discusión, de acuerdo a las siguientes fechas:
·         El primero inicia el 2 de julio y se cierra el 8 de julio.
·         El segundo inicia el 9 de julio y se cierra el 15 de julio.
·         El tercero inicia el 16 de julio y se cierra el 22 de julio.
Cada participante debe realizar al menos  tres aportes de acuerdo a las recomendaciones dadas por el docente en el inicio del hilo de discusión de cada foro.



1er HILO DE DISCUSIÓN: inicia el 2 de julio y se cierra el 8 de julio.
De Oscar Fernando Gómez Morales. – Martes 2 de julio de 2013, 1:44 pm
Estimados(as) estudiantes, cordial saludo.
La idea de este primer hilo de discusión es que genere un comentario personal de cualquier tema de las unidades del módulo y referencie su importancia, por ejemplo: puede hablar de las etapas del proyecto y dar su opinión, igualmente puede responder al comentario de otra persona.

Recuerde que son tres aportes.



1er APORTE:
Respuesta: “IMPORTANCIA QUE REVISTEN LOS PROYECTOS”

Este primer aporte al foro de discusión quiero hacerlo referente a la unidad uno y a la importancia que reviste los proyectos ya que actualmente, gran parte de las políticas públicas en materias sociales, productivas y ambientales, así como el trabajo por el desarrollo de los organismos públicos y no gubernamentales, se concreta de manera importante a través de múltiples iniciativas estructuradas en torno a “proyectos” como unidad principal de intervención.

Los proyectos, en sus diferentes tamaños, calidades y variedades, han pasado a ser una pieza clave en la implementación de las políticas y estrategias de desarrollo social, superación de la pobreza, fomento productivo y gestión ambiental, fuertemente estimulado por la creación y ampliación de numerosos fondos y programas concursables como forma privilegiada de asignación de recursos, tanto públicos como privados.

En el marco de una estrategia de desarrollo basada en el crecimiento con equidad y seguridad social, aplicada en el país durante los últimos doce años, que ha tenido como uno de sus pilares fundamentales la aplicación de políticas sociales y de fomento productivo especialmente focalizadas en los sectores más pobres y vulnerables de la población, se ha generado un aumento significativo en la cobertura y diversidad de este tipo de fondos y programas, como una manera más efectiva de asignar recursos en forma participativa y transparente, a partir de la demanda de iniciativas y soluciones por parte de los propios afectados.

Es de gran importancia que en el marco de la presente Maestría en desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, de la Universidad de Manizales, nos pueda brindar una electiva que nos de  herramientas muy útiles y efectivas para el desarrollo de nuestra vida profesional en este campo como es la elaboración y gestión de proyectos medioambientales.


Bibliografía:

·         Oscar Fernando Gomez. Unidad 1. Modulo Elaboración y Gestión de Proyectos Medioambientales. U Manizales.
·         Cristián Moscoso G. Director de Proyectos - Marco Lógico. Economista - U. De Chile
            Master en Políticas y Gestión Ambiental - U. Carlos III de Madrid.


L.A.L.P.





2er APORTE:
Respuesta: “EL MARCO LOGICO INTEGRADO


Respecto a la unidad 2 y Confrontando tu respuesta compañero Teófilo Cuesta, me atrevería a decir que esta herramienta metodológica más que tener limitaciones lo que  se evidencia es un mal uso por parte de  los  formuladores y planificadores de proyectos, ya que en el Enfoque del Marco Lógico Integrado (MALI), el punto de partida de la concepción de un proyecto es que éste siempre debe ser entendido como la “mejor respuesta posible, de acuerdo a las restricciones existentes, frente a un problema/oportunidad relevante que ha sido claramente identificada en términos sociales”. Ello implica que si no existe un problema/oportunidad relevante, adecuadamente identificada por una comunidad, no se justifica la existencia del proyecto.
En este sentido, el MALI tiene como propósito fundamental asegurar la consistencia y coherencia del proyecto desde un punto de vista lógico, conceptual y operativo, correspondiendo a una metodología complementaria al proceso habitual de formulación y evaluación económico-social anteriores a la ejecución del proyecto.

Entendiendo que un proyecto siempre corresponde a un modelo de solución de problemas, la aplicación de este enfoque a través del ciclo de proyectos, considera las siguientes fases1:
1. Identificación y definición del problema (análisis de situación)
2. Generación de soluciones y selección de alternativas (análisis de situación)
3. Análisis institucional y de actores (análisis de situación)
4. Diseño propiamente tal del proyecto seleccionado (lógica de intervención y de medición)
5. Organización de actividades y recursos
6. Ejecución del proyecto
7. Seguimiento y evaluación de ejecución
8. Evaluación ex-post y de impacto

El propósito fundamental del MALI es verificar la consistencia del proyecto desde un punto de vista lógico, sin que esto sustituya al proceso habitual de formulación y evaluación económico-social anteriores a la ejecución del proyecto.

Bibliografía:

·         Oscar Fernando Gomez. Unidad 1. Modulo Elaboración y Gestión de Proyectos Medioambientales. U Manizales.
·         Cristián Moscoso G. Director de Proyectos - Marco Lógico. Economista - U. De Chile
            Master en Políticas y Gestión Ambiental - U. Carlos III de Madrid.


L.A.L.P.





3do APORTE:
Respuesta: “PROBLEMAS EXISTENTES EN EL TRABAJO DE PROYECTOS”

Otro de los aspectos que quiero relacionar en términos ex-ante, entre los principales problemas existentes en el trabajo de proyectos, son los siguientes:

1. Problemas en el Diseño y Formulación de Proyectos
·         Inexistencia de un marco coherente de gestión que oriente las actividades del sector o institución, expresado en un Plan Sectorial (o Institucional) de Inversión;
·         Falta de sistemas de información para la elaboración de diagnósticos y propuestas;
·         Falta de diagnósticos participativos y actualizados para la detección de problemas;
·         Desconocimiento de metodologías de formulación y evaluación de proyectos;
·         falta de participación sustantiva de los destinatarios y actores involucrados en los proyectos;
·         Falta de herramientas prácticas para asegurar la coherencia del ciclo de los proyectos;
·         No explicitación de acciones para una buena gestión sectorial o institucional posterior;
·         Ausencia de diseño de sistemas de seguimiento y evaluación, que impiden el monitoreo de la ejecución, así como las evaluaciones ex-post y/o de impacto posteriores;
·         Diseño no pertinente a los requerimientos de las diversas fuentes de financiamiento (cooperación internacional, fondos sectoriales, fondos privados, etc.);
·         Divorcio entre el personal que formula un proyecto y el que se encarga de su ejecución;
·         Limitaciones en los antecedentes estadísticos utilizados;
·         Escasez de personal calificado;
·         Inadecuada forma de enfrentar el proceso de preparación y formulación de proyectos, actuando más por elementos de coyuntura, que por acciones estructuradas en torno a un plan estratégico.

2. Limitaciones a la Participación de la Comunidad
·         Falta de participación de los destinatarios en la etapa de formulación;
·         Carencia de metodologías para asegurar una participación sustantiva de la comunidad desde el inicio del ciclo de los proyectos;
·         Imposición de formas de organización ajenas a la cultura de las comunidades;
·         Exceso de expectativas en los destinatarios generadas por los proyectos;
·         Organizaciones comunitarias débiles y con escasa capacidad de propuesta.

3. Falta de Articulación con el Sector Privado
·         Falta de instancias de diálogo sistemático con el sector privado;
·         Elevados niveles de desconfianza entre el sector privado y público;
·         Falta de información sobre los programas y proyectos públicos;
·         Bajo nivel de interés hacia la gestión pública por parte del sector privado.

4. Problemas de Gestión y Coordinación
·         Demora en la puesta en marcha de los proyectos;
·         Problemas en la provisión de recursos;
·         Inadecuado manejo contable y falta de flexibilidad en el manejo financiero;
·         Problemas en la contratación de personal y alta rotación del mismo, principalmente en el nivel profesional;
·         Ausencia de conocimientos integrados en focalización de inversión;
·         Limitaciones para aplicar técnicas de administración modernas (mal aprovechamiento de la jornada de trabajo, inadecuado desarrollo de las reuniones, incapacidad de delegación, incapacidad para manejar adecuadamente las comunicaciones);
·         Falta de manuales y procedimientos administrativos pertinentes; y,
·         Descoordinación de los Servicios Públicos involucrados en los proyectos.


Bibliografía:

·         Oscar Fernando Gomez. Unidad 1. Modulo Elaboración y Gestión de Proyectos Medioambientales. U Manizales.
·         Cristián Moscoso G. Director de Proyectos - Marco Lógico. Economista - U. De Chile
            Master en Políticas y Gestión Ambiental - U. Carlos III de Madrid.


L.A.L.P.

  







  2 Hilo de Discusión:

En este segundo hilo, cada participante socialzará un proyecto mediambiental que conozca, ojalá fuera de servicios ambientales, MDL o Sistemas de Información Geográfica, y responda a la publicación de dos de sus compañeros. 

En total, cada uno debe hacer tres intervenciones, (1) publicación y (2) comentarios a otras publicaciones de otros compañeros.




1er APORTE:

-          Título del Proyecto:

“SISTEMAS FOLTOVOLTAICOS (SFV) PARA COMUNIDADES RURALES EN ZONAS APARTADAS”

-          Descripción General:
El proyecto es un sistema fotovoltaico que suministra energía eléctrica a una comunidad típica rural en Colombia en una zona apartada no interconectada. En este caso se tomó el vichada como un ejemplo, púes un sistema similar al descrito fue instalado y se encuentra en operación desde 1995.

La comunidad son 13 hogares, puesto de salud y una escuela rural. Se presentan a la comunidad los servicios de iluminación y radio, así como alumbrado público de 6 pm a 9 pm. Además cuenta con un TV comunitario. El sistema suministra AC vía inversores por una mini-red eléctrica. El número de personas atendidas es de aproximadamente 120, incluyendo los escolares.

El proyecto a evaluar se encuentra ubicado en el departamento de Vichada, en donde la radiación solar media anual es de 5.3 kWh/m2.  La potencia pico es de 2.750 W, la cual es suministrada por 55 módulos de 50W potencia nominal. De esta manera la energía renovable generada, después de tener pérdidas, es de 4753 kWh.
De acuerdo con el escenario base (línea base) elaborado por el grupo de ACCEFYN, se espera una reducción de emisiones de GEI que dependen del escenario seleccionado llegando hacer de 5,98 t/año de CO2 equiva. Si el proyecto desplaza plantas alimentadas a gasolina.

El proyecto se encuentra en fase de perfectibilidad la cual ha permitido establecer la adicionalidad y sostenibilidad del proyecto.

-          Localización: La comunidad rural está al oriente del territorio Colombiano en la región de los llanos Orientales.

-          Estado de las Actividades: Estudio de pre-factibilidad en desarrollo.

-          Línea base / Referencia del proyecto: La línea base en este caso debe contemplar en la situación actual (sin proyecto de generadores fotovoltaicos) las emisiones debidas a la generación de energías eléctricas (de plantas a gasolina).

-          Detalles de la metodología aplicada: Para calcular las emisiones debidas a la generación eléctrica con plantas a gasolina se tomaron los índices de emisiones de la gasolina y se consideró una eficiencia media de la planta e 20%.

-          Calculo de los Valores reportados en el “Escenario de la Línea Base”




-          Tiempo de Vida del proyecto: El tiempo de vida de los proyectos de esta naturaleza es de 15 años.

-          Suposiciones del escenario del proyecto/actividad y limitaciones:
La generación eléctrica con sistemas fotovoltaicos provoca cero emisiones en el país. Sin embrago, la construcción de los equipos conlleva emisiones en los países donde se manufactura (muy buena parte en los países industrializados). Estas emisiones están contabilizadas en los países industrializados, origen de los equipos.

-          Descripción de los escenarios del proyecto: Este proyecto genera energía eléctrica con cero emisiones. La generación con SFV desplaza la generación con combustible fósiles. Lo anterior da lugar a la reducción de emisiones que se calcula enseguida.

Tablas sobre la reducción de emisiones reales de GEI, medibles en el largo plazo (en CO2 equivalentes)
Proyección de reducción real de GEI, medibles y de largo plazo o captura por sumideros.

-Plantas a gasolina desplazadas. (en toneladas métricas de CO2 equivalente)




-          Costos e Ingresos del Proyecto:
La información que se da a continuación sobre costos/ingresos del proyecto es el resultado del análisis de perfectibilidad y constituye una aproximación a la prueba de adicionalidad financiera. Esta se logra completamente cuando el proyecto específico se encuentre en la etapa de factibilidad.





     
La tabla anterior muestra de manera resumida los principales parámetros de la evaluación financiera. Se dan los costos de inversión del proyecto, los O&M, los de comercialización de energía en el caso Colombiano y la información de los parámetros financieros. Los costos han sido tomados de proyectos realizados en Colombia.
El VPN del proyecto a 15 años es de US$18550, evaluado a 15 años con una tasa de descuento del 8%.
La TIR, tasa interna de retorno es de 0,73%. Su periodo de repago es de 14,46 años. El costo de la energía generada resulto ser de 1105 mills US$/kWh y el precio asumido del CER fue de US$20/tCO2 equiv.

Webgrafia:


L.A.L.P.


  

2er APORTE:

Respuesta: “SGA para los Aeropuertos del País”

En mi segunda intervención quiero realizar algunos comentarios al proyecto presentado por el compañero Francisco Javier Gonzales Cruz,  sobre la Gestión Ambiental en los aeropuertos del país, que afirma que el proyecto servirá para una vez implementado los SGA en los aeropuertos del país, se logre reducir impactos negativos como:
-          Reducción de la contaminación acústica.
-          Reducción de emisión de gases.
-          Garantizar la calidad de agua.
-          Tratamiento y reciclaje de los residuos sólidos.
-          Conservación del ecosistema.
-          Aprovechamiento de los recursos energéticos.
-          Manejo de los recursos naturales.
-          Manejo de escombros.
-          Manejo de desechos peligrosos.

Además complementando lo expuesto por el compañero y después de revisar la “Guía Técnica para la Implementación de los SGA en Aeropuertos” de la ACI Airports Council International, LAC Latín América and the Caribbean (Consejo Internacional de Aeropuertos, Latinoamérica y Caribe), Environmental Standing Commitee. (Comité de Medio Ambiente), También podemos quiero citar algunos aspectos que se deben tener encuentra en un SGA para el caso de aeropuertos grandes de carácter internacional de nuestro país:

-          Manejo de residuos especiales de vuelos internacionales.
-          Protección de recursos forestales.
-          Movimiento de suelos.
-          Almacenamiento de combustible y sustancias químicas.
-          Derrames de combustibles y sustancias químicas.
-          Informes ambientales para proyecto de obras.
-          Drenajes pluviales.
-          Efluentes cloacales.
-          Monitoreo a emisiones gaseosas y ruido.
-          Acción de mitigación ambiental de obras.
-          Requerimiento para empresas contratadas.


L.A.L.P.


  

3er APORTE:

Dando relevancia al proyecto presentado por la compañera Sandra Patricia Paz Velázquez, en el proyecto
“Conservación de los páramos y bosques del Macizo Colombiano” Convenio Parques Naturales – PNUD.
Es muy importante para el país y existen unos desafíos y oportunidades que enfrenta el proyecto respecto a la sostenibilidad financiera, a la luz del contexto nacional y los sistemas de AP. 

El principal desafió que enfrenta el proyecto es lograr la efectiva participación de los diferentes actores sociales en la consolidación del SAPM, dado que se requiere de un cambio cultural en el uso del territorio, el cual consiste en identificar y liberar áreas para conservación a través de un ejercicio de ordenación ambiental del territorio. En este sentido el destinar áreas a conservación requiere de estrategias de compensación que aseguren el mantenimiento de las áreas, tales estrategias deben estar direccionadas a garantizar, en primera instancia, la seguridad alimentaria de las comunidades asentadas en zonas de amortiguación y seguidamente el fortalecimiento en la comercialización de excedentes a través de encadenamientos productivos, como respuesta a la disminución de actividades económicas de alto impacto como la ganadería e implementación de monocultivos.
Las principales oportunidades respecto a la sostenibilidad financiera están dadas en:
1. la existencia de las áreas protegidas y grandes áreas complementarias en buen estado de conservación que se constituyen en espacios oferentes de bienes y servicios ambientales.
2. los niveles de organización de las comunidades principalmente las indígenas que tienen autonomía en le manejo de sus territorios y que a través de mecanismos legales están incidiendo en la asignación de transferencias enfocadas a la inversión ambiental.
 3. la estrategias de Parques Nacionales de ordenamiento ambiental desde el nivel local al regional promoviendo arreglos productivos a través de Sistemas Sostenibles de Conservación.
Actualmente participando en tres estrategias relacionadas con Sostenibilidad Financiera en el ámbito del proyecto:

1. Cuantificación de Precipitación Oculta en Ecosistemas de Alta Montaña.(Conservación Internacional, Equipo HERB (del Departamento de Geografía del King´s Collage de la Universidad de Londres, Parques Nacionales Biomacizo, Hidroger)
2. Producción Industrial de velas de cera de laurel a partir de arreglos productivos en áreas de amortiguación en Parques Nacionales (Parques Nacionales Biomacizo, Faberstrella)
3. Diseño y consolidación de un Fondo Ambiental para la inversión en áreas de amortiguación de Parques Nacionales a partir de la producción de cafés especiales. (Proaves, Reserva de la Biosfera de Rugen Alemania, Parques Nacionales Biomacizo, Asociación de Autoridades Indígenas de Occidente) 

L.A.L.P.



  3 Hilo de Discusión:

Estimados(as) estudiantes, cordial saludo.

En el tercer hilo se resaltará la importancia de la metodología de matriz de marco lógico en proyectos. Cada participante aportará un concepto de este tema o de uno de sus componentes y cada participante responderá al menos a uno de sus compañeros. En total, cada uno debe hacer dos intervenciones, (1) publicación y (1) comentario a otra publicación de otro compañero.

Oscar Gómez




1er APORTE:

-          Importancia de la Metodología Matriz del Marco Lógico en proyectos:

Es importante distinguir entre lo que es conocido como Metodología de Marco Lógico (MML) y la Matriz de
Marco Lógico, si bien ambas están relacionadas de una manera muy cercana en cuanto al propósito que persiguen, la MML es un proceso más generalizado que involucra una forma estructurada de pensamiento que sirve para auxiliar en todo el proceso  de diseño y planificación de programas y proyectos, mientras que la segunda es un resumen ordenado de los elementos más importantes (inclusive el presupuesto requerido) para la propuesta de soluciones específicas La Metodología contempla análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima.

El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.

Cabe resaltar que la Metodología Marco Lógico es una “ayuda para pensar” y no un sustituto para el análisis
creativo, es un instrumento que ayuda a dicho análisis y permite presentar de manera muy precisa diferentes aspectos del proyecto y acompaña como guía, toda la evaluación de una intervención; sea ésta, proyecto o programa.

La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las fases de identificación y de
diseño del ciclo de vida del proyecto:

·         Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la situación existente para
crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, y responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el análisis de involucrados, el análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias (comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa)

·         La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico
para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y los recursos
son definidos y visualizados en cierto tiempo.


La importancia que reviste la Metodología de la Matriz de Marco Lógico es que presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:

·         Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
·         Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
·         Medios de Verificación.
·         Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y
supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

·         Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en
funcionamiento.
·         Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
·         Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
·         Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.


Webgrafia:



L.A.L.P.



2do APORTE:

La presente intervención pretende realizar un comentario a lo expuesto por la compañera Nubia Marina Zuluaga, respecto a la importancia que reviste la Metodología del Marco Lógico (MML), dicha importancia radica en que se puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno, dando respuesta a tres problemas comunes de los proyectos como son,  la carencia de precisión en la planificación de proyectos con objetivos múltiples, la no exitosa ejecución de los proyectos y la falta de bases objetivas en los evaluadores de proyectos de lo que planea respecto a los resultados reales.

Estas afirmaciones son compartidas de mi parte en su totalidad, además podría complementar acerca de lo que afirma Nubia, en cuanto al enfoque principal del marco lógico, en el que se visualiza la relación causa-efecto, en cuanto más estrecha esta relación, más sólido será el diseño.

Expongo un ejemplo de un árbol de causa- efecto donde se corrobora lo anterior.








Webgrafia:
·         Cristián Moscoso G. Director de Proyectos - Marco Lógico. Economista - U. De Chile   Master en Políticas y Gestión Ambiental - U. Carlos III de Madrid

L.A.L.P.







No hay comentarios:

Publicar un comentario