SEMINARIO: ELECTIVA III – “MANEJO INTEGRAL
DEL RECURSO SUELO” CH5MIRS
M2- 4S
Tarea: Lecciones Aprendidas.
Presentado a:
Docente: Dr. HERNAN GONZALEZ
O.
Tutor: JOSE FERNANDO MUÑOZ
OSPINA.
Elaborado por:
LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ
CC 12.136.331 de Neiva
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO
SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2
Junio de 2013
INTRODUCCION
“Mientras que para el ingeniero civil el suelo es
una estructura de soporte que debe demostrar suficiencia portante, estabilidad,
cohesión, resistencia a la cizalladura, entre otros atributos necesarios para
garantizar la calidad de las obras de infraestructura que ha de cargar,
proteger, confinar o de las que ha de hacer parte en forma de agregados pétreos
y cementantes, para el ecologista, ambientalista o el agricultor, por ejemplo,
el suelo es el sustrato de la vida, que conocemos como terrestre. Bajo este
enfoque el suelo es considerado una estructura viviente. A mayor capacidad de
soporte de la actividad biológica -no capacidad de carga, como en el caso de la
ingeniería- mayor importancia se le dará”1.
El suelo constituye el sustrato, por excelencia, de la vida que denominamos
terrestre. Sin él, aquella no prosperaría de la manera como lo ha hecho.
Asimismo, está potencialmente condenada a la extinción cuando desaparecen las
condiciones físicas, químicas y biológicas que el suelo ha permitido.
OBJETIVOS
·
Elaborar un documento, donde exprese las lecciones o
enseñanza que me dejo las participación en el seminario de Manejo Integrado del
Recurso Suelo.
·
Tener en cuenta los referentes de las
lecturas y trabajos desarrollados en las unidades:
Unidad 1: El recurso suelo
Unidad 2: Manejo de la materia Orgánica y calidad del suelo
Unidad 3: Degradación del
suelo, alternativas de prevención y recuperación
·
Tener
en cuenta las indicaciones para la elaboración de ensayos.
·
Publicarlo
en el recurso tarea de la plataforma en el modulo educación Ambiental.
“LECCIONES APRENDIDAS EN EL DESARROLLO
DE LA ELECTIVA-III MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO SUELO”
Los
aprendizajes desarrollados en el seminario Electiva-III “Manejo Integral del
Recurso Suelo”, fueron fundamentales, destaco los aportes que hicieron el Dr. Hernán
González O. y el apoyo incondicional
del tutor José Fernando Muñoz Ospina.
En cuanto a
la Unidad 1. “El Recurso Suelo”.
Actividad
Inicial: Concepto sobre el Recurso Suelo.
En primer lugar la
participación inicial fue la elaboración de un documento en el que recopile y explique el
concepto de suelo para diferentes disciplinas:
·
Suelo para el Arquitecto.
·
Suelo para el Ingeniero.
·
Suelo para el Abogado.
·
Suelo para el Agricultor.
·
Suelo para el Ambientalista.
·
Suelo para el Geólogo.
·
Suelo para un Economista.
·
Los distintos conceptos de suelo se dan a partir de la función que
cumple el suelo en las distintas
disciplinas de las ciencias naturales y ciencias aplicadas.
Posteriormente
participe en el primer Chat Académico,
el día sábado 11 de mayo, donde el Docente Dr. Hernán González O. hace
la presentación del módulo electiva III Manejo Integrado del Recurso Suelo
y precisa sobre el trabajo a desarrollar
en todas las unidades temáticas del mismo.
Otro de los aspectos
desarrollados fue la participación en el
foro académico, donde pude reflejar los contenidos de las 3 unidades temáticas
y la bibliografía complementaria revisada, realizando mis aportes en los hilos de discusión realizados por el Docente Dr.
Hernán González O.:
En total realice 6
aportes al foro de discusión en los siguientes aspectos:
1 Aporte: DISPOSICIÓN DE RESIDUOS A CIELO
ABIERTO.
Bibliografía:
Platzeck, M. E. – Campaña, H (1997) -
Diseño y evaluación de estrategias para la gestión de residuos sólidos urbanos.
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca - Revista "Residuos" , VII , Nro 36, Mayo Junio 1997.
2 Aporte: NORMATIVIDAD COLOMBIANA
Bibliografía:
3 Aporte: ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN 1390 DEL 2005. (Ministerio del Medio Ambiente).
Bibliografía:
www.MinAmbiente.gov.co
4 Aporte: BOTADEROS DE BASURA A CIELO ABIERTO AMENAZAN LA SALUD DE LA POBLACIÓN
Bibliografía:
Manual de Saneamiento e Proteçáo Ambicntal para os
Municípios, Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental (DESAIUFMG).
Fundaçáo Estadual do Meio Ambiente (FEAM/MG), 1995
5 APORTE: LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA
FORMA E INTENSIDAD DEL IMPACTO DE UN BOTADERO A CIELO ABIERTO.
Bibliografía:
Damonte, G. (2001) "A pesar de todo" –
Proyecto integral de valorización y disposición final de residuos sólidos
urbanos
6 APORTE: CAUSAS DEL MANEJO INADECUADO DE LOS RESIDUOS Y LA
DISPOSICIÓN FINAL DEFICIENTE.
Bibliografía:
Damonte, G. (2001) "A pesar de todo" –
Proyecto integral de valorización y disposición final de residuos sólidos
urbanos
En cuanto a la
Unidad 2. “Manejo de la materia Orgánica y calidad del suelo”.
Trabajo
Individual: Informes de Lectura.
Elabore un documento con el informe de
lecturas en el que consigne (para cada unidad):
1. Argumento o
idea central
2. Síntesis de la
Idea desarrollada por el autor
3.
Comentarios, análisis, reflexiones personales sobre la unidad.
La
presente unidad me permitió reforzar y afianzar mucho más mi conocimiento sobre
el recurso suelo, ya que el material
entregado es muy excelente en contenido y en las referencias bibliográficas, me
permite intuir la dedicación y compromiso del Docente Mg. Hernán Gonzales O. en
el desarrollo del módulo en la electiva 3 de la Maestría desarrollo Sostenible
y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales.
Dentro
de la serie de atributos que permiten cualificar un suelo de buena o mala
calidad, desde el punto de vista de soporte de la producción y de la
biodiversidad de los ecosistemas del planeta
están:
- La
inspección visual:
A
través de ella, se puede inferir si se presentan condiciones físicas que
limitan el desarrollo normal de raíces (pedregosidad, capas de suelo
endurecidas), cuán aireado es el suelo (coloración rojiza) o si por el
contrario hay limitaciones en el flujo de agua (color gris o azul). En algunos
casos, permite definir si la MOT es abundante (color pardo) o escasa (colores
pálidos).
- Los indicadores de tipo biológico:
Los
indicadores de tipo biológico se relacionan con la cantidad y diversidad de
organismos y su interacción con los demás integrantes del ecosistema.
- Los
indicadores físico y químicos:
Los
físicos y químicos tienen que ver con la capacidad del suelo para suministrar
nutrimentos para las plantas, aspecto comúnmente denominado “fertilidad de
suelo”.
- La
caracterización de la fertilidad:
Para
caracterizar la fertilidad, en el laboratorio se determinan algunas de sus
propiedades entre ellas, las que definen los aspectos físicos, biológicos y el
nivel de los elementos que las plantas requieren (Jaramillo, 2004).
El
autor también presenta una descripción detallada de las consideraciones
prácticas para obtener una buena muestra de suelo:
- La
elaboración de un mapa del suelo del área de interés
Es
el punto de partida para la obtención de una buena muestra y consiste en que
mediante unos indicadores visuales se pueda efectuar una separación preliminar
de las áreas heterogéneas
- La
delimitación de áreas de acuerdo al uso y manejo que se le da al suelo:
Se
hace una nueva subdivisión, que consiste en separar los terrenos de la finca de
acuerdo al manejo que se les haya dado, es decir, separar lotes de potreros,
bosques y cultivos, entre otros.
- Los
costos que se establecen a los lotes:
Bajo
este esquema una muestra de suelos tomada en un lote relativamente pequeño
(menos de una hectárea) valdrá menos, pero si en el mapa de suelos indica que
existen áreas con tal similitud como para que los suelos puedan ser incluidos
en una sola muestra, el valor de dicho análisis para dos, tres o incluso cuatro
hectáreas, se reducirían los costos. (Sadeghian, 2008).
También
recomienda las épocas de muestreo, las herramientas que se deben utilizar para
los diferentes análisis tanto químico,
físico como biológico. También el autor trata de los aspectos de la
recolección y almacenamiento de la muestra de suelo y por ultimo describe las
sustancias que más vulneran la calidad del suelo.
En cuanto a
la Unidad 3. “Degradación del Suelo,
alternativas de Prevención y recuperación”.
Trabajo Colaborativo:
Descripción de un Perfil de suelo.
El
trabajo colaborativo desarrollado en esta unidad corresponde que a partir de
las lecturas y comprensión del módulo, realizamos un documento de la descripción de un perfil de suelo, el
sitio que escogimos en el grupo fue Finca
La Escalereta#3, de la Vereda El Rincón, del municipio de Campoalegre,
departamento del Huila.
Pudimos revisar algunas de las características físicas
del suelo como textura, estructura, consistencia, color, moteados, concreciones
etc, estas características determinan el comportamiento físico y químico del
suelo, de estos comportamiento dependerá su productividad agrícola.
En este tipo de análisis son importantes: el color del
suelo, la textura, que indica si el suelo es arcilloso, arenoso o contiene gran
cantidad de limo y la composición de la roca madre, la realización del perfil
dice a que profundidad llega la capa de materia orgánica, que tan profundo se
filtran el agua y el aire y la profundidad de la roca madre, estas y más
características determinan los tipos de cultivos viables en determinado suelo.
En este informe se presentaron los datos obtenidos de
los estudios de perfil de suelo, características físicas y humedad de campo,
también la descripción del perfil y la metodología utilizada.
Posteriormente la participación en el segundo
chat académico el día jueves 06 de junio a las 8:00 pm, donde el grupo de la
Wiki. 8 presentamos la sustentación del trabajo colaborativo ante el Docente,
tutor y compañeros de la electiva III.
Para culminar el seminario realice este documento de lecciones aprendidas
en la Electiva-III Manejo Integrado del Recurso suelo, la subimos en el recurso tarea y realizamos la
correspondiente evaluación del presente modulo.
CONCLUSIONES
·
La actividad, me permitió participar
activamente en el desarrollo de trabajos
como Trabajo Inicial, conocimientos previos, Informe de lecturas, tareas, foros de discusión, participación en chat académicos, descripción
de perfil de suelo, investigación de trabajos que incluyen el manejo del
recurso suelo.
·
Pude Identificar los elementos teóricos y
conceptuales desde diferentes disciplinas y que han marcado historia sobre el
concepto de suelo, en el contexto nacional e internacional.
·
Reconocí la importancia de las normas y políticas en
cuanto al manejo de los residuos domiciliarios y su disposición final a cielo
abierto en Colombia y pude fortalecer mi proyecto de investigación.
·
Establecí criterios claros desde el punto de vista
teórico y metodológico para desarrollar procesos de manejo integral del recurso
suelo.
·
Argumente con claridad sobre los elementos básicos en
la descripción de un perfil de suelo y su importancia para las comunidades.
·
Reconozco la importancia que se le debe dar a la
planificación y ordenamiento del territorio con inclusión de principios que
propendan por la liberación del recurso suelo, socialización de los beneficios
de su explotación pero también por su protección y defensa, con base en el
conocimiento científico y el que deriva de la observación sistemática de la
experiencia, como la más efectiva medida por su carácter preventivo es
inminente incluirlo como objetivo explícito de la preocupación y gestión
ambiental es no sólo un acto necesario sino una demostración de inteligencia
humana puesta al servicio de la estrategia, pues muchas de las preguntas que se
hace al ambientalista sobre el balance ecosistemicos tienen respuesta en el
conocimiento del suelo y de sus interacciones con otros elementos a los que
está atado en una interdependencia obligada, por una función de enlace (la
tierra, la atmósfera, el agua, los organismos y el paisaje).
BIBLIOGRAFIA
- Barrios, E., M. Bekunda, R. Delve, A. Esilaba,
y J. Mowo. 2001. Participatory methods for decision making in
natural resources management. Identifying and classifying local indicators
of soil quality. CIAT, Cali, Colombia.
- FAO. 1994. Introduction à la gestion
conservatoire de l'eau, de la biomasse et de la fertilité des sols (GCES).
FAO Soils Bulletin 70. Roma.
- Scherr, S.J. y S. Yadav. 1996. Land degradation in the developing
world: Implications for food, agriculture and the environment to 2020.
IFPRI Food, Agriculture, and the Environment Discussion Paper 14,
Washington D.C.
- Shepherd, G. 2000. Visual Soil Assessment. Volume 1. Field guide
for cropping and pastoral grazing on flat to rolling country. Horizons.mw
& Landcare Research, Palmerston North, New Zealand. 84p.
- Shepherd, T.G. y S.C. Park. 2003. Visual Soil Assessment: a
management tool for dairy farmers.
In: Proceedings of the Dairy Conference. I.M. Brookes (Ed.) held
7-9 April 2003 Rotorua, New Zealand. p.111-123.
- Vukasin, L., L. Roos, N. Spicer y M. Davies. 1995. Production
without destruction. Natural Farming Network. Harare, Zimbabwe.
- FAO.
"Guía para la descripción de perfiles de suelos". FAO. 70 pp.
Roma, 1977
- AGENDA AMBIENTAL LOCAL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE, 1997.
- PBOT. Municipio de Campoalegre.