miércoles, 6 de marzo de 2013

Trabajo Colaborativo:





SEMINARIO: “EVALUACION SOCIOECONOMICA
                          Y AMBIENTAL DE PROYECTOS”

Unidad 3. Métodos Aplicados en Gestión Ambiental y Evaluación de Impactos Ambientales.
Trabajo Colaborativo Estudio de  Caso: “Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en el Valle de Cocora (Quindío)”.





Presentado a:
Docente: Dr. DANIEL TABARES PERALTA.
Tutores: DIANA MARCELA GRANADOS.
                                                   JOSE FERNANDO MUÑOZ.



Elaborado por:
SILVIA AMPARO ARREDONDO T.
NUBIA MARINA ZULUAGA
ALBERTO GARCIA JEREZ
LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ


 

 



UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2

Febrero de 2013






INTRODUCCION


La realización del presente trabajo colaborativo correspondiente a un  Caso de Estudio  “Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en el Valle de Cocora (Quindío)”. (Trabajo original promovido por la Fundación Herencia Verde, adaptado para el presente seminario), nos permite a los Maestrantes analizar las necesidades que llevan a los propietarios de predios rurales y a los de la fundación a buscar alternativas amigables con el medio ambiente, mediante la implementación de diferentes técnicas agrícolas y ganaderas que a su vez mejoren los índices de productividad y sostenibilidad.

Partimos de un reconocimiento geográfico, biofísico, ecológico, social y económico del sitio de estudio (Valle del Cocora Quindío), con el interés de poder analizar los impactos del proyecto en la zona.

Se realizan los análisis de las técnicas y que tanto pueden aportar estas a la transformación que se busca a nivel económico, social y ambiental, que mediante un análisis financiero con una proyección a 20 años se analiza la rentabilidad y las externalidades tanto positivas como negativas que se pueden presentar.











OBJETIVOS

  • Identificar los beneficios y costos que tienen expresión monetaria, que corresponde al desarrollo del nuevo proyecto de manejo integral sostenible con respecto a la situación de manejo de la finca tomada como objeto de trabajo.


  • Describir las externalidades (Negativas y positivas) que se corresponda con la evaluación marginal resultante de la comparación entre la situación con proyecto sostenible versus situación sin proyecto.

  • Definir los componentes de entradas (beneficios) y salidas (costos) correspondientes al flujo monetaria total del análisis marginal o evaluación con vs. Sin proyecto en un ciclo del proyecto considerado a 20 años.


  • Realizar el cálculo de los indicadores de rentabilidad correspondiente (VPN,TIR relación/C) y evaluar los resultados , discutiendo sobre la bondad financiera del proyecto sostenible a la luz de la comparación con vs. Sin proyecto.

  • Construir el flujo monetario neto de la evaluación “Con” versus “Sin” proyecto:
-       Construir el flujo correspondiente al sistema tradicional (cercas muertas).
-       Construir los flujos correspondientes que integran el nuevo sistema o proyecto sostenible (cercas vivas y cercas eléctricas).


  • Integrar los flujos anteriores, construyendo el flujo incremental de la evaluación “con versus sin proyecto”.


  • Dar recomendaciones finales sobre el presente caso, tanto desde el punto de vista ambiental como financiero. Decir si se trata de un caso gana–gana desde el punto de vista de los 2 elementos anteriores?. Evaluar los resultados.





“DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO”



Descripción del Caso:
Reconocimiento Geográfico y Biofísico:
La región de estudio se encuentra ubicado dentro de la geografía colombiana a Latitud N: 4º 38’ Latitud W: 75º 34’.

En el parque Nacional Los Nevados y su zona amortiguadora se encuentran: el Cerro Morro gachó, Nevado Paramillo del Quindío, Valle de Cocora, Lagunas La Cubierta y El Encanto, cascadas como la Pata de Cabra, de la Bocatoma y la de la quebrada las Mirlas, Estación Biológica Estrella de Agua, Reserva Natural Acaime y el sector sur del Parque Nacional Natural de los Nevados.

El valle de Cocora, en Salento, Quindío,  tiene una extensión de 18.300 hectáreas y hallí  se ha desarrollado tradicionalmente prácticas de producción agropecuaria tradicional.   La ganadería extensiva ha competido con la conservación de los ecosistemas naturales (incluso con áreas naturales protegidas como la zona de amortiguamiento del PNN lo Nevados). Esta competencia, afectara a largo plazo no solo la cobertura vegetal y especies utilizadas, sino también la oferta de bienes y servicios ambientales que permiten la calidad de vida de las poblaciones asentadas en la zona y la permanencia de sus sistemas productivos.  

Problemática de la Zona de Estudio:
          Demanda de especies maderables nativas en el bosque para leña  y cercas muertas.
          Perdida de cobertura vegetal y biodiversidad.
          Impacto negativo sobre la oferta de bienes y servicios ambientales ofertados por el bosque.
          Sobrepastoreo y expansión de la frontera agropecuaria.
          Malas prácticas de uso de los suelos que se reflejan en la carencia de alimento suficiente para los animales durante todo el año.
          Pérdidas económicas por la mala gestión del suelo.

Proyecto Alternativo Sostenible:
Se crea un programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible  de dos componentes:
1-    Instalación de cercas vivas con tres funciones:
-       Barreras rompe vientos.
-       División de Potreros.
-       Madera para leña y otros usos.
2-    Incremento de la producción ganadera con dos funciones:
-       Rotación de potreros.
-       Cercas electrizadas.

Objetivos del Proyecto Sostenible:
·         Disminuir la presión sobre los bosques naturales, al disponer de especies sembradas que satisfagan las demandas de madera, mediante la instalación de cercas vivas.

  • Posibilitar la propagación natural de especies maderables finas y escasas, al disminuir la presión que actualmente se ejerce sobre ellas.
  • Intensificar la actividad ganadera en las zonas más planas de la región, por medio de una rotación de potreros.
  • Como resultado del incremento de la productividad del sistema sostenible de producción ganadera en las zonas planas, se busca estimular la utilización de las áreas de alta pendiente hacia la generación de coberturas boscosas que incrementen y garanticen en el futuro el suministro sostenible de agua y de recursos maderables.

Parte 1: Fase cualitativa del caso: Diagnóstico de impactos ambientales e identificación de externalidades.
Para el presente caso y bajo la óptica de la evaluación “Con” versus “Sin” proyecto, desarrollar en equipo de trabajo los siguientes puntos:

1.    Relacione en una tabla de 2 columnas los beneficios y los costos que tengan expresión monetaria, que correspondan al desarrollo del nuevo proyecto de manejo integral sostenible con respecto a la situación de manejo tradicional de la finca tomada como unidad experimental.

BENEFICIOS
COSTOS
Expresados en términos monetarios ($)
Beneficios directos asociados al mayor valor de producción por:
  • Incremento de la productividad esperada como resultado de la aplicación de técnicas de rotación de potrero.
  • Incremento de la capacidad de carga por el sistema de rotación de potreros, se puede tener una mayor cantidad de reses por hectárea.
  • Las vacas se mantendrán en producción en épocas de verano lo que lleva a un incremento en la producción de lecha para le venta (pasa de 72.000 a 100.000).
  • Mejor manejo de la reproducción del hato debido a la disminución de intervalos entre parto y por lo tanto, periodos de lactancia más continuos y mayor disponibilidad de terneros para la venta.
Beneficios indirectos asociados a:
  • Costos evitados (ahorros) al no recurrir a suplementos alimentarios.
  • Mayor valor en el consumo de energía eléctrica en las cercas.
  • Mayor costo de inversión en la construcción de las cercas vivas.
  • Mayores costos de inversión por la instalación de cercas eléctricas
  • Incremento en los costos de mantenimiento de las cercas.


2.    Descripción de las externalidades (favorables o desfavorables) que se reconocen en la evaluación marginal resultante de la comparación entre la Situación “Con proyecto sostenible” de manejo de la finca versus la situación “Sin proyecto” o sea lo correspondiente al manejo tradicional de la zona.



positivas (+)
Negativas (-)
Externalidades
  • Disminución de la presión sobre los bosques naturales de maderas finas y ordinarias para la construcción de cercas muertas y como combustible. El proyecto contempla la disponibilidad de madera con la construcción de cercas vivas.
  • Cambio en el uso del suelo de alta pendiente de una actividad ganadera hacia un cultivo forestal.
  • Valorización del predio por los árboles establecidos con las cercas vivas.
  • Disminución de pérdidas de pastos por pisoteo en toda el área y por distribución irregular de la orina y excrementos en los lotes originales.
  • Disminución de la mano de obra requerida para el corte de postes y cercado.
  • Problemas de contaminación del agua, suelo y aire por incremento en la cantidad de animales en la finca.



Parte 2: Fase cuantitativa: Evaluación financiera (monetaria) aplicada mediante análisis marginal (“Con” versus “Sin” proyecto y cálculo de respectivo indicador de Beneficio/Costo, y conclusiones y recomendaciones.

EVALUACIÓN DE LOS COSTOS Y BENEFICIOS (ECONÓMICOS) ASOCIADOS AL PROYECTO DE CERCAS VIVAS DEL VALLE DE CÓCORA.

En esta etapa del ejercicio, se realiza el análisis financiero del proyecto de cercas vivas del valle de Cócora Quindío, con el ánimo de establecer si es o no rentable en términos económicos para ser replicado por los ganaderos de la zona.



   Definir los componentes de “entradas” (beneficios) y “salidas” (costos) correspondientes a la construcción del flujo monetario neto del análisis marginal o evaluación con versus sin proyecto, en un horizonte de ciclo del proyecto considerado de 20 años. Publíquelos en la wiki creada para su equipo.

Beneficios y costos situación sin proyecto

Los costos están dados básicamente por la inversión necesaria para la instalación de la cerca muerta y los costos de mantenimiento.

TABLA 1 : Costos de instalación de 1 km de cerca muerta, con 4 líneas de alambre de púas (*)
Concepto
Unidad
Precio unitario ($)
cantidad
Valor total ($)
Postes, incluido transporte
Unidades
4.500
400
1.800.000
Alquitrán
Kg
1.300
40
52.000
Gasolina
Galón
3.800
10
38.000
Alambre de púas
Rollo
70.000
10
700.000
Grapas
Kg
1.800
7
12.600
Hoyado
Sitios
500
400
200.000
Inmunizado
Poste
100
400
40.000
Afirmado
Poste
235
400
94.000
Alambrado
Punto
180
1.600
288.000
Total de instalación de 1 km de cerca muerta
$3.224.600
Costos de mantenimiento anual (10% del valor de la inversión)
$322.460
(*): se estima una vida útil de 5 años

En la tabla 1 se observa que el costo de la instalación de un Km de cerca muerta es de $3.224.600. El documento no es muy claro en la extensión de la cerca muerta, se asume que son 8,709 Kms, igual a la longitud de la cerca viva para efectos de la construcción del flujo de fondos.

Los costos de mantenimiento anuales son de $322.460 correspondientes al 10% del valor de la inversión (3.224.600*0,10).

La vida útil es de 5 años, por lo tanto, cada 5 años se tiene que hacer el reemplazo de la cerca.

Para proyectar la situación actual, se considera que durante los 20 años se presentan los mismos ingresos derivados de la venta de leche, terneros y vacas, de acuerdo al inventario existente y a los indicadores de natalidad, mortalidad y desecho, tal como se muestra en las tablas 2, 3 y 4.

TABLA 2: registros de inventario de animales, precios y producción de situación sin proyecto y situación con proyecto
Rubro
situación actual
nuevo proyecto
Área total de la finca (has)
385,7
385,7
Área en bosques (has)
182,4
207,4
Área en ganadería terreno plano
50,8
50,8
Área en ganadería en terreno pendiente
152,5
127,5
No. de vacas en producción
60
80
No. de vacas secas
20
30
No. de novillas de reemplazo
30
35
No. de hembras de 0-1 año
38
52
No. de hembras de 1-2 años
30
40
No. de toretes de 1-2 años
2
2
No. de toros en servicio
2
2
Producción leche /año (en litros)
100.000
140.000
Leche vendible /año (en litros)
72.000
100.000
Precio unitario leche ($/litro)
570
570
No. de vacas vendidas/año
12
17
Precio venta vacas ($/unidad)
800.000
800.000
Precio venta terneros ($/unidad)
500.000
500.000
No. de caballos
12
12
No. de mulas
4
4

Tabla 3. Indicadores de técnicos para hatos ganaderos
ITEM
SISTEMA ANTIGUO (CERCAS MUERTAS)
SISTEMA NUEVO (CERCAS VIVAS)
Tasa de nacimiento (5)
50%
70%
Intervalo entre nacimientos (meses)
23
17
Mortalidad terneros
8%
7%
Mortalidad adultos
3%
2%
Descarte vacas
15%
18%
Vida útil
7 partos
4 partos
Fuente: FEDEGAN

Tabla 4. Cálculo de parámetros reproductivos sin proyecto y con proyecto
Item
situación actual
nuevo proyecto
Observación
Número total de vacas
80
110
Tomado de inventario, se debe mantener
Nacimientos esperados año
37
72
Se toma el esperado por año teniendo en cuenta intervalo o entre partos y porcentaje de mortalidad de terneros
Descarte anual de vacas
12
20
Tomado de inventario, se debe mantener
Numero de terneros de reemplazo
12
20
Se toma teniendo en cuenta el porcentaje de mortalidad de adultos, como es tan bajo el numero es casi cero
Numero de terneros a vender
23
50
Para los dos primeros años se venderían todos, dado que inventario ya se cuenta con los reemplazos de 0-1 y de 1-2 años

El cálculo de los parámetros se realizó así:

Nacimientos esperados por año:


Descarte anual de vacas:

3.    Número de terneros de reemplazo:

                                              
4.    Número de terneros a vender:


 De la misma manera se obtuvieron los datos para la situación con proyecto.



Flujo de fondos para la situación sin proyecto
















Beneficios y costos situación con proyecto

Los beneficios del proyecto están dados por los ingresos obtenidos por la venta de leche, la venta de terneros y la venta de vacas.

La venta de terneros para la situación con proyecto se calculó de la misma forma en que se calculó para la situación sin proyecto. En total se tiene que en la situación con proyecto se tiene una disponibilidad de 50 terneros para la venta.

Los costos del proyecto están dados por los costos de inversión de la instalación de las cercas vivas y las cercas eléctricas y los costos de mantenimiento de las dos (tablas 6 y 7).

TABLA 6: Costos de instalación de 1 km de cerca viva, con doble cerco protector y mantenimiento durante un año (*)
Concepto
Unidad
Precio unitario ($)
Cantidad
Valor total ($)
Guadua incluido transporte
Unidades
1.540
666
1.025.640
Alquitrán
Kg
1.300
50
65.000
Gasolina
Galón
3.800
15
57.000
Alambre de púas
Rollo
70.000
12
840.000
Grapas
Kg
1.800
7
12.600
Hisopo
Unidades
1.300
2
2.600
Hoyado
Sitios
500
666
333.000
Inmunizado
Poste
100
666
66.600
Afirmado
Poste
235
666
156.510
Grapado
Punto
1.800
1.998
3.596.400
Sub-total de instalación doble cerco
6.155.350
Árboles de Eucalipto
Unidades
260
333
86.580
Plateos
Número
95
999
94.905
Hoyado
Número
650
333
216.450
Siembra
Número
260
333
86.580
Fertilización
Número
50
999
49.950
Resiembra
Total
1
$ 50.000
50.000
Abono triple 15
Kg
1.000
61
61.000
Abono DAP
Kg
600
46
27.600
Sub-total siembra de árboles
673.065
Total instalación de 1 km de cerca viva
6.828.415
(*): vida útil estimada de la inversión: 20 años





TABLA 7: costos de instalación de 1 km de cerca eléctrica en guadua y con 1 línea de alambre galvanizado de 14” (*)
Concepto
Unidad
Precio unitario ($)
cantidad
Valor total ($)
Postes incluido transporte
Unidades
4.500
100
450.000
Alquitrán
Kg
1.300
10
13.000
Gasolina
Galón
3.800
3
11.400
Alambre de amarre
Kg
900
2
1.800
Grapas
Kg
1.800
1
1.800
Manguera
Mts
500
15
7.500
Inmunizado
Poste
100
100
10.000
Afirmado
Sitio
235
100
23.500
Alambrado
Punto
180
100
18.000
Total de instalación de 1 km de cerca eléctrica
537.000
Costos de mantenimiento anual de toda la infraestructura (a partir del 3º año)
$ 500.000
(*): se estima una vida útil de 5 años






Para la construcción del flujo de fondos se debe tener en cuenta que:

·         La cerca eléctrica se instala tres años después de la instalación de la cerca viva para una extensión de 2.5 Km.
·         Los costos anuales de mantenimiento de la cerca eléctrica se dan desde el tercer año y son iguales a $500.000
·         La vida útil de la cerca eléctrica es de 5 años, al cabo de ese tiempo debe  hacerse el reemplazo de la misma.
·         La instalación de la cerca viva tiene un costo de $6.828.415
·         La cerca viva tiene una vida útil de 20 años, por lo tanto, no hay necesidad de reemplazo en el horizonte de evaluación de proyecto considerado
·         Para el primer año de funcionamiento, la cerca viva tiene un costo de funcionamiento de $200.000 por Km, para un total de $1.741.800.
·         Del año 2 en adelante se considera un costo de mantenimiento de la cerca viva de $40.700 por Km, para un total de $354.456.




Flujo de fondos con proyecto
























Construcción del flujo incremental

El flujo incremental resulta de restar la situación sin proyecto de la situación con proyecto.




Para el flujo incremental se calculan el VPN y la TIR.

VPN
$ 196.402.760,53
TIR
61%

El VPN se calculó con un tasa de descuento del 12% que se considera la tasa de descuento social.

El VPN mayor que cero indica que el proyecto propuesto es rentable y que es la mejor alternativa.

De igual manera, la TIR es del 61% muy superior al 12%, por lo tanto, el proyecto es rentable.







CONCLUSIONES

          Los estudios técnicos realizados, demuestran que  todas las aproximaciones realizadas muestran la viabilidad de formalizar el proyecto, es rentable y sostenible.

          Se determina una diferencia significativa entre el análisis de los escenarios “con” y “sin” proyecto, la diferencia de pérdidas entre estos dos escenarios

          Aproximadamente $531.612.164, esto se debe a que sin proyecto genera tanto un mayor impacto ambiental y mayores gastos en mantenimiento de cercas, ganado…en fin.

       Las buenas prácticas agropecuarias amigables con el medio ambiente necesariamente generan mayor beneficio y utilidad.

       En cualquier forma que se mire “costos – beneficios” es viable la realización del proyecto.

       La aplicabilidad del proyecto en comparación con el estado del arte encontrado, permite establecer diferencias significativas cuanto se tiene en consideración el medio ambiente y la sostenibilidad del mismo.

       Modificar el modo de producción es agropecuario anticuado, trae consigo notables ingresos y bienestar a la comunidad y al medio ambiente.




RECOMENDACIONES
          Para éste tipo de análisis financiero sería conveniente realizar una precisión del punto de equilibrio, análisis de riesgo a corto y largo plazo.
          Se recomienda implementar las acciones de valoración financiera tendientes a internalizar las externalidades.
          Generar proyectos alternativos que propendan a conservar la diversidad biológica, garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales del bosque y generar alternativas de desarrollo económico para la comunidad .
          La utilización del eucalipto globulus me genera ciertas dudas en cuanto a al beneficio de conservación del agua, por cuanto requiere entre 700 a 1000 litros de agua anuales.
          Se debe tener en cuenta, para realizar un análisis más detallado, todas las variables contempladas en este tipo de caso, contemplando desde el análisis ex - ante, durante y dado el caso el ex – post.
          Es necesario realizar la valoración de la externalidades  por cuanto es un proyecto que incide en el modo de producción y en el medio ambiente.
          En el ejercicio se partió de varias supuestos, sería interesante tener los dados requeridos para realizar un análisis financiero y ambiental más detallado.
          Para abordar el ejercicio de manera más concreta, es necesario tener conocimientos básicos de la producción agropecuaria.
          Importante contar con la caracterización de las tasas de absorción del CO2 por el bosque, el tipo de vegetación presente con sus áreas y la cantidad de arboles.
          Es necesario conocer las isoyetas presentes en el área objeto de estudio de manera detallada y en la región en forma general.
          Importante contar con cartografía para adelantar un sistema de producción agropecuario de precisión.
          Contar con un sistema de información geográfica contribuiría al desarrollo de análisis financieros más detallados.



BIBLIOGRAFIA

·         AZQUETA, O., DIEGO. Introducción a la Economía Ambiental. Madrid, McGraw-Hill, 2002.

·         BAKKES,J.A., et. al. An Overview of experimental indicators. State of the art and perspectives. Environmental assessment technical. UNEP, RIVM, 1994.

·         BARBIER, E., ACREMAN, M. y KNOWLER, D. Economic value of Wetlands.
          Ramsar Convention Bureau. University of York, 1996.

·         BARTELMUS, P. Towards a framework for indicators of sustainable development working. Paper series No. 7. Department for economic and social
           information and policy analysis. United Nations. New York, 1994.

·         BLACKMAN A., MORGENSTERN R. Y SÁNCHEZ-TRIANA, E. Introducción Sistemas de información ambiental. Aspectos financieros del SINA Ministerio de ambiente. Consejo Nacional Ambiental y Consejo Técnico Asesor Nacional -Departamento Nacional de Planeación (DNP)


·         Bruce, Y. (4 de 1 de 1999). El Instituto Independiente: Ideas para iluminar las políticas públicas. Recuperado el 21 de 7 de 2.010, de http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=195

·         CONAMA. Metodologías para el estudio de los efectos económicos y sociales de planes y normas ambientales. Análisis de costos y beneficios. Dcto. No. 12. Serie Economía Ambiental. Santiago de Chile, 1998.

·         CONAMA. Valoración económica de las funciones del medio ambiente. Documento de    trabajo No. 1 Serie Economía Ambiental. Santiago de Chile, 1996.

·         FARFÁN-VALENCIA F.Y. SÁNCHEZ-ARCINIEGAS, P. M. Certificación de           fincas de producción de café orgánico. Avances Técnicos No. 363. Gerencia            Técnica / Programa de Investigación Científica / Septiembre de 2007 Organización para el Desarrollo Empresarial Sostenible (ODES). Universidad  e los Andes, 2005.

·         HAMMOND, ALLEN. Environmental Indicators: World Resources Institute. 1995

·         Ine. (s.f.). Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 21 de 7 de 2.010, de 
          http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/296/cap2.html 

·         Ine. (s.f.). Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 21 de 7 de 2.010, de
          http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/296/images/cap2_img01.gif

·         MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2001, documento Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental –SISA.

·         SPANGENBERG, Joachim y BONNIOT, Odile: Sustainability indicators. A Compass on the Road Towards Sustainability, Wuppertal Institute for Climate, Environment, Energy, Division for Material Flows and Structural Change,1997.

·         MORENO, R., QUIROGA, R. Y BARRERA, O. Indicadores regionales de desarrollo sustentable. Documento de trabajo No. 7. Santiago de Chile, CONAMA, 1998.

·         ORTIZ, OLGA. "ISO 14000. Guía de Implementación de la norma NTC ISO
           14001", ICONTEC, 1997 20 UNEP, 1995. Op.cit

·         PEARCE Y ATKINSON. Capital Theory and the measurement of sustainable development. an indicator of weak sustainability, in Ecological Economy. N 8, 1993.

·         UNEP. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Región América Latina y el Caribe.

·          http://www.pnuma.org/industria/produccion_limpia.php




No hay comentarios:

Publicar un comentario