Primera Pregunta Orientadora
¿Cree usted
que el contexto internacional de la educación ambiental ha trazado el camino
para el desarrollo de procesos conceptuales, epistemológicos y metodológicos y
además ha cimentado las bases para la construcción de las políticas públicas de
cada país?
1 Aporte:
Respuesta:
PROYECTOS PILOTO Y COOPERACION INTERNACIONAL.
Si creo que existan las
bases para las políticas públicas de los países a partir del contexto
internacional en Educación Ambiental y quiero de alguna manera evocar una bella
frase escuchada en desarrollo de una clase realizada en el año 2000, que decía “La Educación Ambiental es Aprender para el
Futuro”, que me impacto y la tengo siempre presente.
En los últimos tiempos
se está fomentando mucho de los proyectos pilotos derivados de programas tales
como los llevados a cabo por las Naciones Unidas, la UNESCO y el PNUMA, las más
importantes conferencias celebradas hasta la fecha han sido la Conferencia
Intergubernamental sobre Educación Ambiental, convocada por la UNESCO en
Tbilisi en 1977, así como el congreso sobre Educación y Formación de Personal
sobre asuntos medio ambientales, celebrada en Moscú en 1987. De acuerdo con la
conferencia de Tbilisi, la educación ambiental debería dirigirse al gran
público de todas las edades y a todos los niveles educativos, además de las
diversas formas de educación extraescolar y de formación de adultos. Por otra
parte, ya entonces se recomendó promover la educación ambiental para grupos
específicos muy diversos, profesionales o sociales. De ahí nació el Programa
Internacional de Educación Ambiental (PIEA) como una respuesta cooperativa, de
nivel internacional, entre la UNESCO y
el programa de N.U. para el Medio Ambiente (PNUMA).
Además y como parte de
la cooperación internacional en el campo de la educación ambiental, se está
empezando a facilitar misiones asesaras, reuniones o encuentros y publicaciones diversas,
desarrollados sobre una base regional o subregional, incluyendo un gran número
de programas de cooperación promovidos por organizaciones no gubernamentales,
así como entre universidades.
Una de esas iniciativas,
novedosas y notables, es el Proyecto para el Mar Báltico (BSP), el cual tiene
en cuenta todas las conclusiones de la Cumbre de la Tierra y aun cuando su
alcance, metas y enfoque y organización son muy ambicioso, muchos de sus
aspectos pueden ser aplicados en cualquier lugar.
En conclusión, habrá de
adoptar toda una serie de medidas, incluyendo normas legales, organizaciones y
medios financieros, para enfrentar de modo eficaz el mayor peligro que amenaza
actualmente a la humanidad; la rápida degradación de la biosfera. A partir de ahora es el
propio hombre quien tiene que asumir el futuro de la biosfera.
La educación Ambiental
está dando sus primeros pasos y cabe esperar que se logre engendrar una
auténtica cultura medioambiental. Los medios de comunicación de masas se enfrentan así también a un grave desafío:
dar a conocer de forma exhaustiva y honesta las “malas noticias
medioambientales” para inducir a la opinión pública a la acción para resolver
sus causas.
Después de la Cumbre de
la Tierra, ha llegado el momento para que todos los países del mundo
introduzcan obligatoriamente amplios programas de educación ambiental con
objetivos similares. De lo contrario, la educación ambiental puede llegar
demasiado tarde y desempeñar tan sólo un papel marginal.
Bibliografía:
Díez Hochleitner Ricardo, Educación Ambiental
para el Desarrollo Sostenible El Colegio Verde de Villa de Leyva, Cuadernos
Verdes, Universidad El Bosque. Tercer Mundo Editores, ISBN: 958-95397-2-6,
Pag.127-130. 1998.
L.A.L.P.
2 Aporte: Respuesta:
“CONTEXTO INTERNACIONAL PARA LA CONSTRUCCION NACIONAL DE
LA EDUCACION AMBIENTAL”
Totalmente de acuerdo con
la posición del compañero Dayro Alberto Acevedo, donde afirma que atreves de
los acuerdos ambientales se ha contribuido a la aparición de la educación
Ambiental ya que dentro del contexto internacional en la década del 70 se marco
una base conceptual, epistemológica y metodológica que ha contribuido a la
construcción nacional de la política pública en Educación Ambiental, a partir
de la Conferencia de Estocolmo (1972), Seminario de Belgrado (1975),
Conferencia de Nairobi (1976), Reunión de Tbilisi (1977), Encuentro de Moscú
(1978), Conferencia de Malta (1991), Seminario de El Cairo (1991), Acción 21
(1992), Conferencia de Río (1992), Encuentro de Chile (1995), Encuentro de Cuba
(1995), Encuentro de Paraguay (1995), entre otros], se hacía cada vez mayor la
preocupación por encontrar soluciones a la crisis ambiental y que para esto se
planteaba la Educación Ambiental como una de las estrategias fundamentales, en
Colombia se venían aplicando propuestas que apuntaban a la inclusión de la
dimensión ambiental como uno de los componentes fundamentales del currículo de
la educación formal y de las actividades de la educación no formal.
Entre
estas propuestas sobresale la expedición del Decreto 1337 de 1978, derivado del
Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Protección del
Medio Ambiente (expedido en 1974), el cual, si bien presentaba limitaciones por
cuanto su perspectiva era fundamentalmente conservacionista, por lo menos
ubicaba el tema de la educación ecológica y la preservación medio ambiental en
la agenda de discusiones del sector educativo. Así mismo, las propuestas que en
el ámbito de la educación no formal venían presentando diversas organizaciones
no gubernamentales del país, propuestas que aunque también introducían
limitaciones similares a las anteriores en lo que a la perspectiva y al enfoque
se refiere, eran un buen esfuerzo por hacer consciente a la población sobre sus
responsabilidades con respecto al ambiente.
Una vez
expedida la Constitución Nacional de 1991, el Ministerio de Educación Nacional,
al tanto de las responsabilidades que la Carta Magna le asigna al gobierno (en
particular al sector educativo) y a la sociedad civil en lo que a Educación
Ambiental se refiere, se planteó la necesidad de poner en marcha un programa
que apuntara a responder al reto propuesto en dicha Constitución y que
atendiera a la necesidad de incluir, de forma sistemática, la dimensión
ambiental tanto en el sector formal como en los sectores no formal e informal
de la educación, en el marco de sus competencias y responsabilidades.
El
Programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional nació,
entonces, como respuesta a estas necesidades. Con miras a concretar la misión,
las estrategias y las metodologías de trabajo que se constituirían en el eje
central de dicho Programa, en 1992 se firmó un convenio con la Universidad
Nacional de Colombia. El objetivo de este convenio era impulsar un equipo
interdisciplinario de trabajo, conformado por profesionales del Ministerio de
Educación y del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional
(IDEA). La función de este equipo era empezar a explorar las posibilidades
estratégicas, conceptuales y metodológicas, entre otras, de la Educación
Ambiental; reflexionar en torno al concepto de formación integral (campo
específico de la Educación Ambiental), de lo que en este aspecto estaba
sucediendo en el país en el campo de la Educación Ambiental, y buscar caminos
para orientar a las regiones en sus procesos para el logro de resultados en
materia de formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas, éticos y responsables
en sus relaciones con el ambiente, uno de los fines últimos de la Educación
Ambiental.
Es para
nosotros un gran reto seguir contribuyendo de alguna manera desde la misma
formación que estamos recibiendo en la maestría de “Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente” y más exactamente en esta electiva tan importante, dejar un
granito de arena en la formación de nuestros futuros ciudadanos con valores
humanos y ambientales o desde nuestro trabajo, familia y comunidad en general,
seguir creciendo en este sentido.
Bibliografía:
TORRES
CARRASCO, Maritza. La dimensión ambiental:
un reto para la educación de la nueva sociedad, proyectos ambientales escolares
PRAE. Una estrategia para la inclusión de la dimensión ambiental en la escuela.
Santafé de Bogotá: MEN, Serie Documentos Especiales, 1996.
L.A.L.P.
3 Aporte: Respuesta:
“MARCO LEGAL COLOMBIANO”
En Colombia, surgen desde la década
del setenta varias acciones lideradas tanto por organizaciones no
gubernamentales, como por el sector público, orientadas a impulsar una
conciencia ambiental. El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección del Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974, determina una estrategia
educativa en función del desarrollo sostenible, formulando:
El gobierno al reglamentar la
educación primaria, secundaria y universitaria, procurará: a) Incluir cursos
sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables. b)
Fomentar el desarrollo de los estudios interdisciplinarios. c) Promover la
realización de las jornadas ambientales con participación de la comunidad, y de
campañas de educación popular, en los medios urbanos y rurales para lograr la
comprensión de los problemas del ambiente, dentro del ámbito en que se
presentan (Art.14).
El Decreto 1337 de 1978, reglamenta
el artículo 14 del Código de Recursos Naturales y determina:
El Ministerio de Educación Nacional,
en coordinación con la Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del
Ambiente, incluirá en la programación curricular para los niveles preescolar,
básica primaria, básica secundaria, media vocacional, intermedia profesional,
educación no formal, y educación de adultos, los componentes sobre ecología,
preservación ambiental y recursos naturales renovables.
Así mismo, considera que el
componente ambiental para la educación básica secundaria: Se dedicará a
profundizar el análisis de problemas ecológicos y a establecer la incidencia de
los procesos de desarrollo en el equilibrio de los ecosistemas, conservación y
recuperación de los recursos naturales en el contexto de la especialidad
escogida por el componente de los dos últimos años de bachillerato
diversificado, enfocará los problemas ambientales y de conservación y
recuperación de los recursos naturales en el contexto de la especialidad
escogida por los estudiantes (Art.5).
A su vez, en lo pertinente a la
educación superior, se encarga al ICFES, de las actividades de formación
ambiental, promoviendo en las universidades la organización de seminarios sobre
ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables, para lo cual
se contará con la asesoría del INDERENA (Art. 6). Para la investigación en las
universidades, en particular la elaboración de monografías y tesis de grado, se
dispuso de la asesoría del INDERENA, para la definición de los temas
prioritarios.
La formulación de una serie de
normas sobre la protección y conservación del medio ambiente, conforma uno de
los mayores logros de la Constitución de 1991, la cual establece en su artículo
67:
La educación es un derecho de la
persona y un servicio público que tiene una función social; con ello se busca
el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y
valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente.
El compromiso constitucional con los
derechos ambientales se expresa en el artículo 79:
Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
En desarrollo de los principios
constitucionales, los documentos COMPES sobre política ambiental en el período
1991-1994, consideran el proceso de educación ambiental como una estrategia
fundamental para reducir la problemática ambiental.
La Ley General de Educación,
institucionalizó la educación ambiental obligatoria a nivel formal,
estableciendo la formulación de Proyectos Ambientales Escolares -PRAES-, los
cuales deben considerar la problemática ambiental local y las necesidades de la
comunidad. En el sector de la educación no formal se precisa la formulación de
los Proyectos Ciudadanos en Educación Ambiental, los PROCEDA. En desarrollo de
la Ley de Educación, el Decreto 1743 de 1994, considera como uno de los fines
de la educación:
Adquisición de una conciencia para
la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de
vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y defensa del patrimonio
cultural de la nación.
Para el logro de los objetivos de la
educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del
conocimiento y de la formación, que necesariamente se tendrán que ofrecer de
acuerdo al currículo y al Proyecto Educativo Institucional, una de estas áreas
son las ciencias naturales y educación ambiental.
En el contexto universitario,
la Ley 30 de 1992 identifica como uno de los objetivos de la educación superior
y de sus instituciones: Promover la preservación de un medio ambiente sano y
fomentar la educación y cultura ecológica. Con el Decreto 585 del 26 de febrero
de 1991, se crea en Colciencias el Programa Nacional de Ciencias del Medio
Ambiente y de Hábitat, orientado a la investigación sobre el funcionamiento de
los ecosistemas y las relaciones hombre-medio ambiente, desde el punto de vista
de los asentamientos humanos. Incluye también el conocimiento sobre los
recursos naturales y las formas de protegerlos o explotarlos racionalmente. En
los elementos considerados para un Plan de Investigaciones, fue propuesto un
programa de conceptualización y epistemología ambiental en la formación del
ejercicio profesional de las diversas disciplinas. Y crear las condiciones para
una formalización de la educación en temas ambientales a nivel profesional y de
especialización (Colciencias, 1993; XI, 249).
La Ley 99 de 1993, crea el
Ministerio del Medio Ambiente, asumiendo como una de sus funciones, el
Adoptar conjuntamente con el
Ministerio de Educación Nacional, a partir de enero de 1995, los planes y
programas docentes y el pensum que los distintos niveles de la educación
nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos
naturales renovables, promover con dicho ministerio programas de divulgación y
educación no formal."
En consecuencia, el Ministerio del
Medio Ambiente coordinadamente con el Ministerio de Educación, orientan el
programa de Educación Ambiental como parte integral de la formación de los
individuos.
Bibliografía:
L.A.L.P.
4 Aporte: Respuesta:
“PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL”
Dentro de los principios
orientadores de todo trabajo en educación ambiental están:
-
Formar a los individuos y
los colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo y la
gestión racional de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible, de
manera que sean ellos quienes consoliden los valores democráticos de respeto,
convivencia y participación ciudadana, en sus relaciones con la naturaleza y la
sociedad, tanto en el ámbito local, regional y nacional.
-
Facilitar la comprensión de
la naturaleza compleja del ambiente ofreciendo las herramientas para la
construcción del conocimiento ambiental y la resolución de problemas
ambientales y de aquellos ligados al manejo y gestión de recursos.
-
Generar la capacidad para
investigar, evaluar e identificar los problemas y potencialidades de sus
entornos, teniendo en cuenta la dinámica local y regional.
-
Ofrecer las herramientas
para una reflexión crítica sobre los presupuestos epistemológicos y éticos que
soportan el paradigma dominante de desarrollo con el fin de que a partir de esa
reflexión se pueda construir un modelo social y ambientalmente sustentable.
-
Preparar a los individuos y
a los colectivos para el saber, para el diálogo de los saberes, para el saber
hacer y para el saber ser. Para esto es indispensable desarrollar la
investigación en los campos de la pedagogía y la didáctica ambiental, así como en los mecanismos de gestión ciudadana factibles de
incluir en los procesos de formación en el campo educativo.
-
Tener en cuenta la
diversidad cultural y la equidad de género, ya que para el desarrollo de
proyectos educativo ambientales es fundamental el reconocimiento, el
intercambio y el diálogo entre los diferentes grupos sociales y culturales,
para que ellos puedan tomar lo que les beneficie de esos contactos, en lugar de
copiar modelos de manera indiscriminada.
-
Contribuir en la
construcción de una cultura participativa y sustentarse en principios de
equidad donde la participación ciudadana debe tener en cuenta las
particularidades de las regiones de manera diferenciada, de acuerdo con las
diversidades culturales y los procesos históricos de las comunidades en los
contextos donde ellas se ubican.
Bibliografía:
-PNEA.
Política Nacional de Educación Ambiental (2002).Consejo Nacional
Ambiental.Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Julio 16 de
2002.
L.A.L.P.
5 Aporte: Respuesta:
“EL IDEAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL”
Comparto con tigo compañera Emma los
cambios que ha tenido el concepto de la Educación Ambiental a través del
tiempo teniendo en cuenta la diferencia
de los impactos generados al medio ambiente.
La vigencia de un concepto e ideal
de formación ambiental en los umbrales del siglo XXI, se ratifica en el Informe
Delors, que en el marco de un programa de educación mundial, considera un
principio fundamental:
Preservar la ecología del planeta de
las destrucciones irreflexivas y de la explotación salvaje y enriquecerla en
beneficio de las generaciones que aún no han nacido.» Asimismo precisa «Las
experiencias muestran que hay que buscar y promover la integración de los
conocimientos y los valores, para implantar una sociedad más humanista, crear
un sentido más vigoroso de la responsabilidad para con el medio ambiente local,
nacional y mundial (Delors, 1996: 260-271). El ideal de formación
ambiental en la sociedad actual, ha sido ratificado en una serie de
conferencias mundiales para prospectar la educación del tercer milenio.
Asimismo, la visión prospectiva de
la formación, demanda en un escenario futuro de la persistencia de la educación
ambiental. La previsión de este carácter permanente atiende la observación de
Kant, en función del cual
Un principio de arte de la
educación, que en particular debería tener presente los hombres que hacen sus
planes es que no se debe educar los niños conforme al presente, sino conforme a
un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir conforme
a la idea de humanidad y de su completo destino. Este principio es de mayor
importancia (Kant, 1993:36).
La naturaleza compleja de la
formación ambiental, trasciende el componente cognitivo del sistema ambiental,
en sus componentes biofísicos y socioculturales; igualmente requiere
desarrollar nuevas actitudes y comportamientos frente al entorno. En
consecuencia, implica la formación de un ciudadano que observe los valores de
la solidaridad, la autonomía, el respeto a la diversidad y a la naturaleza.
Esta concepción de la formación ambiental integra el plano cognitivo sobre los
fenómenos ambientales, e incluye una ética frente a la naturaleza que logre
suscitar acciones y comportamientos adecuados.
Una perspectiva integral de
formación, estimula a conocer las corrientes de pensamiento que han contribuido
a su conceptualización. En la cultura griega según Werner Jaeger, De la
educación, se distingue la formación del hombre, mediante la creación de un
tipo ideal íntimamente coherente y claramente determinado. La educación no es
posible sin que se ofrezca al espíritu una imagen del hombre tal como debe
ser». (Jaeger,1997:19), en este sentido se plantea la formación como la esencia
de la educación.
En la tradición alemana, se
establece una distinción entre formación (Bildung) y educación (Erziebung), se
señala como la educación es entendida como consciente ayuda pedagógica para
hacer posible la formación del individuo, la una conduce a la otra en este caso
la educación conduce a la formación. En consecuencia la formación es el
propósito central de la educación. Para Kant, la educación práctica o moral es
aquella mediante la cual el hombre debe ser formado para poder vivir, como un
ser que obra libremente. Es así, como la razón práctica se asume como un ámbito
de la acción humana en la autonomía y la mayoría de edad, como sujeto que piensa
y conoce.
Gadamer, reconoce en el contenido de
la palabra formación un sentido antiguo, relacionado con la «formación natural»
que designa la manifestación o forma externa. En un nuevo concepto, precisa:
formación pasa a ser algo estrechamente vinculado al concepto de cultura y
designa en primer lugar el modo específicamente humano de dar forma a las
disposiciones y capacidades del hombre (Gadamer, 1997: 38-39). La tradición
humanista en el concepto de formación, igualmente incorpora un reconocimiento del
sentido histórico, estético y comunitario. Se reconoce en la tradición griega y
alemana de pensamiento, una concepción humanista e integral de la formación; de
esta tendencia conceptual se puede derivar una pertinente orientación de la
formación ambiental.
Bibliografía:
DELORS, Y OTROS
(1996): La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comision lnternacional sobre la educacion para el Sigle XXI
(Madrid, Santillana-UNESCO) ,318 pp.
L.A.L.P.
SEGUNDA PREGUNTA ORIENTADORA
de Gildardo
Rios Duque - Sunday, 7 de April de 2013, 09:43
¿Por qué es fundamental hacer lectura de contexto e
identificar nuestros territorios para desarrollar procesos de educación
ambiental y hacer sostenibilidad de los mismos? Tomar como referencia capítulos
1, 2 y 3 del documento. BRUJULA, BASTON Y LAMPARA PARA TRASEGAR LOS
CAMINOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL. Ministerios de Vivienda, Ambiente y
Desarrollo Territorial.
1 Aporte: Respuesta:
CONTEXTO Y TERRITORIO
La educación ambiental en el contexto de la escuela debe propiciar un
cambio de actitud y una participación más responsable en la gestión del medio
ambiente. De aquí la importancia de desarrollar en nuestros estudiantes una
adecuada toma de conciencia que no se limite al simple respaldo de una consigna
y que habría que desarrollar a partir del análisis de los valores que subyacen
en la toma de decisiones por parte de ellos. Es importante además que nuestros
estudiantes desarrollen actitudes de responsabilidad con respecto a las
consecuencias de nuestras formas de vidas y de nuestras actuaciones diarias en
relación con el medio ambiente, y en último término su capacidad de tomar
decisiones con respecto a la problemática ambiental.
En
principio, se asocia el concepto de región al de territorio, y con este, puede
entenderse que el territorio denota un significado mucho mayor al comúnmente
señalado que hace referencia a un área geográfica, referida a la naturaleza
física de la superficie terrestre. En teoría, el territorio es un espacio
geográfico que alude también a poder y control, límites y fronteras,
apropiación y propiedad, singularidad y especificidad, pertenencia e identidad,
símbolo y cultura colectiva (Lobato, 1997).
No obstante, es necesario
aducir también que, el territorio es el resultado de la acción humana, tal como
lo afirma Boisier (1996): “Es imposible concebir a un individuo sin
coordenadas espaciales y temporales y poseedor de una identidad completamente
subjetiva”.
Por ejemplo: No puede
pensarse el territorio de una cuenca hidrográfica sin considerar la flora y la
fauna presente en el lugar, como tampoco pueden desprenderse de su conjunto las
actividades productivas (agropecuarias, mineras, entre otros), las familias
asentadas, la arquitectura de los asentamientos y hasta la arquitectura
inmaterial del grupo social (Castaño, 2006).
La afirmación nos lleva entonces
a relacionar el espacio geográfico con la historia, la economía, las formas
culturales, los procesos de producción, la política y el poder. En esta
concepción, se considera que el territorio es, antes que un ente dado para
siempre, el resultado dinámico de los procesos de evolución histórica de la
apropiación, uso y modificación del suelo por sucesivas sociedades, esto es, de
las distintas fases de “producción, incorporación, integración y apropiación
social de estructuras y relaciones sobre la superficie” (Montañez, 2001).
Bibliografía:
-Cuartas Londoño María Adelaida y
María Eugenia Molina Yepes. 2001. El ser humano con respecto al territorio.
Documentos de trabajo para la
gestión ambiental participativa. Corporación Autónoma Regional del
Centro de Antioquia - Fundación Codesarrollo. Medellín, Antioquia. 24 p.
-Espinosa
Rico, Miguel Antonio. 1997. Región: De la teoría a la construcción social.
Editorial Atlas, Ibagué. 219 p.
L.A.L.P.
2 Aporte: Respuesta:
EL
CONTEXTO UNA CONSTRUCCIÓN DE REALIDAD.
Completamente de acuerdo contigo Silvia
el considerar que el territorio es la suma de naturaleza y cultura, a su vez la
acción antrópica acelerada provoca un evidente cambio del ambiente. Hay que
tener en cuenta el contexto particular de los individuos como una construcción de la realidad para
poder desarrollar programas de educación ambiental.
El contexto debe entenderse como un sistema, a través del cual se
desarrollan las diversas dinámicas socioculturales, que dan cuenta de las
interacciones entre los espacios físicos, geográficos, ecológicos y/o
ambientales. Es el contexto el escenario por excelencia, en el cual los
individuos y los colectivos se reconocen y reconocen a los demás, generando
criterios de identidad derivados de sus sentidos de pertenencia. Sentidos
éstos, que están ligados no sólo al espacio físico que habitan, sino a los
espacios de relacionamiento, que se caracterizan por las acciones y reflexiones
de una comunidad, por las formas de interpretar el mundo en el cual está
inmersa, por la significación de fenómenos en sus sistemas de realidad y en
general, por la construcción de sus imaginarios colectivos y de su mundo
simbólico.
La comprensión de un contexto implica una relación dialógica, que
se dinamiza a través de preguntas y de respuestas formuladas permanentemente
por los individuos y los colectivos de una comunidad; con respecto no sólo a su
vínculo con la naturaleza, sino también a su posición y proyección dentro de
una dinámica social y por supuesto a sus posibilidades de trascendencia. La
fuente fundamental de esta relación, la constituye el proceso propio de la aprehensión
y de la apropiación de realidades, ya que los individuos y los colectivos se
van conectando con su mundo, desde sus posibilidades de resolver interrogantes
que a su vez les generan inquietudes, bien sea para su vida presente o futura y
tomando como referente (consciente o inconscientemente) las experiencias del
pasado. Teniendo en cuenta este planteamiento, bien vale la pena posicionar las
preguntas y las respuestas, como instrumentos importantes para la lectura de
realidades ambientales.
Bibliografía:
-Cuartas Londoño María Adelaida y
María Eugenia Molina Yepes. 2001. El ser humano con respecto al territorio.
Documentos de trabajo para la
gestión ambiental participativa. Corporación Autónoma Regional del
Centro de Antioquia - Fundación Codesarrollo. Medellín, Antioquia. 24 p.
-Espinosa
Rico, Miguel Antonio. 1997. Región: De la teoría a la construcción social.
Editorial Atlas, Ibagué. 219 p.
L.A.L.P.
3 Aporte: Respuesta:
LECTURA DE CONTEXTO AMBIENTAL
Es fundamental
la identificación del territorio para la lectura del contexto ambiental,
en el sentido de que en toda lectura de un contexto ambiental implica
necesariamente el planteamiento concreto de algunas reflexiones fundamentales,
que permitan comprender las interacciones: sociedad-naturaleza y sus
proyecciones en las diversas dinámicas culturales locales y/o regionales.
Dichas reflexiones se pueden desarrollar alrededor de los siguientes
interrogantes, entre otros: ¿En qué sistema biofísico (sustrato natural)
particular se desarrolla una comunidad? ¿Cuáles son los elementos geográficos,
históricos y políticos, además de otros, que constituyen su base referencial
social y de significación de realidad?, ¿Qué referentes cotidianos hacen parte
de su escenario de construcción de realidad?, ¿Qué conocimientos tradicionales
están ligados a sus sistemas de comprensión del ambiente? ¿Cuáles son sus
formas de organización productiva y económica? ¿Cuáles son sus construcciones
simbólicas y sus prácticas culturales? ¿Cuáles son los actores sociales e
institucionales ligados a la dinámica social de dicha comunidad y sus aportes a
la transformación permanente del contexto? Estas reflexiones deben permitir
posicionar a la institución escolar y a otras instituciones y/o grupos
educativos como actores importantes, en los procesos de reconstrucción
permanente de la cultura propia de los contextos ambientales particulares.
Asimismo, deben posibilitar una aproximación crítica al
conocimiento de la dinámica específica de las comunidades, para evidenciar sus formas
de interactuar y entender la proyección de las mismas, en sus relaciones con el
ambiente. Igualmente, dichas reflexiones deben contribuir en el desarrollo de
los referentes tanto de orientación e interpretación, como de proyección para la
lectura comprensiva de los sistemas de realidades locales y de los saberes y significaciones
cotidianas de las comunidades, enriqueciendo así los elementos para el diálogo
y la concertación, bases fundamentales para la construcción del contexto. Visto
así, la lectura de contexto se debe constituir en el escenario por excelencia
para la elaboración de las propuestas educativo-ambientales, ya que es éste el
territorio desde donde se dinamizan los conocimientos y los saberes, y desde
donde se proyectan las acciones y las reflexiones.
Bibliografía:
-Universidad Pedagógica Nacional.
2005. Expedición pedagógica nacional: con los dedos en la filigrana: una
lectura crítica a los tejidos metodológicos de la expedición pedagógica
nacional. Bogotá, Colombia. 177 p.
-Nozick, M. (1995). Entre nous :
rebâtir nos communautés. Montréal : Écosociété
L.A.L.P.
4 Aporte: Respuesta:
EL
TERRITORIO Y LA CONSTRUCCIÓN DE CONTEXTO AMBIENTAL A PARTIR DE LA PREGUNTA
En cuanto a la aprehensión y apropiación de la realidad a que se refiere,
se puede afirmar que las preguntas no son espontáneas, pues ellas se derivan de
unos intereses y de unas intencionalidades relacionadas con la experiencia, ya
que como bien plantea Gadamer, H.G., (1991) .Es claro que en toda experiencia está
presupuesta la estructura de la pregunta y no existe la experiencia sin la actividad
de preguntar.. Y esta última, depende directamente del proceso de Lectura de contexto: construcción de
escenarios para la educación ambiental aprehensión de la realidad. La pregunta siempre proviene de un
sistema de significación, en el cual la búsqueda es la herramienta primordial.
En esta búsqueda, los individuos y los colectivos aportan un bagaje cultural,
que es el producto de la dinámica social en la cual están inmersos y que tiene
fuertes lazos con la apropiación de la dinámica natural de la cual éstos hacen
parte.
En el marco anterior, la pregunta tiene un carácter provisional y
una carga grande de subjetividad; una pregunta puede jugar roles distintos
dependiendo de los contextos en los cuales tuvo origen y esto, por supuesto, le
imprime un carácter de intencionalidad. Los escenarios en los cuales los
individuos y los colectivos desarrollan sus actividades son generadores
permanentes de preguntas, puesto que ellos viven en constante proceso de
aprehensión de todo cuanto les rodea, para incorporarlo a sus sistemas de
realidad. La pregunta es un elemento movilizador, pues como conector esencial
de la experiencia genera conflictos y es en el propio proceso de resolución de
los mismos, que las representaciones y las concepciones se transforman y las
respuestas se proyectan, para dar cuenta de los procesos de apropiación.
Derivado del carácter de la pregunta, en un diálogo contextual, las
respuestas no son definitivas; no son formulaciones inflexibles, no son
supuestos inamovibles, pues interactúan con intereses derivados de los sistemas
de realidad que entran
en relación dialógica. La respuesta tiene un fuerte carácter de
provisionalidad, su vida es temporal, ya que ella depende de la funcionalidad
que tenga en los sistemas de realidad desde los cuales y para los cuales se
construye. Cuando la respuesta pierde funcionalidad genera nuevas preguntas,
dando lugar a la movilidad y flexibilidad de cualquier representación, que
según Moscovici, S., (en Fischer, 1987).constituye el sistema de valores,
nociones y prácticas de los aspectos o dimensiones
del medio social, que permiten no solamente la estabilización del
marco de vida de los individuos y de las sociedades, sino que igualmente
constituye un instrumento de orientación de la percepción de las situaciones y
de la elaboración de respuestas.
La elaboración de respuestas, entonces, obedece a la necesidad de
estabilizar un sistema de realidad particular y juega un papel relevante en la
argumentación y por ende en la explicación, para la comprensión de fenómenos.
Vistas así, las respuestas tienen que ver directamente con las interacciones de
los contextos para los cuales se producen; ellos son los que le dan su validez
y su vigencia y los que en últimas, le imprimen su poder de funcionalidad.
Bibliografía:
-PNEA.
Política Nacional de Educación Ambiental (2002).Consejo Nacional
Ambiental.Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Julio 16 de
2002.
-Acuerdo
166 del 23 de septiembre de 2005. Expedido por el Concejo de Bogotá."por
medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y
privados de Bogotá y se dictan otras disposiciones".
L.A.L.P.
TERCERA PREGUNTA
ORIENTADORA
de Gildardo
Rios Duque - Sunday, 21 de April de 2013, 09:10
¿Qué importancia tienen la visión
interdisciplinaria y la investigación en el fortalecimiento de la
educación ambiental en la educación formal, empresarial y
comunitaria? Tomar como documentos base, módulos cinco y seis del texto,
REFLEXION Y ACCION: EL DIALOGO FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACION MABIENTAL. MEN.
Maritza Torres Carrasco.2002
Tercera Pregunta
1 Aporte: Respuesta:
INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
La exigencia de la interdisciplinariedad
en la educación ambiental no significa abandonar la contribución específica de
cada disciplina, por el contrario, se exige de una competencia cada vez mayor
de cada una en particular, para que en su relación se obtenga el resultado
esperado.
En este sentido Leff (1996) expresa “La
educación ambiental no consiste simplemente en dar un trato más adecuado a las
cuestiones ambientales que ya están presentes (muchas veces de manera más
implícita que explícita) en los contenidos curriculares de varias disciplinas,
o introducir componentes ambientales a ciertas disciplinas, dando prioridad a
las Ciencias Naturales y en particular a la Ecología o a la Geografía como
campos interdisciplinares por naturaleza… se trata de construir un saber
ambiental que se defina en relación con cada una de las disciplinas ya
constituidas, a través de un proceso social de construcción del conocimiento”
De ahí que, una de las maneras que se
considera apropiada para el desarrollo de la educación ambiental en la escuela,
es el tratamiento sobre la base de una discusión problematizadora del ambiente
físico y social en que está enclavada la escuela, expresa Alfonso Evangelista
P. (1998). El reconocimiento de los problemas, el estudio de sus causas y
consecuencias, el tipo de sociedad causante del problema, lleva necesariamente
a interrogantes sobre el papel que corresponde a la escuela ante estos hechos y
de qué forma debe actuar en relación con ellos. En este sentido el abordaje
metodológico de la educación ambiental, continúa expresando, deberá conducir al
desarrollo de procesos de sensibilización en relación con la cuestión
ambiental, a través de actividades planificadas que permitan la inserción del
estudiante en el medio de forma progresiva.
Bibliografía:
-Álvarez Pérez, Marta.
La interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias / Marta Álvarez Pérez.
––p. 1-17. ––En Acercamientos a la interdisciplinariedad en la enseñanza
aprendizaje de las ciencias. ––La Habana: II Congreso Internacional “Didáctica
de las Ciencias”, 2002.
L.A.L.P.
2 Aporte: Respuesta:
LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Para comprender la problemática ambiental es importante apoyarse en
diferentes ciencias y no limitarse a la unidisciplina, tratando de establecer
un diálogo entre disciplinas, que abarque tanto a las ciencias
físico-biológicas como a las ciencias sociales. Esta formación supone el
estudio de la ecología (en su dimensión natural y social), la ética ambiental,
psicología ambiental, economía ambiental, entre otras.
Ecología
Es importante tener una visión integral de la ecología, no sólo desde el
punto de vista de la biología, sino también desde el punto de la sociedad y de
la cultura, tratando de ver sus relaciones. Sin embargo, existen otros factores
que influyen para que se de un desequilibrio ecológico en todo el mundo.
Ramírez (1996), considera tres puntos importantes: en primer lugar que el
crecimiento de la población y la pobreza es una causa del deterioro ambiental,
en segundo lugar afirma que los problemas de la pobreza y del deterioro
ambiental han sido generados por los llamados estilos o modelos de desarrollo;
en tercer lugar retoma ambos enfoques como causantes de un deterioro ambiental.
Etica Ambiental
La ética ambiental es parte del plano de la ética aplicada, que actualmente
tiene un papel central para la construcción de una conciencia ecológica. Supone
la incorporación de valores y propuestas normativas sobre el trato del hombre
hacia los ecosistemas y especies (Kwiatkowska e Issa, 1999). Cercano a este
concepto están los de ética ecológica (Sosa, 1990) y ética de la tierra
(Leopold, 1998, citado por Kwiatkoska e Issa, 1998), los cuales difieren en la
manera de concebir las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
Psicología Ambiental
La psicología ambiental analiza el intercambio entre el individuo y su
medio, tratándose de una influencia recíproca. De acuerdo a la UNESCO, el
profesor de educación ambiental debe conocer las teorías del aprendizaje,
recomendándose el enfoque de Piaget. Al respecto, Serrano y Troche, consideran
tres elementos de la psicología genética piagetiana en relación a la teoría y
práctica educativa:
En el nivel de los objetivos, se retoma la necesidad de crear estructuras
operatorias formales; en el nivel del aprendizaje, hay que respetar el nivel de
desarrollo cognitivo del sujeto, y en el nivel de la metodología de la
enseñanza, es importante tener presente que el aprendizaje escolar es un
proceso activo de elaboración que implica interacciones múltiples entre el
alumno y los contenido programáticos, de manera que "el alumno construye
el conocimiento a través de las acciones afectivas y mentales que realiza sobre
el contenido de aprendizaje..." (Serrano y Troche 2000).
Bibliografía:
- Alba, A, M. Viesca, A.
Alcántara, E. N. Esteban, y M. Gutiérrez (1993) El libro de texto y la
cuestión ambiental. Los contenidos ecológicos en el curriculum de la primaria. México: Ed. UNAM.
-Arellano, H. A.
(1999) La investigación interdisciplinaria en el centro de
investigación en ciencias agropecuarias. En Universidad Interdisciplinaria,
Memoria del Segundo Foro del CEU, 14 y 15 de Octubre de 1998.
L.A.L.P.
3 Aporte: Respuesta:
EL MODELO MULTIDISCIPLINARIO E INTERDISCIPLINARIO EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Según la UNESCO (Atreya, et al., 1996) existen dos modelos de educación
ambiental: Por un lado, el multidisciplinario o infuso, en el cual la educación
ambiental se integra en las diferentes asignaturas (ver figura 1), como se puede
observar en los métodos de enseñanza en la escuela primaria (Alba, et al.,
1993) y en la escuela secundaria (Jiménez, 1997).
Figura 1. Modelo Multidisciplinario de la Educación
Ambiental
Figura 2. Modelo Interdisciplinario de la Educación
Ambiental
Por otro lado, el interdisciplinario, que implica la existencia de nuevas
materias ambientalistas, como psicología ambiental, economía ambiental, ética
ambiental (ver figura 2). Dicho modelo se aplica en mayor medida en los niveles
de educación media superior y superior (Cfr. Planes de estudios de algunas
universidades mexicanas). Un ejemplo de ello es el tipo "modular"
(conocido en México a través del modelo de la Universidad Autónoma
Metropolitana / Xochimilco): se trata de reemplazar los contenidos clásicos por
ejes temáticos que exija el concurso de las diversas disciplinas (problemas de
la región, los relativos a guerra y paz, derechos humanos y medio ambiente). Lo
interdisciplinar de los contenidos ambientales no pretende reemplazar el
estudio de la biología, el de la psicología o el de la economía que le sirven
de base. Por tanto no es problemático que los integre parcialmente, y no punto
por punto. Así el modelo podría integrar teoría y práctica, y fomentar el
interés estudiantil (Follari, 1999).
Otro intento por llevar a cabo un enfoque interdisciplinario es el
desarrollado en la Universidad Autónoma del Estado de México por el CICA
(Centro de Investigaciones de Ciencias Agropecuarias), su estudio se enfoca al
desarrollo de la agricultura campesina en los Valles Altos del estado de México
(Arriaga, 1999; Arellano 1999).
Bibliografía:
- Alba, A, M. Viesca, A.
Alcántara, E. N. Esteban, y M. Gutiérrez (1993) El libro de texto y la cuestión ambiental. Los contenidos ecológicos en
el curriculum de la primaria. México:
Ed. UNAM.
-Arellano, H. A.
(1999) La investigación
interdisciplinaria en el centro de investigación en ciencias agropecuarias.
En Universidad Interdisciplinaria, Memoria del Segundo Foro del CEU, 14 y 15 de
Octubre de 1998.
L.A.L.P.
4 Aporte: Respuesta:
TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
En la medida en que la
transdiciplinariedad cruza diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, es
necesario impulsar una educación ambiental transversal, que sustituya al tipo de
educación fragmentaria que actualmente rige el conocimiento en México, basada
en una división de disciplinas: las ciencias naturales y las ciencias sociales.
La formación de
profesores capacitados en esta área requiere de muchos esfuerzos por parte del sistema
educativo, ya que implica una capacitación en diferentes campos que abarcan la
percepción, actitudes, habilidad y métodos adecuados al contexto geográfico. Es
importante llegar hasta el enfoque transdisiplinario en la enseñanza de la
cuestión ambiental, que supone una mayor comunicación entre las ciencias
sociales y naturales (ver figura 3).
Figura 3. Modelo
Transdisiplinario de la Educación Ambiental
En esta estrategia no se trata de incorporar a los planes de estudios
asignaturas relacionadas con la cuestión ambiental, sino que es necesario que
el plan contenga a las ciencias sociales, las humanidades, las tecnologías y
las ciencias naturales (Serrano y Silva, 1999). Tampoco se debe incorporar
asignaturas a los curricula de diferentes niveles educativos, sino más bien se
plantea la necesidad de unificar un conocimiento en relación con todas las
materias, de manera sistémica, como se muestra en la figura 3.
De esta manera podemos aplicar al campo ambiental, lo que refiere
Yankelevich y Méndez sobre el concepto de "interciencia", que da
lugar a la constitución de un nuevo espacio -intercientífico- donde
interaccionan y se "decantan conocimientos novedosos que, estrictamente,
ya no se ubican en ninguno de los campos originales" (Yankelevich y
Méndez, 1986). Visto así, esta estrategia busca consolidar los conocimientos
desde el nivel de primaria hasta la universidad, para formar una conciencia
ecólogica de preservación del medio ambiente.
Después de esta reflexión podemos decir que existe un reto para los
profesionistas en cuanto a la formación transdiciplinar ya que ésta debe
adquirirse dentro de las aulas y fuera de ellas. Esto permitirá que en el
terreno del campo laboral el desarrollo de programas en pro del medio ambiente
sea congruente con la realidad por ejemplo: para el licenciado en derecho le
corresponde la formulación de nuevas leyes ambientales que regirán a una
nación, sin embargo también debe ser capaz de formular leyes particulares para
un determinado estado, lo que incluirá aspectos geográficos, culturales y
éticos.
A la vez, la política ecológica debería ser elaborada a partir de un
estudio minucioso de tipo multidisciplinario para hacer un buen diagnóstico
sobre el deterioro ecológico sea a nivel nacional, estatal o local. Otro
aspecto importante a considerar es la importancia de realizar un marketing
ambiental, es decir, realizar campañas publicitarias en los medios de
comunicación masiva para fortalecer una conciencia del deterioro ecológico que
produce el hombre día a día. De esta forma se fortalece la educación no formal
y los logros llegarían a un mayor número de personas. El llevar a cabo una
educación transdisiplinario es un reto a enfrentar.
Bibliografía:
-Ojeda, O. y V. Sánchez
(1984) La cuestión ambiental y la
articulación sociedad-naturaleza México. COLMEX.
-Piaget , J.
(1979) Introducción a la
epistemología, genética, pensamiento biológico, psicológico y sociológico Buenos
Aires. Ed. Paidós.
- Yankelevich y Méndez
(1986), "Transdiciplinariedad" http:///www.transdiciplinariedad.com.
L.A.L.P.
No hay comentarios:
Publicar un comentario