domingo, 25 de agosto de 2013

Unidad 3. Gestión de Proyectos Ambientales y algunos de Importancia actual. . Trabajo Colaborativo: Elaboración del proyecto.

SEMINARIO: ELECTIVA IV - ELABORACION Y GESTION DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES

Unidad 3. Gestión de Proyectos Ambientales y algunos de Importancia actual.
.
Trabajo Colaborativo: Elaboración del proyecto.








Presentado a:
Docente: Mgr. OSCAR FERNANDO GOMEZ MORALES.
Tutor: JOSE FERNANDO MUÑOZ.






Elaborado por:
NUBIA MARINA ZULUAGA LONDOÑO
SILVIA AMPARO ARREDONDO TABORDA
LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ


        




UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2


Julio de 2013









“FORMACION DE LÍDERES AMBIENTALES PARA LA CONSERVACION DEL RECURSO HÍDRICO Y HUMEDALES DE LA QUEBRADA “LAS TAPIAS” DEL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA



INTRODUCCION

De generación en generación se popularizó la idea según la cual “El agua es un recurso inagotable” porque sólo se media por la enorme cantidad de agua salada del planeta, sin tener en cuenta que tan solo el 3% de agua total es agua dulce, factible de uso humano.  Esta cultura ha generado durante muchas décadas un incontrolado uso del preciado líquido, a tal punto que actualmente nos vemos abocados a una escasez crítica y con un panorama poco alentador para los futuros habitantes de la tierra.

Los humedales son un potencial hídrico importante en la provisión regular de agua de alta calidad, siendo considerados los riñones del planeta porque depuran el agua que lo cruza, sin embargo sus funciones son ignoradas completamente.

Para tal efecto se planteó un proyecto de formación de líderes ambientales con participación activa de un grupo de estudiantes del colegio Técnico Agrícola de la Vega-Campoalegre, los cuales serán capacitados a través de talleres de gran interés para convertirlos en agentes multiplicadores.


1.  PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1   PLANTEAMIENTO  DEL PROBLEMA

La quebrada las “tapias” y los humedales aledaños a la quebrada, es un recurso natural muy importante que atraviesa la vereda la Vega de Oriente, desde los limites sur-oriental, hasta la parte nor-oriental de la vereda.

Este recurso hídrico natural ha venido siendo víctima de la mala planeación de algunos pobladores y dueños de terrenos, y el poco interés de las autoridades ambientales que no sólo la tienen en completo abandono sino que han permitido la intervención del hombre, poniendo en peligro estos ecosistemas.

El deterioro de ésta fuente hídrica representa una gran pérdida para las veredas de Chía y La Vega de oriente, quienes pueden sufrir problemas de insalubridad y la falta del líquido para las diversas actividades que de ella se benefician.

1.2   IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

¿Cómo formar en educación ambiental a los estudiantes de las veredas la Vega de Oriente y Chía del municipio de Campoalegre para evitar la desaparición de la quebrada “LAS TAPIAS”?.
1.3   ANTECEDENTES

1.3.1     Antecedentes Bibliográficos.
Los países de América Latina y el Caribe están adoptando enfoques integrados y amplios de manejo de aguas en cuencas hidrográficas y zonas costeras. Los cambios introducidos en el marco legal incluyen nuevos conceptos, como el principio de que el manejo de los recursos hídricos debe descentralizarse, incluir la participación de los gobiernos, los usuarios y las comunidades, y considerar al agua como un activo económico. Esas tendencias promueven el desarrollo de mercados de agua, favorecen la conservación de ese recurso y promueven la participación del sector privado. En Perú, en las cuencas costeras del Pacífico se están estableciendo cinco organismos autónomos de manejo de cuencas fluviales. En Brasil, el Sistema de Manejo de Recursos Hídricos promoverá la descentralización de las actividades gubernamentales mediante la creación de comités de cuencas fluviales y organismos de manejo del agua. La elaboración de políticas y normas legales sobre manejo integrado de los recursos hídricos y conservación constituye un objetivo prioritario en el marco de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible. Como seguimiento de la Cumbre de Bolivia, en 1997 se celebraron varias reuniones en el marco de la Red Interamericana de Recursos Hídricos (RIRH). En ellas se incluyó un Seminario sobre Manejo de Recursos Hídricos para el Caribe, que comprendió el tema de la gestión de las zonas costeras y se celebró en Puerto España (Trinidad y Tobago); un Taller sobre Manejo Integrado de Recursos Hídricos en Mesoamérica, realizado en la Ciudad de Panamá, y una Reunión Interamericana sobre Recursos Hídricos, que tuvo lugar en Fortaleza, Brasil. Se celebró en Panamá en octubre de 1997 un taller encaminado a examinar el avance en la aplicación de las iniciativas 47 a 58 del Plan de Acción. Según se prevé, se realizará en Montevideo en 1998 un foro regional sobre manejo de recursos hídricos en el contexto del MERCOSUR. La RIRH, establecida en 1994, constituye un importante programa regional que conjuga la labor de entidades gubernamentales, no gubernamentales, académicas e internacionales con grupos de investigación, empresas y el sector privado, para transmitir e intercambiar información y experiencias vinculadas con los recursos hídricos.
Proyecto Focal del Sistema Andino de Cuencas taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en recursos hídricos del Sistema de Cuencas de la Región Andina.  Septiembre 26 y 27 de 2008  CIP – LIMA, Perú Presentación   Que es el Andes BFP?    Es  una  iniciativa  del  Grupo  Consultivo  para  la  Investigación  Agrícola   Internacional  (CGIAR)  que  pretende  analizar  de  manera  integral  la  productividad  del  agua  en  el  sistema  de cuencas y  su relación con la pobreza. El proyecto busca identificar problemas específicos en agua y agricultura, la población y lugares que estos afectan.   Objetivos del taller:   Identificar de manera participativa las prioridades de intervención que inciden en el  manejo  de  los  recursos  hídricos,  su  impacto  en  la  región  Andina  y  en  algunas  sub  cuencas preseleccionadas.   Identificar  los  senderos  de  impacto  para  la  puesta  en  práctica  de  las  prioridades  identificadas.    


1.3.2     Antecedentes Empíricos.

·  La Universidad de Antioquia, la Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEAM y la Asociación de Organizaciones Ambientales
del Oriente Antioqueño ADOA; con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y la Corporación Autónoma Regional del río Negro-Nare, CORNARE; Formularon y presentaron al Segundo Laboratorio de Paz de la Unión europea ALA/2003/005-757, este proyecto fortalecerá la capacidad de liderazgo de los líderes de organizaciones del agua y organizaciones ambientales para la participación activa en los procesos políticos, económicos y sociales desde programas de extensión de la Universidad de Antioquia con alcances local y regional

· Jamaica ha aprobado normas legales de fortalecimiento del manejo de los recursos hídricos. Desde el 1 de enero de 1997, un sistema de permisos y otorgamiento de licencias ambientales permite controlar y reducir al mínimo las consecuencias negativas del desarrollo sobre el medio ambiente mediante un proceso eficaz basado en auditorías ambientales y evaluación de impactos desfavorables.

· En Brasil, la Secretaría de Recursos Hídricos hace hincapié en la participación de las comunidades en el desarrollo de recursos hídricos a través del Movimiento "Ciudadanos para el Agua" y la preparación y divulgación de publicaciones y folletos informativos para escolares.
· Argentina está aplicando un plan de alcance nacional de actividades educativas para centros de estudios y comunidades de usuarios, a fin de que los alumnos y los usuarios conozcan la importancia de la racionalización del uso del agua. Perú está elaborando y aplicando programas de capacitación para usuarios del agua. En diferentes zonas del país se realiza en forma anual un ciclo de seminarios sobre "Medio Ambiente: Participación Institucional y Ciudadanía".




2. JUSTIFICACION

Ante la carencia de mecanismos que promuevan el conocimiento medio ambiental, para crear conciencia en la población, sobre el manejo de los recursos naturales y teniendo en cuenta que un porcentaje muy alto de los habitantes se ha concentrado en zonas urbanas, debido a las migraciones del campo a la ciudad por motivos de violencia principalmente.  Echo que genera un creciente incremento de la ciudad donde no se tiene en cuenta la preservación de los recursos existentes.

Otro aspecto fundamental es el desconocimiento que tiene la comunidad sobre la legislación ambiental que nos da herramientas para proteger nuestros recursos, creando mecanismos de vigilancia y control para su cuidado y preservación.
La Constitución Política de Colombia de 1991 tiene más de 30 artículos que guardan relación con temas ecológicos, cabe destacar el Artículo 67 que habla de la Educación, el respeto y la protección del ambiente, lo mismo que el Artículo 95 en su numeral B sobre deberes de las personas y el ciudadano para con el medio ambiente.  La ley 115 de 1994 también enfatiza sobre la importancia de la educación ambiental en todos los niveles.

Los nuevos lineamientos políticos apuntan hacia la participación de todos los ciudadanos como gestores del cambio, modificando incluso el ambiente en forma peligrosa, de ahí que sea urgente la preparación de la comunidad en temas ecológicos promocionando desarrollo de la ciudad con el debido respeto a los recursos que allí se encuentran.

La educación entonces se perfila como una estrategia para el desarrollo sostenible ya que, actualmente muchas de las políticas de desarrollo están agotando los recursos de los que depende la vida y el bienestar de todos.

Hasta ahora la política educativa no ha tomado una actitud seria y responsable sobre la parte ambiental y se está desperdiciando este agente tan importante, dada la inmensa área de acción que tiene sobre diferentes estratos sociales.  Es prioritario utilizar este campo para sensibilizar a todo nivel y exigir a las autoridades ambientales mayor gestión y operatividad ya que no se tiene ni en el ámbito nacional, ni regional un inventario de humedales por lo tanto no sabe qué deben proteger.



3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General.
Formar un grupo de líderes ambientales con los estudiantes del Colegio Técnico Agrícola de carácter institucional para la conservación del recurso hídrico y humedales de la quebrada “Las Tapias” del Municipio de Campoalegre Huila.

3.2  Objetivos Específicos. 

-          Mejorar la calidad de vida de la población de las veredas de Chía y La Vega de Oriente de Campoalegre, con el manejo racional del recurso hídrico de la quebrada “Las Tapias”.

-          Fomentar valores ambientales, liderazgo y protección del recurso hídrico existente en la vereda.

-          Desarrollar talleres teóricos – prácticos sobre la importancia del recurso hídrico y la conservación de humedales.

-          Diseñar guías de campo para análisis de las condiciones ambientales de la quebrada “LAS TAPIAS” y determinar la clase de vegetación que se puede sembrar.

-          Diseñar un plegable educativo sobre el tema.




4.  MARCO DE REFERENCIA


Humedales, Un Recurso Vital Para el Siglo XXI. 

Los humedales juegan un papel importante que es cada vez más ignorado.  La pérdida de estos ecosistemas sigue arriesgando el futuro de la humanidad.  Mientras los anticipos del siglo XXI muestran proyectos para buscar agua en Marte y otros planetas, a partir de la idea elemental que sin agua no hay vida ni supervivencia posible, aquí en la Tierra la sociedad humana maneja los recursos hídricos con la mayor irresponsabilidad.

Es posible que la ignorancia, como lo advertía Platón hace 25 siglos al hablar del agua de Atenas, siga siendo una de las principales causas.  Hasta hace muy poco tiempo se enseñaba en las escuelas que “el agua es la sustancia más abundante de la naturaleza” pero lo que en realidad tenemos, es una inmensa cantidad de agua salada que hace parte de los mares y océanos.

El 97% del agua de la Tierra es salada.  Únicamente el 3% restante es agua dulce, factible de usos humanos.  La mayor parte de esta agua dulce vital está atrapada en los casquetes polares y bajo la tierra.  Sólo una pequeña parte de ese 3% se compone de aguas superficiales y atmosféricas.  En muchos sitios la escasez de agua dulce es crítica.  Para el año 2025, unos 4 mil millones de personas vivirán en 52 países estresados por la escasez de agua.  Por lo tanto el tema del agua debe ser considerado primordial en la Agenda Política Internacional.

Según la Convención RAMSAR (febrero de 1998) “Los humedales son ecosistemas bañados por aguas poco profundas, que juegan un papel importante en la provisión regular de agua de alta calidad”.  A demás los humedales están saturados de nutrientes y se encuentran entre los sistemas naturales más productivos de la Tierra, siendo esencial para el recurso pesca.  Son también un medio ideal para transportar personas y mercancías.  Casi todas las civilizaciones de la antigüedad fueron fundadas por “pueblos de humedales”.  Hoy aún los humedales que nuestras grandes culturas de Mesopotamia y Egipto y los valles de los ríos Indo, Níger y Mekong, siguen siendo la base del bienestar, la salud y la seguridad de quienes viven en sus riveras o cerca de ellas.  Siete de las mayores ciudades del mundo lindan con humedales estuarios:  Londres, Nueva York, Los Ángeles, Buenos Aires, Osaka, Shanghái y Tokio.
Los humedales contribuyen a mejorar la calidad del agua.  Se ha afirmado que son los “riñones del Planeta” pueden depurar el agua que los cruza y suministrar agua a muchísimas comunidades.  Los humedales también desempeñan una función destacada en la recarga de las aguas subterráneas.  En la parte peninsular de Malasia se están conservando bosques inundados a fin de contar con fuentes de agua seguras para los arrozales durante la estación seca.

No obstante los tiempos están cambiando.  Al tratado internacional llamado Convención RAMSAR, firmado el 2 de febrero de 1971 se han adherido más de 106 países.  Hasta la fecha, más de 900 sitios de esta clase, que implican más de 68 millones de hectáreas en todo el mundo, han sido incluidos en la lista RAMSAR.
En América del Sur hay países en los que se ha avanzado más que en otros.  Es el caso del Perú, que muestra el interés del gobierno y la sociedad civil por los ambientes acuáticos como ecosistemas estratégicos.  Otros países han incluido en sus legislaciones la necesidad de preservar los humedales como garantes del recurso agua, y otros tienen legislaciones especiales para humedales particulares, como los Manglares o ciertos lagos y lagunas.  En Argentina hay sólo 6 humedales declarados “Sitios RAMSAR” y algunas normas provinciales.  Sin embargo, falta proteger el sistema de humedales fluviales del Paraná. 3

En Colombia no existe una legislación especial para la conservación de humedales.  Sin embargo el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente consciente de la importancia de preservar estos hábitats viene desarrollando una campaña de recuperación para preservar  los humedales en la Sabana de Bogotá, como reservas naturales para futuras generaciones.


4.1 MARCO TEORICO

Reseña Histórica de Humedales en el Mundo y en Colombia. 

En el mundo existe sólo una Institución que se ha encargado de tratar el tema de los humedales, es la CONVENCION RAMSAR que desde 1971 definió los humedales y los clasificó sentando las bases en el ámbito internacional.

Según la Convención RAMSAR, los humedales pueden ser naturales o artificiales y en cualquiera de los casos deben ser protegidos.

Entre las condiciones que deben cumplir los humedales están:

1.      La disponibilidad de agua.  Un requisito para ser humedal es que haya sustracción de los suelos periodo suficiente para que aparezca vegetación adaptada.
2.      El flujo de agua hacia el sistema y almacenamiento debe ser mayor que la salida.
3.      El flujo de agua también conecta los sistemas de humedad con cuerpo de agua adyacente y otros sistemas en cada cuenca.

Los humedales y la Laguna “El CURIBANO” nacimiento de la quebrada “la Toma” cumplen con las condiciones por tanto deben ser protegidas.

Los objetivos de la Convención RAMSAR son:

-          Evitar la desaparición de los humedales.
-          Asegurar la conservación de los humedales, considerando su importancia para el concurso de diversos procesos ecológicos, así como para el régimen hídrico dado la diversidad de flora y fauna que ellos albergan.
-          Procurar una mejor participación nacional e internacional para la conservación de los humedales.

La Convención RAMSAR entró en vigor en 1975 al ser suscrita por la séptima parte o país contratante que para el caso fue Grecia.

Los gobiernos de los países que se han adherido a La Convención RAMSAR o que han constituido en partes constantes deben contemplar la conservación de los humedales en la ordenación del territorio, de manera que se promueva el aprovechamiento racional sustentable de los mismos.  Y además han de fomentar los humedales en general y tomará medidas actas para su custodia.

Otra obligación de las partes es la de señalar humedales en su territorio para ser incluidos en la “Lista de Humedales” de importancia internacional, debe designar al menos un humedal con posteridad a voluntad de las partes pueden incluirse otros humedales.

En octubre de 1992 fecha de celebración del primer taller sobre conservación de humedales en Colombia, 79 países se habían adherido a la convención y habían designado 575 sitios en la lista de humedales de importancia internacional.  Para abril de 1997 las partes contratantes se elevan a 101, con 807 sitios designados para la lista correspondiente a una superficie de 62´802.333 hectáreas.9

 Educación para la Participación Comunitaria. 
La participación como proceso social debe resolver las necesidades fundamentales de los individuos.  La participación es un derecho humano fundamental, que debe ser aceptado y promovido por sí mismo y no por sus consecuencias.10

El Artículo 2 de la Constitución del 1991 contempla como uno de los principios del Estado “Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecta y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación”; igualmente en artículo 79 se lee:  “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.  La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que pueden afectar”.  La ley 115 considera objetivo fundamental de la educación:  “La formación para facilitar la participación en todas las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”.

Con éstas normas la participación adquiere mucha importancia en nuestro país, sin embargo la población sigue al margen de las decisiones que la afectan, porque desconoce los mecanismos y los espacios para hacer efectivo ese derecho.

-          La ley 115/94 Ley General de Educación, establece los órganos de participación y de dirección mediante los cuales en cada establecimiento educativo se debe promover y garantizar éste derecho.

Participar es el proceso mediante el cual se hacen y se reciben beneficios recíprocamente; que implican compromiso a cumplir con responsabilidad por los participantes.  La participación facilita el logro de los objetivos de una Institución, porque hace que cada uno de los miembros de la comunidad educativa asuman como su compromiso, las decisiones tomadas para el cumplimiento de la misión.

La comunidad cuenta con mecanismos disponibles para participar en los procesos que tienen que ver la con la protección del ambiente.

-          Existen varios caminos para defender el ambiente sano. 11

-          El derecho de petición.
-          Las acciones populares.
-          Las acciones de cumplimiento.
-          La reunión y la manifestación.
-          La procuraduría y el defensor del pueblo.
-          La contraloría.
-          Libre asociación.
-          La iniciativa popular.
-          El referendo.
-          La consulta popular.
-          El cabildo abierto.
-          La revocatoria del mandato.
-          La acción de tutela.

Para la defensa del Medio Ambiente las acciones populares y de grupo son un mecanismo muy importante.  Las acciones populares y de grupo, están orientadas a garantizar la defensa y protección de los DERECHOS COLECTIVOS Y DE GRUPO.  La ley 472 de 1998 desarrolla el artículo 88 de la constitución Nacional en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo.

-          ACCIONES POPULARES.  Son los medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos.
Se ejercen para:
-          Evitar el daño contingente, es decir contra aquel daño que es susceptible de ocurrir si no se toman medidas para prevenirlo.
-          Hacer cesar el peligro.
-          Hacer cesar la amenaza.
-          Hacer cesar el agravio.
-          Resarcir el daño.
Podrán ejecutarla:
-          Toda persona natural o jurídica.
-          Organizaciones no gubernamentales, organizaciones populares, cívicas o de índole similar.
-          Entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia.
-          El procurador General de la Nación, el defensor del Pueblo, Personeros Distritales y Municipales.
-          Alcaldes y demás servidores públicos.

Personas contra quienes se dirige la acción:  Particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo.

-          ACCIONES DE GRUPO. 

-          Acciones interpuestas por un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.  Se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de indemnización de los perjuicios.  El grupo estará integrado al menos por 20 personas. Podrán presentar acciones de grupo:
-          Personas naturales o jurídicas.
-          El defensor del pueblo, personeros municipales y distritales.


Líderes y Liderazgo. 

Los líderes son aquellas personas que juegan el papel de liderazgo dentro de un grupo o una comunidad.  En este sentido el líder se define como miembro del grupo que ejerce una influencia más positiva sobre los otros que la que éstos ejercen sobre él.


Características de un Líder. 

Entre las características más comunes de un líder tenemos: 12

-          Capacidad para resolver situaciones, las personas que son consideradas o elegidas como líderes, tienen una mayor capacidad para resolver situaciones de conflicto presentadas al interior de una comunidad.  Esta capacidad de enfrentar dificultades y proponer alternativas de solución se conoce comúnmente como inteligencia.

-          Capacidad para la acción, una persona creativa que sugiere nuevas ideas para manejar los problemas; el grupo al cumplir con las tareas, trabaja bien con los demás miembros del grupo.

-          Confianza en sí mismo, la confianza en sí dará al líder la seguridad necesaria en las decisiones y aumentará la confianza de los miembros hacia él.
Esta confianza se basa en el autoconocimiento que le permite medir sus posibilidades y capacidades; que harán que el líder comprometa al grupo hasta donde se pueda alcanzar el éxito.

-          Integración y equilibrio de la personalidad, este aspecto es de vital importancia, puesto que el líder debe tener un gran dominio de sí mismo para poder dirigir apropiadamente a un grupo de personas y no en función de sus impulsos temperamentales lo cual haría difícil lograr acuerdo y alcanzar la integración con el grupo.
-          La empatía o sensibilidad interpersonal, esta sensibilidad interpersonal se manifiesta en el espíritu de comprensión, ayuda, servicio y compañerismo.

-          Capacidad de adaptación, el líder es capaz de adaptarse a las diferentes situaciones en la medida en que una persona pueda ser dueña de la situación y proponga soluciones para un caso concreto, en esa forma se convirtió en el líder del grupo para esa situación específica.

Características Pedagógicas.

-          Facilita la formación individual o en grupos pequeños.
-          Proporcionan un buen nivel de motivación.
-          Posibilitan el refuerzo de aprendizaje dada su permanencia.
-          Facilita el aprendizaje de:  Informaciones verbales, discriminación, identificación y conceptualización.


El taller un medio para el desarrollo social y humano.

El taller es una estrategia pedagógica que busca lograr la integración entre la teoría y la práctica.  Es una instancia pedagógica donde el dinamizador y los participantes analizan conjuntamente problemas específicos con el fin de transformar condiciones de la realidad.  Se parte de la experiencia y de la acción, se reflexiona sobre ella y luego, después de un análisis se llega a la acción fundamental y concreta.

Esta metodología es una forma agradable de reflexionar sobre la necesidad de rescatar la capacidad creadora de la gente, de reconocer valores perdidos por la rutina; a través de él se generan dinámicas que propician el desarrollo de la comunidad.  Es una modalidad de trabajo, se plantea como alternativa educativa, especialmente cuando se conoce que la base del desarrollo humano es la participación, la creatividad y la autonomía.

En el taller se posibilita una nueva forma de comunicación entre el dinamizador y los participantes.  Estos deben dar su aporte personal, en forma creativa y crítica, transformándose en sujetos creadores de su propia experiencia, y superando así la posición tradicional de simples receptores pasivos.  Por su parte, el dinamizador orienta el proceso haciendo su aporte personal, creativo y crítico frente a la realidad, dejando de lado la posición directiva que se asumía en el marco de un enfoque vertical.17


 Características de los talleres.

El taller es una forma de trabajo grupal y como tal debe tener sus propias características:18

1.    El taller debe tener ciertas dimensiones: educativa, social, de creatividad y de acción en la práctica.
2.    En el taller no solo se analiza un tema, sino que transciende del momento, llega a un compromiso individual y lo colectivo para la acción.
3.    Es un llegar a hacer a  partir de la experiencia.
4.    En él subyace el fin de transformación individual, grupal o comunitario de la realidad.
5.    Hay una producción de conocimiento.

Todos los talleres deben orientarse por determinadas reglas:

1.     Es importante que quien vaya a emplear técnicas de grupo en su trabajo conozca algunos fundamentos teóricos de dinámica de grupo, para poder conducir de una manera ordenada el trabajo; deben cumplir unos objetivos claros y responder a la necesidad de los participantes.
2.     Antes de usar cualquier técnica de grupo es importante conocer primero su estructura, su dinámica, sus posibilidades y riesgos.
3.     Debe seguirse el procedimiento adecuado en cada caso, en la medida de los posible.
4.     Las técnicas de grupo deben aplicarse con objetivos claros y bien definidos.
5.     El trabajo grupal requiere una atmósfera cordial y democrática.
6.     Debe existir en todo momento una actitud de cooperación, tanto entre los participantes como entre el dinamizador y los participantes.
7.     Debe incrementarse la participación activa de los miembros; esta es una tarea que corresponde básicamente al dinamizador.
8.     Los miembros deben adquirir conciencia de que pertenecen al grupo y sentir que están trabajando por su grupo.
9.     El trabajo grupal debe ser voluntario, nadie debe sentir que está en un grupo por obligación.
10.  El trabajo grupal y las técnicas de grupo tienen como finalidad: 
a-    Desarrollar el sentimiento de “nosotros”.
b-    Enseñar a pensar activamente.
c-    Enseñar a pensar de modo comprensivo.
d-    Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía y creación.
e-    Vencer temores e inhibiciones, superar tensiones y crear sentimientos de seguridad.
f-     Crear una actitud positiva ante los problemas de las relaciones humanas.

En un taller se pueden usar diferentes técnicas que se integran al desarrollo de la actividad.

La selección de técnicas para utilizarse en el taller, debe hacerse teniendo en cuenta objetivos, finalidades, madurez, tamaño de grupo y características de los miembros del grupo.

Hay técnicas para:

-          Lograr el intercambio de opiniones e ideas.
-          Lograr el entendimiento en la toma de decisiones.
-          Favorecer el aprendizaje de los conocimientos.
-          Facilitar la comprensión vivencial de situaciones.
-          Promover la participación total.
-          Desarrollar un pensamiento creador.
-          Promover la capacidad de análisis.
-          Promover el cambio de actitudes.


 Momentos de un Taller.

-          Reflexión individual:  debe existir un espacio para que los participantes piense y expresen a los demás sus experiencias.

-          Reflexión grupal:  permite aprender de los otros, establecer una comunicación horizontal; las ideas, aportes de cada persona, son escuchadas, valoradas, retomadas por los demás para involucrarlas en la producción del grupo.

-          Dinámica de grupo: las dinámicas deben seleccionarse según las características y necesidades del grupo.

-          Puestas en común o plenaria:  debe tener un objetivo específico.  Requiere del coordinador, flexibilidad tanto para escuchar como para responder a las inquietudes e intereses de los participantes.


Etapas de un Taller.

Un taller debe seguir unas etapas fundamentales, las cuales son propias de todo proceso educativo:19

1.    Preparación: tener en cuenta las condiciones concretas de los participantes como cantidad, nivel educativo, contexto socio – cultural, necesidades concretas, expectativas, nivel de integración y la naturaleza del programa en el marco del cual se llevará a cabo el taller, a demás su duración y la metodología que se va emplear, tratando de que la agenda sea flexible pues el ritmo de trabajo, actitudes y habilidades de los grupos son variables.

2.    Ejecución: cada taller se desarrolla de una manera particular, dependiendo del tema que se está trabajando, características del grupo, metodología de trabajo y el proceso en el cual está inscrito.

3.    Evaluación:  detectar si los resultados del taller correspondieron a los objetivos y expectativas iniciales, así como buscar los mecanismos más adecuados para desarrollar a mediano y largo plazo su acción.

La evaluación se puede hacer en forma individual o colectiva; además se puede hacer en tres momentos:  intermedio, cuando la marcha del taller así lo exija; final, inmediata, para clausurar el taller; o posterior, para medir el efecto proyectivo del taller.

4.    Seguimiento:  verificar si lo acordado en un taller se está llevando a la práctica,
y como esto se está dando; cuales han sido las dificultades y los logros.



5. DISEÑO METODOLOGICO


5.1.        METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El enfoque metodológico de este proyecto -


 
FORMACION DE LÍDERES AMBIENTALES PARA LA CONSERVACION DEL RECURSO HÍDRICO Y HUMEDALES DE LA QUEBRADA “LAS TAPIAS” DEL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA.”  Es la Investigación aplicada. La necesidad de capacitar e implementar este grupo de líderes ambientales, se apoyó en la técnica de encuesta con preguntas cerradas, realizadas a estudiantes, Docentes y Directivos de la Institución Educativa La Vega sede Colegio Técnico Agrícola de Campoalegre, permitiéndonos identificar la necesidad de implementar un grupo de líderes ambientales para la preservación del recurso hídrico de la quebrada las Tapias y sitios aledaños, que permita crear conciencia y conocimiento en educación ambiental, inculcado valores, que contribuyan a la buena relación con lo que brinda el medio, Fomentando la convivencia armónica que redunde en el mejoramiento de la calidad de vida, de quienes integran esta comunidad educativa.

      La investigación acción y la investigación acción participativa, emerge en el   
      contexto de educación popular y desarrollo rural.
      El trabajo desde este enfoque permitió el empoderamiento a través de  la
      producción  y uso del conocimiento de los sectores más pobres.
      IAP: base principal para el cambio social y político, para el progreso  hacia la
      igualdad y la democracia. Estimula el saber popular y la auto investigación.
      Surgen movimientos sociales para generar cambios radicales.
         Principio base filosófico: existen relaciones desiguales de conocimiento que perpetúa las clases sociales.
         No tiene una metodología homogénea.  La participación es un recurso metodológico.
         -Es una propuesta investigativa asociada a la filosofía de corte humanístico y al ámbito político de toma de decisiones, planeación social.
         -Se le ve como un medio para planear la acción social, encausada a la transformación de algún tipo de realidad social.
         - Los investigadores “aprenden haciendo”.

5.1.1.   Tipo de Estudio.
En el desarrollo de este proyecto se aplicarán estrategias pedagógicas de acción - participación dirigidas a la adquisición de elementos que permitieran a los actores la realización de actividades de carácter cognoscitivo, afectivo y psicomotor para elaborar una propuesta que permitió orientar y enriquecer a la comunidad, de la vereda la vega de oriente y sectores aledaños, en los aspectos relacionados con la quebrada Las Tapias y humedales aledaños.

5.1.2.   Técnica de Investigación.
A través de observación directa de los agentes que amenaza este ecosistema, de la consulta existente sobre este tema se diseñaron talleres que pretendieron despertar el interés y participación para asumir un compromiso responsable y autónomo hacia la realización de acciones que con lleven a aminorar la acción del ser humano sobre la naturaleza.

Para la ejecución del proyecto se tendrán en cuenta las siguientes etapas:

-          Preparación de acción de sensibilización y capacitación.
-          Planeación y ejecución de talleres formativos tanto para asumir liderazgo y participación comunitaria como para conservación y protección de humedales.
-          Diseño de un plegable: Para este diseño se tuvieron en cuenta los talleres y las experiencias que surgieron de los grupos de trabajo, como un proceso de construcción del conocimiento a partir de la realidad ambiental.  Este medio impreso busca proporcionar una guía a los grupos base para ampliar la red de  líderes ambientales.
-          Planeación y ejecución de campañas ecológicas y culturales.


5.2.         POBLACION MUESTRA

De una población existente de 70 estudiantes del grado decimo y once se tomara una muestra de 21 estudiantes equivalente al 30% de la población, de 14 Docentes del mismo grado se tomara una muestra de 10 Docentes equivalente al 71.42% de la población y 5 Directivos Docentes equivalente al 100% de la población. Esta muestra es significativa y confiable en sus resultados teniendo en cuenta el porcentaje de la población encuestada lo que nos permite optar por la implementación de una herramienta pedagógica.

5.2.1.   Tipo de población
·         Mixta
·         Edades promedios de Grado 10 y 11. 16-19 años
·         Estrato social: 1 y 2.
·         Rural.
·         Procedencia de la población: Barrios urbana de Campoalegre.
·         Veredas aledañas, Otas, La Variante, Los Rosales, Llano sur, Chía, Las
           Vueltas, La Vega de Oriente.


5.2.2.   Información curricular
- Estudiantes del grado decimo y once de la institución educativa La Vega sede Colegio Técnico Agrícola de Campoalegre.

- Modalidad de la institución educativa tomada como muestra: Académica.
- La institución educativa cuenta con un grupo 10 y un grupo en grado 11.

5.2.3.   Características de la población

-     Estudiantes:
Grados Decimo  (40) Once 11. (30). Población: 70  estudiantes.
Edades del Grado  10º y 11º: 16 – 19 años – mixto

CARACTERÍSTICAS SICOPEDAGÓGICA: Según el informe académico y de convivencia de los estudiantes de grado 10 y 11.

·         Muestran un buen rendimiento académico.
·         Son creativos, dinámicos y responsables con las obligaciones académicas que corresponden.
·         Son responsables y prácticos frente al cumplimiento de las normas del manual de convivencia.

De la población anterior se tomara la muestra del 30% correspondiente a 21 Estudiantes.
-          Docentes:
  • Población: 10 Docentes de tiempo completo de la Institución Educativa.
  • Áreas: Química,  Física, Español, Biología, Sociales, Filosofía, Ingles, Matemáticas.

-          Directivos Docentes:
  • Población: Directivos Docentes.
  • Director de Núcleo, Rector, Coordinador Académico, Coordinador de Convivencia, Psico-orientadora.

5.3.        INSTRUMENTOS
Para la recolección de la información se utilizara el instrumento de “ENCUESTA” con tipo de pregunta  cerrada.






5.3.1.  Modelo  DE Encuesta para Estudiantes, Docentes y
       Directivos De la Institución Educativa La Vega,
          sede Colegio Técnico Agrícola de Campoalegre
Esta encuesta nos servirá de apoyo para determinar la necesidad de implementar en la Institución Educativa La Vega sede Colegio Técnico Agrícola de Campoalegre, un grupo de líderes ambientales en la preservación del recurso hídrico, (Quebrada las tapias y humedales aledaños).

1.    ¿CREE USTED QUE ES NECESARIO IMPLEMENTAR EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA UN GRUPO DE LÍDERES AMBIENTALES   COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA CONSERVACION DEL RECURSO HIDRICO Y HUMEDALES DE LA QUEBRADA LAS TAPIAS?
                                 SI                                            NO     

2.    ¿CREE USTED QUE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA A IMPLEMENTAR DEBE ESTAR BASADA EN LA REALIZACION DE TALLERES TEMATICOS AMBIENTALES RELACIONADOS EN LA CONSERVACIÒN DEL RECURSO HIDRICO?
                                  SI                                            NO     
                              
3.    ¿CREE USTED QUE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA A IMPLEMENTAR SE DEBE COMPLEMENTAR CON VISITAS AL SITIO DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA LAS TAPIAS? 
                                 SI                                            NO     

4.    ¿CREE USTED QUE LOS RESULTADOS OBTENIDOS LUEGO DE LA REALIZACION DE LOS TALLERES AMBIENTALES  PODRÍA SERVIR COMO APOYO A DOCENTES Y LA COMUNIDAD PARA REFORZAR TEMAS DE LA EDUCACION AMBIENTAL?
                                 SI                                            NO     

5.    ¿CREE USTED QUE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HERRAMIENTA METODOLÓGICA DE LA CREACION Y CAPACITACION DEL GRUPO DE LÍDERES Y EL REFUERZO DE LOS TEMAS AMBIENTALES  PUEDEN SERVIR PARA MEJORAR EL NIVEL DE LA CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL EN LA INSTITUCION EDUCATIVA?
                                 SI                                            NO     

6.    ¿CREE USTED QUE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HERRAMIENTA METODOLÓGICA Y EL REFUERZO DE LOS TEMAS ESPECIFICOS MEDIOAMBIENTALES PUEDAN SERVIR PARA MEJORAR EL NIVEL ACADÉMICO DE LA INSTITUCION EN LA PRUEBA INTERDISCIPLINAR DE MEDIO AMBIENTE FRENTE AL ICFES?
                                 SI                                            NO     

7.    ¿CREE USTED QUE LOS RESULTADOS OBTENIDOS LUEGO DE LA FORMACION Y CAPACITACION DEL GRUPO DE LIDERES AMBIENTALES PODRÍA SERVIR PARA PRESERVAR EL RECURSO HIDRICO Y HUMEDALES ALEDAÑOS A LA QUEBRADA LAS TAPIAS Y COMO MATERIAL DE APOYO A DIRECTIVOS, DOCENTES Y COMUNIDAD EN GENERAL PARA  RETROALIMENTAR  SU PRACTICA EDUCATIVA, PEDAGÓGICA ?
                                 SI                                            NO     





5.3.2. RESUMEN FICHA TÉCNICA DE LAS  ENCUESTAS
PARA ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES.


- Encuestadores:                           - NUBIA MARINA ZULUAGA LONDOÑO.
 - SILVIA AMPARO ARREDONDO TABORDA.
                       - LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ

- Muestra:                                        ALEATORIA

- Tamaño de la muestra:             21 ESTUDIANTES
                                                           10 DOCENTES
                                                           05 DIRECTIVOS DOCENTES

- Temas a que se Refiere: Determinar la necesidad de implementar en la Institución Educativa La Vega sede Colegio Técnico Agrícola de Campoalegre, un grupo de líderes ambientales en la preservación del recurso hídrico, (Quebrada las tapias y humedales aledaños).

- Numero de Preguntas:              Siete (7)

- Universo:
Estudiantes de los grado decimo y once de la I.E. La Vega sede Colegio Técnico Agrícola.

Docentes  de la I.E. La Vega sede Colegio Técnico Agrícola.
Directivos Docentes de la I.E. La Vega sede Colegio Técnico Agrícola.

- Técnica de Recolección:          Directa personal.

- Fecha de Recolección:             Propuesta (20 de Agosto)

- Lugar de Aplicación:                 Institución Educativa La Vega
Sede Colegio Técnico Agrícola.

- Municipio:                                     Campoalegre.          .

- Margen de Error:                         Tres por ciento (3%)

- Confiabilidad:                              Noventa y siete por ciento (97%)

-Margen de Error:

  • El  margen de error previsto en la presente encuesta es del 3%.

  • El margen de confiabilidad en la presente encuesta será del 97%.








Estrategias y Actividades



 
ESTRUCTURA TEMATICA – TALLERES

TALLER

OBJETIVO GENERAL

SUBTEMAS
ACTIVIDADES
APOYOS DIDACTICOS

EVALUACION

No 1.  Quien Soy.

Exteriorizar los valores de cada uno de los participantes en el taller, logrando una valorización alta de aptitudes, habilidades o potencialidades de cada uno.  Para la construcción de su propia autoestima.
-          Aptitudes positivas y negativas de los alumnos.
-          Inducción a la autoestima.

-          Identificación de las aptitudes, tanto positivas como negativas de los participantes en el taller.
-          Reconocimiento del grado de autoestima que poseen los estudiantes.
-          Lectura de reflexión.
-          Material impreso para complementar.
-          Socialización del diligenciamiento del material impreso.

No 2.  Memoria Geospacial

Por intermedio de representaciones, hagan una evidencia de imágenes y conceptos en relación con su espacio vital y sus interacciones en y con el medio en el cual viven.
-          Mapas Cognitivos.
-          Mapa mental.
-          Elaboración de listados de sitios de interés turístico, culturales, etc. visitados por los estudiantes.
-          La descripción de la relación del individuo con su entorno o localidad donde vive, o un recorrido habitual diario, a partir de las vivencias.
-          Mapas cognoscitivos.
-          Mapas geoespaciales.


A través de preguntas:
-          ¿Qué descubrieron del taller?
-          ¿Qué les gustó?
-          ¿Qué no les gustó?
-          ¿Qué le hace falta?
No 3.  Elementos Primarios Básicos y su función en los Ecosistemas

Reconocer los elementos básicos de la naturaleza el aire, el sol, el suelo y su función en los ecosistemas.
-          La ruta ambiental.
-          Elementos básicos importantes para la conservación del medio ambiente.
-          Aplicación del juego de la ruta ambiental analizando los elementos de la naturaleza.
-          Reconocimiento de los elementos básicos del medio ambiente.
-          Juego didáctico laborado por el grupo orientador.
-          Vídeo sobre el humdal “La Conejera.
-  En plenaria se induce al grupo a relacionar cada uno de los elementos de un ecosistema.
No 4.  Visita a la quebrada las tapias.
Reconocimiento de los factores bióticos y abióticos del ecosistema de la quebrada “LAS TAPIAS”.
-          Factores bióticos y abióticos.
-          Inventario del ecosistema: suelo, agua, flora y fauna.
-          Reconocimiento de los factores agua, suelo, flora y fauna del ecosistema de la QUEBRADA “LAS TAPIAS”
-          Hacer inventario del ecosistema en cuanto el agua, flora, fauna y suelo.
-  Guía de campo para cada uno de los elementos (agua, suelo, flora y fauna).
-          Por grupos elaboraron una presentación gráfica del paisaje.
-          Realizaron un inventario de los recursos naturales existentes en los alrdedores de la laguna.



TALLER

OBJETIVO GENERAL
SUBTEMAS
ACTIVIDADES
APOYOS DIDACTICOS

EVALUACION

No 5.  Socialización de la visita.
Interrelacionar los aspectos de agua, suelo, flora, fauna de los alrededores de la quebrada con el fin de analizar el grado de deterioro causado por el hombre
-          Identificación de los aspectos agua, suelo fauna y flora.
-          Interrelación de los componentes analizados y la incidencia del hombre en el ecosistema
-          Incidencia que han tenido los recursos analizados en el ecosistema.
-          La participación que ha tenido el hombre en los procesos de transformación del ecosistema.

-          Trabajos realizados por alumnos (informe de visita).
-          Vídeo Preexistencia del Humedal
-          Socialización por grupos de experiencias de la visita.
-          Poema y cuentos alusivos a la laguna.
No 6.  Legislación Ambiental.
.
Analizar la legislación ambiental vigente haciendo énfasis en el recurso hídrico.
-          Leyes y decretos que protegen el medio ambiente
-          Mecanismos de participación comunitaria.
-          Análisis por grupos de las acciones de participación comunitaria expuestas en la legislación ambiental.
-          Mesa redonda sobre la aplicación de la ley ambiental.

-          Fotocopia sobre legislación ambiental vigente.
-          Sociodrama sobre las acciones populares (ley 472 de 1998) por el grupo orientador.
-          Sociodrama por parte de cada subgrupo sobre el tema asignado.

No 7.  Concepto de Humedales.

Reconocer la importancia de los humedales en un ecosistema como elemento generador de vida.
-          Conceptos básicos sobre humedales.
-          Humedales en Colombia y el mundo.
-           

-          Análisis documento convención RAMSAR sobre humedales.


-          Fotocopia documento convención RAMSAR.
-          Vídeo “Humedales esperanza de vida”.
-          A través de coplas expusieron las conclusiones del documento estudiado.







MATRIZ DE MARCO LOGICO
RESUMEN NARRATIVO DE LOS OBJETIVOS
INDICARORES VERIFICABLE OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUESTOS
FIN:
Formar Líderes en EA y conservación del recurso hídrico y humedales que permita buscar  mejor comprensión   medioambiental que permita empoderar cultura proteccionista del ambiente natural los cuales propongan soluciones vía  el mejoramiento de la calidad de vida  comunitaria.
Ø  % de líderes escolares y comunitarios,  con competencias en   EA, y manejo del recurso hídrico.
Ø  % de docentes  en educación media y primaria  con competencias en   EA.

Ø  Certificados de estudio.
Ø  Presentación de proyectos ambientales por parte de docentes y estudiantes
Ø  Visitas a los lugares de estudio para observar e identificar avances en los objetivos propuestos desde el comienzo.
Normatividad vigente orden Internacional, nacional y local.
Ø  Docentes, estudiantes y comunidad desinteresados en la formación ambiental y en la aplicación del tema en las áreas académicas.
Ø  Rechazo a la implementación de normatividad ambiental y planificación de la educación en este nivel. Desinterés de las entidades gubernamental por el tema ambiental.
PROPOSITO:
Apropiación responsable y compromiso con la problemática ambiental local y global  por parte de los involucrados.

Ø  Docentes, estudiantes y comunidad desinteresados en la formación ambiental.
Ø  Falta de identidad con la problemática ambiental. Ausencia de presupuesto para desplazamiento a las comunidades con necesidad de capacitación.
Ø  Informes estadísticos nacionales, departamentales y municipales secretarias de educación
Ø  Informes estadísticos municipales secretarias del medio ambiente
       Información desarrollo de proyectos
       Por la CAM.
Ø  Desinterés de la comunidad  por conocer la destinación del presupuesto público.
Ø  Generación de Tensiones   en diversos sectores por prácticas ambientales inadecuadas.
COMPONENTES:
Desarrollo  de proyectos ambientales a nivel escolar, y comunitario.
Existencia de estrategias a nivel gubernamental para implementar la educación Ambiental  y estrategias de desarrollo económico, social y ambiental nacionales y locales.
Ø  Cantidad de becas para estudios en EA en el municipio.
Ø  Cantidad de proyectos ambientales por institución educativa pública de nivel media y básica.
Cantidad de proyectos ambientales por institución educativa pública de nivel media, básica y comunitaria.
Ø  Planificación de cada uno de los proyectos con su cronograma de actividades registrada en formatos adecuados, acuerdos firmados con los involucrados.
Normatividad y planeación en Educación Ambiental, implementada por las comunidades aledañas a la quebrada las tapias.
Ø  Escases de personal preparado para la enseñanza del tema.
Ø  Desinterés por el tema ambiental, intereses políticos, desviación de recursos.

ACTIVIDADES:
Capacitar docentes, estudiantes y comunidad en educación Ambiental.
Análisis de diferentes tipos de contextos.
Comprometer la clase política y demás grupos de interés con la EA.
Ø  % de docentes, estudiantes y comunidad capacitados en EA en el municipio.
Ø  Cantidad de $/Hab.  del presupuesto del municipal destinado a EA.
Ø  Realización de talleres en EA.
Ø  Presentación de Videos con problemática ambiental. 
Ø  Reportes de las instituciones educativas con acreditación para realizar los estudios: Talleres, Seminarios, Diplomaturas, ambientales
 Reportes de las Instituciones educativas donde se provee  los datos de la planta docente capacita en EA.

Ø  Ausencia de presupuesto con destinación específica la EA en los diversos grupos de interés.
Ø  Otros intereses prioritarios, desconocimiento de temas como la sostenibilidad ambiental, globalización y repercusión de actividades en el deterioro del medio ambiente.




ANALISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPOS
INTERESES
PROBLEMAS PERCIBIDOS
RECURSOS Y MANDATOS


CORPORACION AUTONOMA DEL ALTO MAGDALENA – CAM



Cumplimiento de la normatividad, impartir educación ambiental acorde a las necesidades de los contextos.

Omisión de la normatividad ambiental obligatoria, falta de verificación de las situaciones actuales de la población rural.
Normas, convenios con entidades públicas y privadas.
Poca destinación en los presupuestos para las capacitaciones a las comunidades.


ALCALDIA MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE – HUILA


Cumplimiento de la normatividad, impartir educación ambiental acorde a las necesidades de los contextos.

Omisión de la normatividad ambiental obligatoria, falta de verificación de las situaciones actuales de la población rural.
Normas, convenios con entidades públicas y privadas.
Poca destinación en los presupuestos para las capacitaciones a las comunidades.


JUNTAS DE ACCION COMUNAL VEREDE LA VEGA – CHIA Y OTAS.


Conocimiento de la normatividad ambiental, formación de líderes en educación ambiental.


Omisión de la normatividad ambiental obligatoria, apatía por la temática ambiental y falta de formación en los temas ambientales.


Disposición y voluntad para las capacitaciones en medio ambiente.
Áreas naturales y rurales de los entornos de las poblaciones.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA VEGA
SEDE COLEGIO TECNICO AGRICOLA
CAMPOALEGRE


Conocimiento de la normatividad ambiental, formación de líderes en educación ambiental.
Transversalidad en los currículos.


Omisión de la normatividad ambiental obligatoria, apatía por la temática ambiental y falta de formación en los temas ambientales.


Personal capacitado, instalaciones, micro currículos, equipos, etc.

Normatividad vigente en el área ambiental.








6.     BIBLIOGRAFÍA

-          AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE. Corporación Autónoma del Alto Magdalena – CAM. 1997. Pág. 88.

-          Constitución Política de Colombia, 1991.  136 Pág.

-          Instituto Nacional De Recursos Naturales Renovables Y Del Ambiente INDERENA.  Bogotá D.C., 1994.  199 Pág.

-          GARCIA, Ana Cristina y otros. EL TALLER UN MEDIO PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO. Creciendo Unidos Nº4 CINDE. 1991. 22 Pág.

-          LATORRE ESTRADA, Emilio.  Medio Ambiente y Municipios en Colombia.  Bogotá, Febrero de 1998.  266 Pág.

-          Ley General de la Educación.  Bogotá, 1996.  369 Pág.

-          Ministerio Del Medio Ambiente, Instituto Nacional De Recursos Naturales Renovables Y Del Ambiente.  Bogotá, 1994.  129 Pág.

-          Plan Decenal de educación 1996 – 2005.  Editorial Magisterio, Bogotá 1997.

-          RIOS DUQUE, José Gildardo.  Ecología y Desarrollo Humano.  Un Enfoque Pedagógico Ambiental, Magisterio. 1998.  106 Pág.


-         


 
SANTANDER MATTA, Javier.  Proyecto Ambiental Escolar.  ECOTIERRA, Bogotá, 1995.  211 Pág.

-          TALERO DE HUSAIN, Elsa y HUMAÑA DE GAUTHIER, Gloria.  Aportes Para la realización del Proyecto de Educación Ambiental.  Bogotá, 1998.  96 Pág.

-          TOBASURA ACUÑA, Isaías y SEPULVEDA GALLEGO Luz Elena.  Proyectos Ambientales Escolares.  Estrategia para la formación Ambiental. Magisterio, 1997.  102 Pág.

-          UNIVERSIDAD EL BOSQUE.  Educación Ambiental para el desarrollo Sostenible.  Cuadernos Verdes, 1998.


-          VELAZQUEZ MONTOYA, Hernando de Jesús.  Líderes Liderazgo.  UNISUR, Bogotá, 1994.


7.     ANEXOS

ANEXO A. PRESUPUESTO DE INVESTIGACION

El costo total de la ejecución del proyecto es de $ 2´750.000 y se estipulan en el siguiente cuadro.
Ingresos miles de $
Egresos miles de $
Aportes institución de apoyo CAM

1.000.000,00
Honorarios profesionales de los investigadores
400.000,00
Pago por asesorías
200.000,00
Libros y papelería
400.000,00
 Aportes Municipio de Campoalegre
1.000.000,00
Transporte
500.000,00
Material didáctico
500.000,00
Aportes propios Institución Educativa La Vega
750.000,00
Transcripción de documentos
100.000,00
Realización de Talleres
400.000,00
Oros gastos
250.000,00
Total ingresos
2.750.000,00
Total egresos
2.750.000,00



ANEXO B.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.












3 CONVENCIÓN RAMSAR,   JORGE CAPPATO. 1998
9 Generalidades Respecto a la CONVENCIÓN RAMSAR, HELIODORO SÁNCHEZ PÁEZ.  Proyecto Manglares de Colombia.  Ministerio del Medio Ambiente.  Pág. 3.
10 TOBASURA Isaias, SEPULVEDA Luz Elena.  PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES.  Estrategia para la formación ambiental. Santafe de Bogota. 1997.  Pág. 40.
11 EMILIO LA TORRE.  Medio Ambiente y Municipio en Colombia.  FESCOL, Bogotá, 1998.  Pág.211.

12 VELÁZQUEZ HERNANDO.  Líderes y Liderazgo.  UNISUR, Bogotá, 1994.  Pág. 40-47.

17 Creciendo Unidos No 4.  CINDE Octubre de 1991.  Pág. 15.
18 Ibid.  Pág. 16.
19 Ibid.  Pág. 19.

1 comentario:

  1. Slot Machines and Roulette - JTM Hub
    Slot Machines and Roulette 평택 출장안마 - JTM Hub offers 안성 출장샵 all the fun of the casino with a 군포 출장샵 slot machine that 밀양 출장안마 comes with the perfect layout. With just a click 용인 출장샵 of a button you

    ResponderEliminar