miércoles, 6 de marzo de 2013

Taller: Ejercicios de Externalidades.






SEMINARIO: “EVALUACION SOCIOECONOMICA
                                                      Y AMBIENTAL DE PROYECTOS”

Taller: Externalidades y Bienes Públicos.






Presentado a:
Docente: Dr. DANIEL TABARES PERALTA.
                                            Tutores: DIANA MARCELA GRANADOS. 
                                                         JOSE FERNANDO MUÑOZ.



Elaborado por:
LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ
CC 12.136.331 de Neiva



 

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2
 
Febrero de 2013







INTRODUCCION


La teoría económica presenta a diario las ventajas del desempeño eficiente de los mercados, pero en la realidad la economía no siempre opera como lo indican los libros, provocando que los resultados obtenidos no sean satisfactorios. Esto se debe principalmente a los intereses que están en el medio de las transacciones, los individuos no se sienten conformes con su suerte y buscan nuevas formas de organizar las actividades económicas. La consecuencia es que se llega a producir un exceso que distorsiona las metas planteadas, en otras palabras la cantidad del bien o servicio no es eficiente.


Las fallas de mercado además no permiten garantizar el interés de la sociedad, y provocan que la asignación o producción quede lejos de los procedimientos del mercado. En general, la existencia de fallas en los mercados corresponde al mal cálculo de costos y beneficios proyectándose en decisiones distorsionadas de los individuos, y por otra parte el mal desempeño del mercado.



Para analizar eficazmente el por q de los fallos del mercado es indispensable conocer q los produce. Las causas de los fallos de mercado en la economía son variadas, pero una de las más comunes y que resulta menos fácil de evaluar, a pesar de su importancia, son las externalidades, por este motivo consideramos oportuno concentrarnos en esta causa en particular. Las externalidades ocurren porque no se toma en cuenta el beneficio social sino el personal, dejando de lado las influencias que las decisiones de uno pueden generar en el comportamiento de otros.






OBJETIVOS



   Realizar la lectura comprensiva de los siguientes documentos:

-      “El Problema del Costo Social.

-      “Análisis Crítico del Problema del Costo Social




   Resolver el “Taller sobre externalidades” que consta de 9 preguntas.




Enviar el archivo del taller a través del recurso tarea.









DESARROLLO DEL TALLER DE EXTERNALIDADES




1.  Un apicultor es ubicado cerca de un huerto de 20 acres de extensión. Cada colmena de abejas puede polinizar ¼ de acre de manzanas, aumentando así el valor de la producción de manzanas en $25.
a)  Suponga que el valor de mercado de la miel de una colmena es de $50 y que los costos marginales del apicultor son:
cmg = 30 + 0.5q.
Donde q es el mero de colmenas empleadas.
En ausencia de negociación ¿cuántas colmenas tendrá el apicultor y que proporción del huerto será polinizada. Cual seel nivel de beneficios?
b)  ¿Cuál es la cantidad máxima por colmena que el propietario el cultivo pagaría como subsidio al apicultor para inducirlo a instalar mas colmenas?.¿El propietario tiene que pagar esa suma para incitar al apicultor a usar suficientes colmenas para polinizar todo el huerto?
c)  Ilustre gficamente sus respuestas.

Respuesta a)

Suponiendo que,  cmg = 30 + 0.5q. en donde  q =  n° de colmenas

Para poder hallar el número de colmenas se debe igualar el costo marginal (cmg), con el ingreso marginal (img), en las condiciones de competencia ideal o perfecta al precio como (img=P), a continuación tenemos:

cmg = P

30 + 0.5 q = 50

Despejamos q =  50 - 30 / 0.5

q = 40

Por consiguiente el apicultor tendría 40 colmenas.

Si partimos que cada colmena puede polinizar ¼ de acre de manzanas, en general podría polinizar 10 acres de manzanas, esto equivaldría a la mitad de acres del huerto que son 20 en total, sea el 50%.
Para hallar el nivel de beneficios que tendría el apicultor se hallaría: Ingreso Total (IT)
Costo Total (CT) Beneficio Total (BT)


BT = IT CT
IT = 50 * 40 = 2000  Ingreso Total

CT = 30q + ¼ (40)^2
CT = 30 (40) + 0.25 * 40^2
CT = 1600  Costo Total

BT = 2000 1600 = 400   Beneficio Total es de $400

Respuesta b)
El señor propietario del cultivo pagaría hasta un valor de $25 para inducir al productor apícola a instalar más colmenas, porque este es el valor en el que se aumentaría la producción de manzanas.

El señor propietario pagaría: P + s = cmg
50 + s = 30 + 0.5 (80)
s = 20

El señor propietario del cultivo tendría que pagar $20, para inducir al apicultor a instalar más colmenas, ya que con el mismo valor lograría la polinización de 20 acres, de acuerdo a que el valor asociado a 80 colmenas.

Respuesta c) Ilustración gráfica de las respuestas.



 






2.  Dos productores de papel se encuentran situados al lado de un rio. La empresa 1 ubicada en la parte superior del rio tiene la siguiente función de producción:
Q1= 500L1/3K2/3 DONDE:
Q, es producción de papel por toneladas/semana.
L, numero de unidades de trabajo contratados/semana. K, número de unidades de capital utilizados/semana.
La  empresa  2  que  se  encuentra  aguas  abajo,  tiene  la  misma  función  de producción, pero en ella influyen los residuos químicos que vierte la empresa 1.

La  capacidad  natural  del  rio  para  absorber  contaminantes  se  presenta  hasta cuando la producción no sea superior a 7700 toneladas por semana.
Si el precio de venta por tonelada asciende a $2, el salario por unidad de trabajo a la semana es de $83,30, y teniendo en cuenta que las empresas se encuentran en el corto plazo, donde el capital es constante e igual a K=8.
a)  Si la empresa 1 tiene una externalidad negativa donde: α = - 0,2.

Cuál  será  el  nivel  de  empleo  que  le  permite  a  la  empresa  maximizar  sus beneficios.
Cuál será la producción total de las dos empresas.
b)  Cual será el tipo de impuesto que se debe imponer a la empresa 1 para que desaparezca la externalidad. A cuánto ascendería la producción total de papel.

Respuesta a)
Los análisis para el caso de la empresa No.1 la función de producción seria: Q1 = 500 L^ (8)^
Q1 = 2000L^

Afirmando que si se tiene en cuenta que la empresa en el corto plazo se maximiza su producción cuando el producto marginal del factor de trabajo (pmgl) es igual a cero, y que en este punto, el factor trabajo se remunera exactamente por el valor de su producto marginal, tendríamos:

P * pmgl = W

Pmgl = Q1/∂L = (1/3)*2000L^-

Si aplicamos la condición de maximización se tendría que: 2(1/3*2000L^-) = 83,30
1333L^- = 83,33

1333/L = 83,33         L = 1333/83,33         L*= 64,036



Si remplazamos el valor hallado, en la función de producción de la empresa No.1. Q1 = 2000L^
Q1 = 2000 (64,036)^

Q* = 2000 (64,036) ^        Q* = 8000,24

Si tenemos en cuenta que la empresa No.1 es la generadora de una externalidad ya que se encuentra hacia arriba del sitio y es la generadora de la contaminación ya que produce mayor cantidad a la que el río está en capacidad de absorber.

(8000,24 > 7700) Toneladas por semana

Para calcular la función de producción de la empresa No.2, sería: P * pmgl = W
2*666,67L^-(8000,24 – 7700)^-0,2 = 83,30

2 * 213,05L^- = 83,30

416,1L^- = 83,30           L = (416,1/83,30)^        L* = 11,5



En este caso con la externalidad producida por la empresa No.1, la empresa No.2 podria contratar 11,5 unidades de trabajo para en este caso poder maximizar la producción. En el análisis de la producción máxima que se podría obtener en la presencia de la externalidad seria de la siguiente manera:

Q2 = 2000(11,5)^ (8000-7700)^-0,2                 Q2 = 1445,5

La producción total (PT) de las dos empresas con la presencia de la externalidad seria:

PT = 8000,24 + 1445,5 = 9445,74                PT = 9445,74 Toneladas de papel
Con externalidades

Después de analizar la producción de las dos empresas sin las externalidades esta es exactamente igual y la producción total de las empresas No.1 y No.2 seria de 16000,5 toneladas de papel.

PT = 16000,5 Toneladas de papel sin externalidades



Respuesta b)

En el caso que se produzca 7700 toneladas de papel, el río posee la capacidad de absorber los contaminantes producidos en la fabricación del mismo, entonces:

7700 = 2000L^        despejamos        L = 57,06

Cuando la empresa maximiza sus beneficios encontramos que:

W = P * pmgL t = impuesto
83,30 = (2 - t) * (666,67 * 57,06^-⅔)

Analizando calculamos el precio de venta de la empresa y le restamos el impuesto a si:

83,30 = (2 t) * 45

83,30 / 45 = 2 t     despejamos    t = 0,1488            t = 14,88 %



El tipo de impuesto que debe imponer el gobierno a la empresa No.1 para que desaparezca la externalidad o contaminación al río es de 14,88%.

A cuánto ascendería la producción total de papel.

Si la producción de la empresa No.1 es de 7700 toneladas de papel
Si la producción de la empresa No.2 es de 8000,24 toneladas de papel



PT = P.E1 + P.E2

PT = 7700 + 8000,24 = 15700,24 Toneladas de papel



3.  Suponga que solo hay dos personas en la sociedad. La curvas de demanda de control de mosquitos de las persona A y B, son:
Qa= 100-P. Qb= 200-P.
a)  Suponga que el control de los mosquitos es un bien publico puro. Cual seria el nivel optimo de esta actividad si pudiera producirse con un costo marginal constante de $120 por unidad.
b)   Si el  control  de los  mosquitos  se dejara  al sector privado, cuanto prodria producirse?. Depende su respuesta de lo que suponga cada persona que hara la otra?.
c)  Si el gobierno produjera la cantidad optima de control de los mosquitos, cuanto costaría esto?. Como debe repartirse la carga tributaria entre los individuos para que paguen una cantidad de impuestos proporcional a los beneficios que les reporta el control de los mosquitos?.

Respuesta a)

Para el caso de la persona A se calcula:              P = 100 Qa Para el caso de la persona B se calcula:                                               P = 100 Qb
Para el cálculo del nivel optimo se obtiene de la ecuación  P =  cmg

Despejando    P =  cmg
120 = 300 2Q

Q* = 90  Unidades

Respuesta con un costo marginal igual de $120, se producian 90 unidades.



Respuesta b)

El control de los mosquitos lo debe realizar el sector público, debido a que la afectación directa es la población en general, es un mal público, solo en la posibilidad de que esta actividad generara algún valor de utilidad y fuese rentable económicamente, seria llamativo para el sector privado, si la empresa pública lo produce quedara a disposición de la población sin tener que adquirirlo, Ej. El control que se realiza con el vector transmisor del dengue.


En el caso eventual que el gobierno encomendara el trabajo de desarrollo y control de los mosquitos a la empresa privada esta actividad le costaría al estado un valor muy alto que tocaría analizar si se justifica aunque un bien público como es  el  bienestar  de  la  salud  sería  una  necesidad  inaplazable,  bajo  estas


condiciones la empresa privada si estaría dispuesta en la medida de su beneficio económico.
Respuesta c)

Para el cálculo de los costos de la cantidad óptima del control de los mosquitos se determinaría un costo total que estaría dado por la siguiente ecuación:

CT = Q * P

CT = Costo Total
Q = Numero de Unidades P = Costo marginal igual

CT = 90 * 120             CT = 10800        Rta. El Costo Total será de $10800



4.   Existen 3 grupos en una comunidad. Sus curvas de demanda de televisión pública en horas de programación, T, vienen dadas por:
W1 = 150$ T W2 = 200$ - 2T W3 = 250$ - T
Supongamos  que  la  televisión  pública  es  un  bien  público  puro  que  puede producirse con un coste marginal constante de 200 dólares por hora.
a)  ¿Cuál es el número eficiente de horas de televisión pública?
b)  ¿Cuánta televisión pública suministraría un mercado privado competitivo?

Respuesta a)

W  = $200 Costo marginal constante W = W1+ W2 + W3
W = (150-T) + (200-2T) + (250-T) Agrupamos todos los valores conocidos. W = 600 4T
200 = 600 4T

4T = 600 200     despejamos a T quedando      T = 400 / 4             T = 100



Rta. El número eficientes de horas de programación pública es de 100 horas
Respuesta b)

Un mercado privado competitivo de televisión puede producir fácilmente más del doble en horas de televisión es decir 200 horas y sería muy competitivo.




5.   El banco Georges, zona pesquera sumamente productiva de las aguas de Nueva Inglaterra, puede dividirse en dos zonas en función de la cantidad de peces. La zona 1 tiene una cantidad mayor por milla cuadrada, pero la pesca muestra grandes rendimientos decrecientes. Las capturas diarias (en toneladas) son en la zona 1.
F1 = 200 (X1) 2(X1)2
Donde X1 es el número de barcos pesqueros que faenan en ella. La zona 2 tiene menos preces por milla cuadrada, pero es mayor y los rendimientos decrecientes no son un problema tan serio. Sus capturas diarias son
F2 = 100(X2) (X2)2
Donde X2 es el mero de barcos pesqueros que faenan en esa zona. la captura marginal de pescado, CMF, de cada zona puede representarse de la forma siguiente:
CMF1 = 200 4(X1) CMF2 = 100 2(X2)
Actualmente hay 100 barcos que tiene licencia para faenar en estas dos zonas. El pescado se vende a 100 dólares la tonelada. El coste total (de capital y de explotación) por barco es constante e igual a 1.000 dólares diarios. Responda a las siguientes preguntas en relación con esta situación.
a)  Si se autoriza a los barcos a pescar a donde quieran, sin restricción alguna por parte del Estado, ¿Cuántos pescarán en cada zona? ¿Cuál será el valor bruto de las capturas?
b)  Si el gobierno puede restringir el número de barcos, ¿Cuántos debe asignar a cada zona? ¿Cuál será el valor bruto de las capturas? Suponga que el número total de barcos sigue siendo 100.
c)  Si aumenta el número de pescadores que quieren comprar barcos y sumarse a la flota pesquera, ¿debe concederles licencias un gobierno que desee maximizar el valor neto de las capturas? ¿Por qué sí o por qno?



Respuesta a)

Dado que el costo total de capital y de explotación por barco es constante e igual tenemos:

CMF1 = CMF2.

Igualamos las dos expresiones:

200 – 4(X1) = 100 – 2(X2)

Si  X1+X2 = 100 Barcos.    Tenemos       X1 = 100-X2

Reemplazando para despejar X1, tenemos:

200 – 4(100-X2) = 100 – 2(X2)
200-400+4X2=100-2X2
6X2=300

X2 = 50.          Por tanto   X1 = 50

Por tanto, en cada zona pescarán de a 50 barcos, y el valor bruto de las capturas será:

F1 = 200 (X1) – 2(X1)2

F1 = 200 (50) – 2(50)2

F1=10.000-5.000             F1=5.000 toneladas.

Para hallar el valor bruto en dólares de las capturas es:

Vb=5.000*100                  Vb=500.000 Dólares

Y para F2, seria:

F2 = 100(X2) – (X2)2

F2 = 100(50) – (50)2

F2= 5.000-2.500              F2=2.500 toneladas.

La Producción Bruta Total    BT = F1 + F2

                                                 BT = 5.000 + 2.500 toneladas.

                                                 BT = 7.500 toneladas

Para hallar el valor bruto en dólares de las capturas es:

Vb=2.500*100                  Vb=250.000 Dólares




Respuesta b.

La cantidad total de barcos en cada zona no debe superar los 50 barcos ya que  esta cantidad se le atribuyen la mayor cantidad de capturas y por ende el mayor grado de rendimientos. El valor bruto de las capturas sería de 750.000 Dólares.

Vb1→500.000 Dólares + Vb→2 250.000 Dólares = 750.000 Dólares.





Respuesta c)

De acuerdo al ejercicio anterior, la cantidad total de barcos de cada zona no debe superar los 50, por tanto el gobierno no debería conceder más licencias.


6.  Suponga que la industria del petróleo de Utopía es perfectamente competitiva y que todas las empresas extraen petróleo de un único pozo (casi inagotable). Suponga que cada competidor cree que puede vender todo el petróleo que puede producir a un precio mundial estable de 10$ el barril y que el coste de explotación de un pozo durante un año es de 1.000$.
La producción total anual (Q) del yacimiento petrolífero es una función del número de pozos (N) que hay en el yacimiento. En concreto,
Q = 500N N2
Y la cantidad producida de petróleo por cada pozo (q) es q = Q/N = 500 N
a)  describa el nivel de producción de equilibrio y el mero de pozos de equilibrio en este caso perfectamente competitivo. ¿Existe una divergencia entre el coste marginal privado y el social en esta industria?
b)  Suponga ahora que el gobierno nacionaliza el yacimiento petrolífero. ¿Cuántos pozos debe explotar? ¿Cuál será el nivel total de producción? ¿Y el nivel de producción por pozo?

Como alternativa a la nacionalización, el gobierno de Utopía es considerando la posibilidad de cobrar una cuota anual por pozo para que no se perforen demasiados. ¿De q cuantía debe ser esta cuota para inducir a la industria a perforar el número óptimo de pozos?


Respuesta a)


Nivel de equilibrio esta dado por:
 Costo por pozo al año = Precio de Venta * Cantidad por pozo (q)

Costo por pozo al año = 1000$
Precio de venta = 10$
Cantidad por pozo (q)

1000 = 10*q

Entonces q=100 (Producción total anual de equilibrio por pozo)

El número de pozos para esta producción será dada por:

q  =  500 – N

N = 500 - q

N = 500 – 100 = 400

Se puede afirmar que se requieren 400 pozos para llegar al punto de equilibrio

Q = 500N - N2




Producción total anual  Q = 40000. Barriles de petróleo

Este sería el nivel de producción de equilibrio.

Número de pozos 400, para el punto de equilibrio perfectamente competitivo.

La disponibilidad del recurso se ve afectada en la medida en que se aumentan la cantidad de pozos, por esta razón si es latente, una divergencia entre el coste marginal privado y el social de esta industria, ya que la competencia entre unos y otros es mayor, en la medida que aumentan las explotaciones del pozo.


Respuesta b)

La cantidad de pozos a explotar por parte del gobierno debe de ser la que represente mayor cantidad de rendimientos representados en la cantidad de barriles producidos, pero que a la vez, no afecten la disponibilidad del recurso y los subsiguientes costos marginales. Esta cantidad debe de ser de 200 pozos con un nivel total de producción de 600.000 barriles/anuales con un nivel de producción por pozo de 300 barriles anuales.


Respuesta


La cuantía que el gobierno de Utopía debe de cobrar por exceder el tope máximo de pozos a explotar debe de ser proporcional a la cuantía que se reduce del nivel máximo anual percibido de la explotación de este yacimiento.

De tal manera que entre mayor sea la cantidad de pozos, mayor debe de ser el valor que se deba pagar a manera de impuesto.


7.a) Explique porque un bien publico debe tener la característica de no exclusividad para que se presente el caso del Free-rider
b) Un bien publico que tenga la propiedad de no ser rival pero no la de no exclusividad, ¿estaria sujeto al problema del free-rider?. ¿Por q este bien se produce de todas manera a niveles ineficientes?.



Respuesta a)

Los bienes públicos son un tipo de bienes muy especiales que no son susceptibles de comprar ni vender en ningún mercado, puesto que tienen la característica de ser colectivos y cuyo uso y disfrute puede llevarse a cabo por cualquier ciudadano sin distinción, con independencia de que este deba respetar la jurisdicción aprobada al respecto para protegerlos.


El bien público debe tener la característica de no exclusivo, que quiere decir que no es posible discriminar que usuarios lo disfrutaran y quienes no es mediante los precios, puesto que estos no tienen precio y cualquier usuario que lo desee puede acceder al uso y disfrute del mismo, con independencia de que estos contribuyan o no a su mantenimiento o protección. Ej, el aire, el viento, la arena de la playa, el olor de una buena comida.


En el caso de las ventas callejeras en el espacio público, sin medir regulación alguna, se asimilan a la noción general del free rider, la cual alude a los individuos que a pesar de no contribuir a algún proyecto obtiene un beneficio derivado de este.


Generalmente, este concepto aparece en situaciones relacionadas con los bienes públicos, los recursos de propiedad común y en el caso de externalidades positivas. El problema del free rider consiste, entonces, en que cada individuo dentro de una comunidad tiene incentivos para dejar que sean los demás quienes contribuyan al financiamiento, por ejemplo del bien público, y disfrutar de éste sin pagar, o pagando menos de lo que les correspondería. Esto se agrava en la medida en que el free rider es un actor más que genera congestión de estos bienes y es fuente de otras externalidades.
.

Respuesta b)

Sabiendo que la esencia de todo bien público, es decir las características que le distinguen de otro que no lo sea, que sea no rival significa que el usuario lo disfrute por parte de un usuario adicional, una de las grandes confusiones más extendidas al respecto es por ejemplo la sanidad pública, un servicio de naturaleza


económica privada y que en cuyo consumo se puede excluir a determinados usuarios, a la par que es rival, porque si se tiene recursos para hacer una sola intervención quirúrgica no podemos operar a dos pacientes al mismo tiempo, siendo otro debate el hecho de que este bien sea provisto por el estado.


En el caso anterior se podría presentar los free rider debido a que pueden existir las empresas que presten el servicio del bien público o en entidades privadas pero esta sujeta a las verificaciones y se podrían colar.


Debido a que los bienes públicos son aquellos bienes que nadie puede quedar excluidos, para evitar la existencia de los free rider y los agravios comparativos que genera el que unos paguen y los otros no, los bienes deben ser provistos por el gobierno; nadie puede quedar excluido.


La presencia de los free rider, hace que la provisión privada de un bien público sea ineficiente por que al no haber suficiente pagadores voluntarios los productores no podrían seguir produciéndolos.






8.   De acuerdo al artículo “El Problema de Costo Social”, expuesto por Ronald Coase:
a)  En q consiste el costo de las transacciones de mercado.
b)  En que consiste el sistema de precios sin responsabilidad por el daño.
c)  En qconsiste la naturaleza reciproca del problema.

Respuesta a)


Los costos de transacción del mercado, pueden definirse como los costos de transferir derechos de propiedad o más, sutilmente como los costos de establecer y mantener los derechos de propiedad. Los derechos de propiedad nunca son perfectos ya que nuestra libertad para disponer de una casa nunca es completa. Siempre que sea posible que alguien robe algo, el derecho de propiedad sobre esa casa será imperfecto ya que el propietario deberá protegerla del robo, perdiendo cierto grado de libertad en su disposición.


Respuesta b)

El sistema de precios funciona correctamente (o sea sin costo), el negocio que ocasiona el daño no es responsable por él.


No debe realizar un pago a los perjudicados por sus actos. La asignación de recursos es óptima.


Los problemas pueden resolverse de una forma completamente satisfactoria; cuando el negocio que daña debe pagar todo el daño causado y el sistema de precios funciona correctamente (de modo estricto, esto significa que la operación de un sistema de precios es sin costo).


Ejemplo, si existe un granjero con una parcela de un cultivo determinado y al lado un ganadero que arrienda un lote para dedicarse a la cría de ganado, sin la existencia de cercas entre los lotes; se puede afirmar que la cría de ganado en el lote vecino no aumentara la producción de lo sembrado por el agricultor.


Pero la cría de ganado tiene un efecto, será el de disminuir lo sembrado, la razón de esto es que para cualquier parcela de tierra, si el valor de la cosecha dañada es tan grande que los ingresos de la venta de la cosecha sin dar son menores que los costos totales de cultivar esa parcela de tierra, será beneficiosos para el granjero y para el criador de ganado formalizar un acuerdo por el que deja dicha parcela sin cultivar, a expensas del pago por parte del ganadero de un valor determinado y poder extender el terreno para aumentar la cría de ganado.



Respuesta c)

La naturaleza reciproca del problema consiste en el enfoque de tratar de velar la naturaleza de la elección que encierra una decisión.


Se formula un problema común en el que A ocasiona daño a B y lo que tiene que decidirse:
¿Cómo se podría restringir a A? Esto es un caso de naturaleza reciproca.


Evitar un daño en B infringiría un perjuicio a A, lo que se debe decidir es:
¿Debe permitirse que A dañe a B o que B dañe a A? La cuestión es evitar un daño mayor.


Explicación: Atreves de este ejemplo podremos aclarar mejor la naturaleza reciproca del problema: Un panadero utiliza una maquinaria obsoleta que producía un ruido y vibraciones que perturbaba el trabajo de un medico. El evitar daños al médico ocasionaría perjuicios al panadero, este ejemplo si se valora más, como resultado de restringir los métodos de producción del panadero, los mayores servicios del médico cuyo costo es una oferta reducida del panadero.


9.   a) Porq se dice que las externalidades y los bienes públicos son fallas del mercado.
b) Los bienes públicos no son rivales ni excluyentes, explique cada uno de estos términos e indique claramente en que se diferencian.


Respuesta a)


Una falla del mercado es cuando una asignación de recursos dada por el juego libre de la oferta y la demanda no es óptima, es decir, cuando una asignación alternativa sería mejor desde el punto de vista del bienestar general. Una de las principales fallas del mercado se produce cuando aparecen externalidades.
Una externalidad sería un costo real, asociado a la producción o al consumo de un bien, que, sin embargo, no recae sobre el productor o consumidor de dicho bien. La actualidad nos ofrece nos ejemplos bastante claros de estos fallos de mercado.


El primer ejemplo está relacionado con la crisis económica. El costo excesivo asociado al riesgo que todos los intermediarios financieros asumieron en la elaboración y comercialización de los productos derivados sobre créditos hipotecarios de baja calidad no fue en absoluto asumido por la propia industria financiera. La gigantesca burbuja especulativa no se hubiera producido si el riesgo asociado a dichos productos se hubiese primero evaluado y luego imputado con su costo a dichos productos.


El segundo ejemplo es el asociado al costo medioambiental en los modos de consumo "occidentales". Cuál debería ser el costo real de un litro de gasolina si se incluyesen todos los costos asociados en términos del calentamiento global generado, o el costo del impacto medioambiental de su extracción.



Respuesta b)


La esencia entre los bienes públicos, es decir, la característica que le distingue de otro que no lo sea son las propiedades de que sea no rival y no excluyente.


Que sea no rival significa que el uso y/o disfrute de un usuario que ya hace uso de él, como por ejemplo una señal de radio, que permita a distintos usuarios escuchar la sintonía en distintos momentos.


Un ejemplo de bien rival seria un coche, puesto que cuando lo usa uno de nosotros, otro usuario no puede hacer al mismo tiempo, o el consumo de una


porción de torta cuando solo contamos con una, ya que al consumirla una de las personas, disminuye la cantidad disponible para el resto.


Que sea no excluyente, quiere decir que no es posible discriminar que usuario lo disfrutara y quien no mediante los precios, puesto que estos no tienen precios y cualquier usuario que lo desee puede acceder al uso y disfrute del mismo, con independencia que estos contribuyan o no a su mantenimiento y la protección. Algunos ejemplos son el viento, la arena de la playa o el olor de un exquisito pastel al pasar por una panadería.






CONCLUSIONES



   El   presente   trabajo   me   permitió       familiarizarme       con   temas   de microeconomía aplicados  a  la  parte  ambiental,  en  el  caso  de   las externalidades, los bienes públicos y las internalizaciones.

   Comprendí que una externalidad cuando una persona realiza una actividad que influye en el bienestar de otra y sin embargo, ni una paga ni la otra recibe ninguna compensación por ese efecto.
   Apren a caracterizar la externalidad negativa cuando la influencia de la acciones es adversas.
   Aclare que las externalidades positivas es cuando la influencia de la acción es beneficiosa.
  En presencia de externalidades, el interés de la sociedad por el resultado del mercado va más allá del bienestar de los compradores y de los vendedores de ese mercado; también incluye el bienestar de otros que resultan afectados.
El equilibrio de mercado no es suficiente cuando hay externalidades.

·         Bienes públicos tienen definición clara (no rival, no exclusión).

·         En la práctica no es fácil determinar beneficios y costos sociales (derivados de externalidades), pero existen métodos de cuantificación.

·         Estado puede mejorar asignación de recursos cuando falla el mercado en la provisión de bienes.

·         Pero, tener presente que individuos somos racionales y maximizadores desde una perspectiva individual, luego existirán presiones para que el Estado resuelva problemas que el mercado puede solucionar eficientemente.

·         En los casos de recursos comunes, los derechos de propiedad son fundamentales. También la estabilidad política e institucional.
“Reglas del juego” claras, y estables son determinantes en la inversión y en
el crecimiento.





BIBLIOGRAFIA




   AZQUETA, O., DIEGO. Introducción a la Economía Ambiental. Madrid, McGraw-Hill, 2002.


   BAKKES,J.A., et. al. An Overview of experimental indicators. State of the art and perspectives. Environmental assessment technical. UNEP, RIVM, 1994.

   BARBIER, E., ACREMAN, M. y KNOWLER, D. Economic value of Wetlands.
Ramsar Convention Bureau. University of York, 1996.


   BARTELMUS,   P.   Towards   a   framework   for   indicators   of   sustainable development working. Paper series No. 7. Department for  economic and social
information and policy analysis. United Nations. New York, 1994.

   BLACKMAN A., MORGENSTERN R. Y SÁNCHEZ-TRIANA, E. Introducción
Sistemas de información ambiental. Aspectos financieros del SINA Ministerio de ambiente. Consejo Nacional Ambiental y Consejo Técnico Asesor Nacional -Departamento Nacional de Planeación (DNP)


   Bruce, Y. (4 de 1 de 1999). El Instituto Independiente: Ideas para iluminar las políticas blicas. Recuperado el 21 de 7 de 2.010, de http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=195

   CONAMA. Metodologías para el estudio de los efectos económicos y sociales de planes y normas ambientales. Análisis de costos y beneficios. Dcto. No.
12. Serie Economía Ambiental. Santiago de Chile, 1998.


   CONAMA.  Valoración  económica  de  las  funciones  del  medio  ambiente.
Documento de trabajo No. 1 Serie Economía Ambiental. Santiago de Chile, 1996.

   FARFÁN-VALENCIA F.Y. SÁNCHEZ-ARCINIEGAS, P. M. Certificación de
fincas de producción de ca orgánico. Avances Técnicos No. 363. Gerencia      Técnica  /  Programa  de  Investigación  Científica  / Septiembre de 2007 Organización para el Desarrollo Empresarial Sostenible (ODES). Universidad  e los Andes, 2005.


   HAMMOND, ALLEN. Environmental Indicators: World Resources Institute.
1995


   Ine. (s.f.). Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 21 de 7 de 2.010, de

   Ine. (s.f.). Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 21 de 7 de 2.010, de  http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/296/images/cap2_img01.gif


   MINISTERIO   DEL   MEDIO   AMBIENTE,   2001,   documento   Sistema   de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental SISA.

   SPANGENBERG, Joachim y BONNIOT, Odile: Sustainability indicators.  A Compass  on  the  Road  Towards  Sustainability,  Wuppertal  Institute  for Climate, Environment, Energy, Division for Material F
lows and  Structural Change,1997.

   MORENO, R., QUIROGA, R. Y BARRERA, O. Indicadores regionales  de desarrollo sustentable. Documento de trabajo No. 7. Santiago de  Chile, CONAMA, 1998.

   ORTIZ, OLGA. "ISO 14000. Guía de Implementación de la norma NTC ISO 14001", ICONTEC, 1997 20 UNEP, 1995. Op.cit

   PEARCE Y ATKINSON. Capital Theory and the measurement of sustainable development. An indicator of weak sustainability, in Ecological Economy. N 8, 1993.

   UNEP. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Región América Latina y el Caribe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario