lunes, 10 de junio de 2013

2do Chat Academico. Sustentación Trabajo Colaborativo.



SE REALIZO LA SUSTENTACIÓN RESPECTIVA




http://www.slideshare.net/luchitoo3/1descripcin-de-perfil-de-suelo-wiki-8-22512631



Link Presentación:


Lecciones Aprendidas del Seminario Electiva III Manejo Integrado del Recurso Suelo.




SEMINARIO: ELECTIVA III – “MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO SUELO” CH5MIRS
M2- 4S

Tarea: Lecciones Aprendidas.








Presentado a:
Docente: Dr. HERNAN GONZALEZ O.
Tutor:     JOSE FERNANDO MUÑOZ OSPINA.




Elaborado por:
LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ
CC 12.136.331 de Neiva





  
  

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2

Junio de 2013







INTRODUCCION


“Mientras que para el ingeniero civil el suelo es una estructura de soporte que debe demostrar suficiencia portante, estabilidad, cohesión, resistencia a la cizalladura, entre otros atributos necesarios para garantizar la calidad de las obras de infraestructura que ha de cargar, proteger, confinar o de las que ha de hacer parte en forma de agregados pétreos y cementantes, para el ecologista, ambientalista o el agricultor, por ejemplo, el suelo es el sustrato de la vida, que conocemos como terrestre. Bajo este enfoque el suelo es considerado una estructura viviente. A mayor capacidad de soporte de la actividad biológica -no capacidad de carga, como en el caso de la ingeniería- mayor importancia se le dará”1.
El suelo constituye el sustrato, por excelencia, de la vida que denominamos terrestre. Sin él, aquella no prosperaría de la manera como lo ha hecho. Asimismo, está potencialmente condenada a la extinción cuando desaparecen las condiciones físicas, químicas y biológicas que el suelo ha permitido.








OBJETIVOS


·         Elaborar un documento, donde exprese las lecciones o enseñanza que me dejo las participación en el seminario de Manejo Integrado del Recurso Suelo.


·         Tener en cuenta los referentes de las lecturas y trabajos desarrollados en las unidades:
Unidad 1: El recurso suelo
Unidad 2: Manejo de la materia Orgánica y calidad del suelo
Unidad 3: Degradación del suelo, alternativas de prevención y recuperación

·         Tener en cuenta las indicaciones para la elaboración de ensayos.


·         Publicarlo en el recurso tarea de la plataforma en el modulo educación Ambiental.







“LECCIONES APRENDIDAS EN EL DESARROLLO DE LA ELECTIVA-III MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO SUELO”


Los aprendizajes desarrollados en el seminario Electiva-III “Manejo Integral del Recurso Suelo”, fueron fundamentales, destaco los aportes que hicieron el Dr. Hernán González O. y   el apoyo incondicional del tutor José Fernando Muñoz Ospina.


En cuanto a la Unidad  1. “El Recurso Suelo”.
Actividad Inicial: Concepto sobre el Recurso Suelo.

En primer lugar la participación inicial fue la elaboración de  un documento en el que recopile y explique el concepto de suelo para diferentes disciplinas:
·         Suelo para el Arquitecto.

·         Suelo para el Ingeniero.

·         Suelo para el Abogado.

·         Suelo para el Agricultor.

·         Suelo para el Ambientalista.

·         Suelo para el Geólogo.

·         Suelo para un Economista.

·         Los distintos conceptos de suelo se dan a partir de la función que cumple  el suelo en las distintas disciplinas de las ciencias naturales y ciencias aplicadas.


Posteriormente participe en el primer Chat Académico,  el día sábado 11 de mayo, donde el Docente Dr. Hernán González O. hace la presentación del módulo electiva III Manejo Integrado del Recurso Suelo y  precisa sobre el trabajo a desarrollar en todas las unidades temáticas del mismo.

Otro de los aspectos desarrollados fue la participación  en el foro académico, donde pude reflejar los contenidos de las 3 unidades temáticas y  la bibliografía  complementaria revisada,  realizando mis aportes en los  hilos de discusión realizados por el Docente Dr. Hernán González O.:
En total realice 6 aportes al foro de discusión en los siguientes aspectos:

1  Aporte: DISPOSICIÓN DE RESIDUOS A CIELO ABIERTO.

Bibliografía:
Platzeck, M. E. – Campaña, H (1997) - Diseño y evaluación de estrategias para la gestión de residuos sólidos urbanos. Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca - Revista "Residuos" , VII , Nro 36, Mayo Junio 1997.


2  Aporte: NORMATIVIDAD COLOMBIANA

Bibliografía:
www.minambiente.gov.co, www.ideam.gov.co


3  Aporte: ARTÍCULO  5° RESOLUCIÓN 1390 DEL 2005.  (Ministerio del Medio Ambiente).

Bibliografía:
www.MinAmbiente.gov.co


4  Aporte: BOTADEROS DE BASURA A CIELO ABIERTO AMENAZAN  LA SALUD DE LA POBLACIÓN

Bibliografía:
Manual de Saneamiento e Proteçáo Ambicntal para os Municípios, Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental (DESAIUFMG). Fundaçáo Estadual do Meio Ambiente (FEAM/MG), 1995

5  APORTE: LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA E INTENSIDAD DEL IMPACTO DE UN BOTADERO A CIELO ABIERTO.

Bibliografía:
Damonte, G. (2001) "A pesar de todo" – Proyecto integral de valorización y disposición final de residuos sólidos urbanos

6  APORTE: CAUSAS DEL  MANEJO INADECUADO DE LOS RESIDUOS Y LA DISPOSICIÓN FINAL DEFICIENTE.

Bibliografía:
Damonte, G. (2001) "A pesar de todo" – Proyecto integral de valorización y disposición final de residuos sólidos urbanos


En cuanto a la Unidad  2. “Manejo de la materia Orgánica y calidad del suelo”.
Trabajo Individual: Informes de Lectura.

Elabore un documento con el informe de lecturas en el que consigne (para cada unidad):
1. Argumento o idea central
2. Síntesis de la Idea desarrollada por el autor
3. Comentarios, análisis, reflexiones personales sobre la unidad.

La presente unidad me permitió reforzar y afianzar mucho más mi conocimiento sobre el recurso suelo, ya que  el material entregado es muy excelente en contenido y en las referencias bibliográficas, me permite intuir la dedicación y compromiso del Docente Mg. Hernán Gonzales O. en el desarrollo del módulo en la electiva 3 de la Maestría desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales.

Dentro de la serie de atributos que permiten cualificar un suelo de buena o mala calidad, desde el punto de vista de soporte de la producción y de la biodiversidad de los ecosistemas del planeta  están:
-       La inspección visual:
A través de ella, se puede inferir si se presentan condiciones físicas que limitan el desarrollo normal de raíces (pedregosidad, capas de suelo endurecidas), cuán aireado es el suelo (coloración rojiza) o si por el contrario hay limitaciones en el flujo de agua (color gris o azul). En algunos casos, permite definir si la MOT es abundante (color pardo) o escasa (colores pálidos).

-        Los indicadores de tipo biológico:
Los indicadores de tipo biológico se relacionan con la cantidad y diversidad de organismos y su interacción con los demás integrantes del ecosistema.

-       Los indicadores físico y químicos:
Los físicos y químicos tienen que ver con la capacidad del suelo para suministrar nutrimentos para las plantas, aspecto comúnmente denominado “fertilidad de suelo”.

-       La caracterización de la fertilidad:
Para caracterizar la fertilidad, en el laboratorio se determinan algunas de sus propiedades entre ellas, las que definen los aspectos físicos, biológicos y el nivel de los elementos que las plantas requieren (Jaramillo, 2004).

El autor también presenta una descripción detallada de las consideraciones prácticas para obtener una buena muestra de suelo:

-       La elaboración de un mapa del suelo del área de interés
Es el punto de partida para la obtención de una buena muestra y consiste en que mediante unos indicadores visuales se pueda efectuar una separación preliminar de las áreas heterogéneas

-       La delimitación de áreas de acuerdo al uso y manejo que se le da al suelo:
Se hace una nueva subdivisión, que consiste en separar los terrenos de la finca de acuerdo al manejo que se les haya dado, es decir, separar lotes de potreros, bosques y cultivos, entre otros.



-       Los costos que se establecen a los lotes:
Bajo este esquema una muestra de suelos tomada en un lote relativamente pequeño (menos de una hectárea) valdrá menos, pero si en el mapa de suelos indica que existen áreas con tal similitud como para que los suelos puedan ser incluidos en una sola muestra, el valor de dicho análisis para dos, tres o incluso cuatro hectáreas, se reducirían los costos. (Sadeghian, 2008).

También recomienda las épocas de muestreo, las herramientas que se deben utilizar para los diferentes análisis tanto químico,  físico como biológico. También el autor trata de los aspectos de la recolección y almacenamiento de la muestra de suelo y por ultimo describe las sustancias que más vulneran la calidad del suelo.




En cuanto a la Unidad  3. “Degradación del Suelo, alternativas de Prevención y recuperación”.

Trabajo Colaborativo: Descripción de un Perfil de suelo.

El trabajo colaborativo desarrollado en esta unidad corresponde que a partir de las lecturas y comprensión del módulo, realizamos un documento de  la descripción de un perfil de suelo, el sitio que escogimos en el grupo fue  Finca La Escalereta#3, de la Vereda El Rincón, del municipio de Campoalegre, departamento del Huila.

Pudimos revisar algunas de las características físicas del suelo como textura, estructura, consistencia, color, moteados, concreciones etc, estas características determinan el comportamiento físico y químico del suelo, de estos comportamiento dependerá su productividad agrícola.

En este tipo de análisis son importantes: el color del suelo, la textura, que indica si el suelo es arcilloso, arenoso o contiene gran cantidad de limo y la composición de la roca madre, la realización del perfil dice a que profundidad llega la capa de materia orgánica, que tan profundo se filtran el agua y el aire y la profundidad de la roca madre, estas y más características determinan los tipos de cultivos viables en determinado suelo.

En este informe se presentaron los datos obtenidos de los estudios de perfil de suelo, características físicas y humedad de campo, también la descripción del perfil y la metodología utilizada.


Posteriormente la participación en el segundo chat académico el día jueves 06 de junio a las 8:00 pm, donde el grupo de la Wiki. 8 presentamos la sustentación del trabajo colaborativo ante el Docente, tutor y compañeros de la electiva III.

Para culminar el seminario  realice este documento de lecciones aprendidas en la Electiva-III Manejo Integrado del Recurso suelo,  la subimos en el recurso tarea y realizamos la correspondiente evaluación del presente modulo.







CONCLUSIONES


·        La actividad, me permitió participar activamente en el desarrollo  de trabajos como Trabajo Inicial, conocimientos previos, Informe de lecturas,  tareas, foros de discusión,  participación en chat académicos, descripción de perfil de suelo, investigación de trabajos que incluyen el manejo del recurso suelo.

·         Pude Identificar los  elementos teóricos y  conceptuales desde diferentes disciplinas y que han marcado historia sobre el concepto de suelo, en el contexto nacional e internacional.

·         Reconocí la importancia de las normas y políticas en cuanto al manejo de los residuos domiciliarios y su disposición final a cielo abierto en Colombia y pude fortalecer mi proyecto de investigación.

·         Establecí criterios claros desde el punto de vista teórico y metodológico para desarrollar procesos de manejo integral del recurso suelo.

·         Argumente con claridad sobre los elementos básicos en la descripción de un perfil de suelo y su importancia para las comunidades.

·         Reconozco la importancia que se le debe dar a la planificación y ordenamiento del territorio con inclusión de principios que propendan por la liberación del recurso suelo, socialización de los beneficios de su explotación pero también por su protección y defensa, con base en el conocimiento científico y el que deriva de la observación sistemática de la experiencia, como la más efectiva medida por su carácter preventivo es inminente incluirlo como objetivo explícito de la preocupación y gestión ambiental es no sólo un acto necesario sino una demostración de inteligencia humana puesta al servicio de la estrategia, pues muchas de las preguntas que se hace al ambientalista sobre el balance ecosistemicos tienen respuesta en el conocimiento del suelo y de sus interacciones con otros elementos a los que está atado en una interdependencia obligada, por una función de enlace (la tierra, la atmósfera, el agua, los organismos y el paisaje).




BIBLIOGRAFIA

  • Barrios, E., M. Bekunda, R. Delve, A. Esilaba, y J. Mowo. 2001. Participatory methods for decision making in natural resources management. Identifying and classifying local indicators of soil quality. CIAT, Cali, Colombia.

  • FAO. 1994. Introduction à la gestion conservatoire de l'eau, de la biomasse et de la fertilité des sols (GCES). FAO Soils Bulletin 70. Roma.


  • Scherr, S.J. y S. Yadav. 1996. Land degradation in the developing world: Implications for food, agriculture and the environment to 2020. IFPRI Food, Agriculture, and the Environment Discussion Paper 14, Washington D.C.

  • Shepherd, G. 2000. Visual Soil Assessment. Volume 1. Field guide for cropping and pastoral grazing on flat to rolling country. Horizons.mw & Landcare Research, Palmerston North, New Zealand. 84p.

  • Shepherd, T.G. y S.C. Park. 2003. Visual Soil Assessment: a management tool for dairy farmers.  In: Proceedings of the Dairy Conference. I.M. Brookes (Ed.) held 7-9 April 2003 Rotorua, New Zealand. p.111-123.

  • Vukasin, L., L. Roos, N. Spicer y M. Davies. 1995. Production without destruction. Natural Farming Network. Harare, Zimbabwe.


  • FEDEARROZ,  
  • FAO. "Guía para la descripción de perfiles de suelos". FAO. 70 pp. Roma, 1977
  • AGENDA AMBIENTAL LOCAL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE, 1997.

  • PBOT. Municipio de Campoalegre.

Unidad 3. Degradación del Suelo, Alternativa de Prevención y Recuperación.




SEMINARIO: “MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO SUELO”

Unidad 3. DEGRADACIÓN DEL SUELO, ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN
Y RECUPERACIÓN.
Trabajo Colaborativo: Descripción de un Perfil de Suelo.







Presentado a:
Docente: Dr. HERNAN GONZALES O.
Tutor: JOSE FERNANDO MUÑOZ.


                                                  


Elaborado por:
SILVIA AMPARO ARREDONDO TABORDA.
LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ




  

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2

Junio de 2013









INTRODUCCION



El presente trabajo colaborativo en desarrollo del modulo de la electiva III Manejo Integrado del Recurso Suelo, es con el fin de realizar una descripción de un perfil de suelo de nuestra región, para determinar algunas de las características físicas del suelo, estas características determinan el comportamiento físico y químico del suelo, de estos comportamiento dependerá su productividad agrícola.

En este tipo de análisis son importantes: el color del suelo, la textura, que indica si el suelo es arcilloso, arenoso o contiene gran cantidad de limo y la composición de la roca madre, la realización del perfil dice a que profundidad llega la capa de materia orgánica, que tan profundo se filtran el agua y el aire y la profundidad de la roca madre, estas y más características determinan los tipos de cultivos viables en determinado suelo.

En este informe se presentan los datos obtenidos de los estudios de perfil de suelo, características físicas y humedad de campo, también la descripción del perfil y la metodología utilizada.












OBJETIVOS



  • Realizar una descripción de un perfil de suelo en su área de interés (Utilizar variables cualitativas y cuantitativas).

  • Realizar un documento con el apoyo de las lecturas realizadas y comprensión del módulo con un tamaño entre 2000 y 2500 palabras.

  • Emplear medidas tales como: profundidad de los horizontes, grado y longitud de la pendiente, franja actitudinal, localización, cercanía a fuentes hídricas, costo de la tierra, asentamientos urbanos, vías de comunicación y otros elementos que considere importantes para esta labor.

  • Realizar registro fotográfico y aportarlo al trabajo.

  • Enviar el documento por el recurso tarea.







“DESARROLLO  DE LA DESCRIPCION DEL SUELO”


METODOLOGIA EMPLEADA:
FAO. "Guía para la descripción de perfiles de suelos". FAO. 70 pp. Roma, 1977
Se desarrolla en las cinco fases siguientes:
  1. Identificación y localización.
  2. Información acerca del lugar.
  3. Información general acerca del suelo.
  4. Delimitación de horizontes.
  5. Descripción de cada horizonte.



ANALISIS DE RESULTADOS:
  1. Identificación y localización:
El terreno en el cual se llevó a cabo la descripción del perfil de suelo y  muestreo fue en la finca ESCALERETA #3, ubicada en la vereda  El RINCON en el municipio de CAMPOALEGRE (HUILA), cuya ubicación territorial es a 487 metros sobre el nivel del mar y posición correspondiente a N 02° 45.815’ W 075° 20.037’. El análisis del perfil del suelo se realizó en la fecha correspondiente al  17 de mayo de 2013 en el transcurso de medio día, con una temperatura promedio de 39°C (día soleado). (Ver Anexo1)

  1. Información acerca del lugar:
Geomorfología
En el municipio de Campoalegre se identifican dos grandes paisajes, que van directamente relacionado con el clima, la vereda el Rincón  le corresponde (Fpa).

-Abanicos Aluviales Coalescentes poco disectados (Fpa):
Sobre el flanco occidental de la cordillera oriental, ocupando la zona de piedemonte se presentan extensas y continuas superficies de relieve plano, moderadamente inclinadas, pertenecientes a una serie de abanicos coalescentes con ápices apuntando hacia la cordillera y alimentados por descargas de materiales transportados y acumulados sobre el piedemonte. Este relieve es plano o ligeramente ondulado, en la zona que bordea el río Magdalena, río Neiva, río Frío, quebrada Sardinata, y quebrada La Ciénaga; destacándose la presencia de depósitos de terrazas de origen Coluvio-aluviales conformado por tres niveles: Reciente, subreciente y antiguos4. Esta zona comprende la vereda el Rincón; donde se cultiva principalmente arroz, con presencia de clima cálido seco y muy seco (CSa, CSb).
AGENDA AMBIENTAL LOCAL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE, 1997


Clima
El clima del municipio está definido por sus condiciones pluviométricas en dos periodos: La época de invierno iniciándose regularmente en enero y prolongándose hasta marzo o abril. La época de sequía o verano dura de seis a ocho meses, especialmente en julio y septiembre.
-       Precipitación 1230 mm de marzo-mayo. Y 1320mm de octubre a diciembre.
-       Brillo solar más alto 170.9 horas de brillo solar promedio.
-        La temperatura media fue 26.7°C para la Estación de Potosí
-       Humedad relativa 68 y 72%
-       Evaporación máxima de 198.4 mm

El clima es uno de los factores de mayor influencia en la génesis de los suelos, como también en la formación de las plantas; en el municipio de Campoalegre se
encuentran cinco zonas climáticas 3 bien definidas, que determinan la diversidad de la producción para la vereda El Rincón es la (Csa):



Clima cálido seco (Csa, CSb): Area total 3973-16740 ha. Se encuentra dentro de la franja altitudinal 0 - 1000 m, con temperaturas promedias diarias de 25° a 28°C y precipitación promedia anual de 1000 a 2000 mm, los suelos bajo estas condiciones climáticas necesitan riego suplementario para lograr buenos rendimientos en los cultivos. En este piso bioclimático se presentan dos zonas climáticas, que si bien están dentro de la misma franja altitudinal 0 – 1000 m, se diferencian fisiográficamente ya que la primera (Csa) abarca el sector comprendido entre 0 – 500 m, coincidiendo con el propio valle del río Magdalena; mientras que la segunda (CSb) corresponde a la franja altitudinal 500 – 1000 m. En esta zona se cultiva principalmente arroz y aisladamente tabaco, sorgo, algodón, plátano, estanques piscícolas, pasto natural, y bosque plantado.


  1. Información general acerca del suelo:
Suelos
Campoalegre se caracteriza por tener diversos tipos de suelo, ya que es muy variado su paisaje y clima, siendo la actividad agropecuaria la que más predomina. En las zonas más bajas se ha perdido casi en su totalidad las áreas boscosas, ya que se ha implementado la agricultura a gran escala (cultivo de arroz) y en menor proporción (tabaco, sorgo, algodón). Igualmente la ganadería extensiva que ha contribuido notablemente a la extinción de masas forestales.


- Suelos de los Valles Aluviales de clima Cálido seco y muy Seco (VXCa):
Estos suelos se localizan en las vegas presentes a lo largo de la margen de quebradas, riachuelos y ríos tributarios del Magdalena, sujetos a inundaciones y encharcamientos ocasionada por el desbordamiento de sus cauces. Son suelos de
relieve plano, con pendientes de 0 a 3%, derivados de aluviones, de texturas variadas que descasan sobre lechos de cascajos, gravilla y pedregones. La profundidad efectiva es superficial y su limitante es el nivel friático fluctuante.
El drenaje natural es pobre. Las veredas que corresponden a esta unidad son en su mayoría las aledañas a la quebrada la Ciénaga, parte baja de Las Tapias y San Isidro y río Neiva, como la vereda el Rincón.








  1. Delimitación de horizontes:
Elaboración del perfil del suelo: se cavo un hueco de 25 cm de ancho con una profundidad de un metro (fotografía 1). El hueco se realizó de forma tal que la luz golpeó una de las paredes de la trinchera para poder diferenciar los horizontes por cambio de color.

Separación de horizontes: mientras se cavo el hueco se hicieron tomas de muestra cada 30 cm para realizar los análisis de propiedades físicas.

Determinación de propiedades físicas del suelo: para cada una de las muestras tomadas a las diferentes profundidades se  realizaron las siguientes pruebas.

Determinación del color: se observó la muestra y se le asignó el color correspondiente, se observó brillo, fuerza y claridad.

Determinación de la consistencia:  Esta prueba se hizo en suelo seco, húmedo y mojado solo para la capa A1, pero para las capas restantes se midió en húmedo y mojado ya que el suelo se encontraba húmedo, luego se tomó una porción de muestra y se fabricó una pequeña esfera que luego se oprimió con los dedos para observar su consistencia, en esta prueba se usaron los dedos pulgar, índice y anular.
Para muestras secas la consistencia puede ser, suelta, blanda, dura, muy dura, extremadamente dura, esto se determina de acuerdo a la resistencia que presente a la deformación. Para muestras húmedas la consistencia puede ser suelta, friable, firme, muy firme y extra firme, una vez mas de acuerdo con la resistencia a la deformación, para muestras mojadas se determinan la pegajosidad y la plasticidad, estas pueden ser, no pegajosa, ligeramente pegajosa, pegajosa, muy pegajosa, de la misma forma se hicieron las pruebas de plasticidad según la cual la muestra puede ser no plástica, ligeramente plástica, plástica o muy plástica.

Determinación de la estructura: al tacto se determinó si las muestras contenían en su mayoría arcillas o si contenían arena por una textura áspera al tacto.

Determinación de textura: (método organoléptico) se tomaron de 3 a 5 gramos de muestra de suelo, se colocó la muestra en la palma de la mano y se intentó fabricar una esfera, si no se forma la esfera la muestra está constituida en su mayoría por arena, si se forma la muestra tendrá una textura franca, luego con los dedos se deslizo la muestra entre los dedos pulgar e índice, si se forma una cinta y si la muestra seca presenta brillo la textura es limosa.

Las condiciones físicas del terreno eran de inicio de cosecha, es decir estaba arado, sembrada la semilla de arroz, con residuos de “tamo” de la cosecha pasada y no tenía agua (fotografía 2). Como se mencionó anteriormente en la zona predomina el cultivo del arroz y la unidad de muestreo es plana, por lo cual la finca ESCALERETA #3 le corresponden los siguientes linderos: por el norte la quebrada la ciénaga, por el oriente un callejón comunitario, por el sur con predio del señor Dagoberto Cerquera con cultivo de arroz y por el occidente con predio de la señora Adela Durán con cultivo de arroz (Imagen 2).

El color del suelo es marrón oscuro con presencia de diminutas piedras de color rojo. El suelo húmedo era pegajoso, plástico y formaba terrones. no se deja  moldear, ni es elástica. Se observaron la presencia de lombrices.

  1. Descripción de cada horizonte:
La finca ESCALERETA #3 por estar a 483 metros sobre el nivel del mar es de esperar que presente mayor mineralización de la materia orgánica es decir que los suelos sean más transformados ya que los rayos solares están cayendo de manera perpendicular con respecto al suelo esto provoca que a temperaturas elevadas las enzimas de los microorganismos se van  a activar generando mayor producción de nutrientes, más mineralización y una mayor pérdida de la materia  orgánica. Esto se ve  observado en el perfil del suelo ya que el horizonte A es muy pequeño abarca aproximadamente hasta los 60 cm.

Horizonte A1
El color inicial en el horizonte A1 es claro y el suelo es seco porque el terreno llevaba 20 días sin agua, también hay residuos de material vegetal pero a medida que profundizamos.



 Horizonte A2
Se observa un suelo húmedo, esto da indicio  que el terreno de la finca ESCALERETA #3 tiene un mal drenaje interno, puesto que tiende a encharcarse con facilidad y ésta propiedad se le atribuye a la presencia de gran cantidad de arcillas corroborando ésta afirmación  con la textura, estructura y consistencia ya que cuando un suelo es arcilloso  presenta propiedades como pegajosidad, formación de terrones que al secarse son duros y húmedos se dejan moldear y son elásticos. Se sabe que el suelo necesita aireación (arenas, fase gaseosa) y retención de agua (arcillas, fase liquida), pero si hay concentraciones elevadas de arcillas como es este caso, la planta no podrá respirar y los procesos se vuelven anaerobios pero en el cultivo del arroz los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxígeno. El oxígeno es suministrado a los tejidos junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es utilizado en la respiración. Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, creando una interface de oxidación-reducción y logrando así la asequibilidad de los nutrientes que se encuentran en las arcillas, siendo éstas la parte reactiva del suelo.



Horizonte B1
Se observan gran cantidad de arcillas y pequeñas cantidades de óxidos de hierro (piedras rojas) podrían ser Maghemitas ya que estos óxidos se presentan en climas tropicales y sub tropicales en rocas ígneas básicas (Huila). 


Horizonte B2
Se estableció porque el suelo se sentía más áspero, es decir ya la presencia de arcillas es muy baja por ende aumentan los óxidos de hierro en forma de piedras de color rojo y amarillo.
La profundidad efectiva fue de 30 cm esto porque en la finca ESCALERETA #3 solo se ha sembrado arroz y su raíz no es tan profunda.







CONCLUSIONES

  • El presente trabajo  nos permitió realizar la descripción de un perfil de suelo en la Finca Escalereta#3, vereda el Rincón, municipio de Campoalegre Huila.

  • La metodología de la FAO, para la descripción del perfil de suelo es muy buena y sencilla, ya que nos permitió el trabajo de recolección inicial de la información pertinente del sitio de estudio.

  • Dentro de una descripción de suelo se debe considerar en primer término la geomorfología, es decir el conjunto de propiedades físicas y en segundo lugar la génesis.

  • Existen otras características asociadas que pudimos registrar como fue el relieve, drenaje, erosión, pedregosidad, Rocosidad, riesgos de inundación, etc.

  • El perfil y propiedades físicas del suelo muestran un terreno apto para el cultivo del arroz ya que tiene elevada cantidad de arcillas que se puede encharcar fácilmente y le proporciona nutrientes a la planta.








BIBLIOGRAFIA

  • FASSBENDER, H., BOMEMISZA, E. Química de los Suelos con Énfasis en Suelos de América Latina. Instituto Iberoamericano De Cooperación para la Agricultura (IICA). Quinta edición. Costa Rica. 1987.

  • FEDEARROZ,  
  • FAO. "Guía para la descripción de perfiles de suelos". FAO. 70 pp. Roma, 1977
  • AGENDA AMBIENTAL LOCAL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE, 1997.

  • PBOT. Municipio de Campoalegre.



















L.A.L.P.