SEMINARIO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
Tarea: Lecciones aprendidas.
Presentado a:
Docente: Dr.
RICARDO RODRIGUEZ VALENCIA.
Tutora: DIANA
MARCELA GRANADOS.
Elaborado por:
LUIS ALFREDO LOZADA
PEREZ
CC 12.136.331 de
Neiva
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO
SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2
Julio de 2011
INTRODUCCION
El agua constituye un elemento
vital y articulador de la naturaleza y por tanto su manejo es tema central para
la gestión ambiental, ya que permea e interrelaciona los recursos naturales, el
medio ambiente y la actividad humana.
Los Principios de Dublín de 1992, hacia la planificación
integrada del agua y la legislación respectiva y se intentó resumir así los
principales aspectos y propósitos de la gestión del agua: el agua dulce es un
recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el
medio ambiente; el aprovechamiento y la gestión del agua deben inspirarse en un
planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y
los responsables de las decisiones a todos los niveles; la mujer desempeña un
papel fundamental en el suministro, la gestión y la protección del agua; y el
agua tiene un valor económico en todos los diversos usos a los que se destina y
debería reconocérsele como un bien económico.
El
derecho de aguas ofrece en todo el mundo ejemplos de planteamientos sistémicos
de la gestión de los recursos hídricos que incluyen, en forma más o menos
completa, los principios y las normas de la gestión y planificación integradas
del agua. Sin embargo, son diferentes el tipo de enfoque y sus grados de
desarrollo. Entre las diferencias cabe destacar las que se refieren a la ética
de la gestión integrada del agua, la capacidad de los organismos encargados, la
participación, generalmente escasa, del público, la información, los derechos
de agua y la planificación, la fijación del precio del agua y los límites de la
planificación.
OBJETIVOS
·
Realizar
una entrada al Blog de la plataforma e indicar las lecciones aprendidas en el
presente modulo de Manejo integrado del agua.
·
Elaborar
un documento tipo ensayo como producción propia, donde sintetice las enseñanza
que me dejo las participación en el seminario de MIA.
·
Tener
en cuenta referente teórica, conceptual y resultados de trabajos de manejo
integrado del agua.
·
Tener en cuenta las
indicaciones para la elaboración de ensayos.
“LECCIONES APRENDIDAS EN
EL MODULO DE MANEJO INTEGRADO DEL AGUA - MIA -”
Los aprendizajes desarrollados en el
modulo del Manejo integrado del agua (MIA), fueron fundamentales, destaco los
aportes y presentación que hizo el Dr. Ricardo Rodríguez Valencia y el
apoyo incondicional de la tutora Diana Marcela Granados.
En primer lugar la participación inicial
en una encuesta donde pude reflejar mis saberes previos, sobre los siguientes
aspectos específicamente:
1. ¿Qué
entiende por Gestión Integrada del Recurso Hídrico?
2. ¿Cómo
el calentamiento global puede alterar la disponibilidad de agua dulce en el planeta?
3. ¿Sabe qué significa la
abreviatura PTAR en el contexto del manejo integrado del agua y cuáles son las
operaciones principales que se realizan en una planta potabilizadora de agua?
4. ¿Sabe qué es la hidrometría
y para qué se utiliza?
5. ¿Qué desarrollo de capacidades
espera alcanzar al final del presente curso?
En cuanto a la Unidad 1. “Problemática del agua en la Actualidad”.
Realice
una lectura sobre un documento muy interesante donde pude dar mis Impresiones de la lectura “LOS
COLORES DEL AGUA VIRTUAL”, artículo escrito y leído en el discurso inaugural en la Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, en el año
2005-2006 por el Excmo. Señor Ramón
Llamas Mandurga.
Puedo
concluir el documento en los siguientes puntos:
-
Los conceptos
de agua virtual y de huella hidrológica son relativamente nuevos, aunque las
ideas básicas en que se apoyan son conocidas desde hace mucho tiempo.
-
Es preciso
mejorar tanto las metodologías de cálculo, especialmente en lo que se refiere
al cálculo del agua virtual precisa para los procesos de transformación de
productos agrícolas como en la elaboración de los productos industriales.
-
De acuerdo con
lo aprobado en la Conferencia de 2002 sobre el Desarrollo Sostenible, la
pobreza extrema es el principal problema ecológico de este planeta. Al mismo
tiempo es un tema ético de la máxima entidad.
-
El comercio
del agua virtual constituye ya un extraordinario elemento para eliminar o
mitigar supuestas crisis del agua en casi todo el mundo.
Participación
en el primer chat académico donde el Docente Dr. Nelson Rodríguez Valencia,
hizo la presentación del Modulo y aclaración del los trabajos o compromisos a
desarrollar para con el mismo.
En cuanto a la Unidad 2. “Calidad de Agua”.
Participación durante el desarrollo del
modulo, en el foro académico de discusión, en cuanto al manejo integrado del
agua, con 2 líneas de discusión, la primera me permitió realizar mi punto de
vista respecto al planteamiento del Dr. Nelson sobre que si los 8 principios
establecidos por la legislación colombiana para la Gestión del Recurso Hídrico,
eran suficientes o faltaba alguno, pude justificar mi respuesta afirmando que
faltaban algunos aspectos importantes a tener en cuenta, los cuales las
explique ampliamente.
Otros de los aspectos
aportados en el foro de discusión fueron:
-
Respuesta: “Principios para la Política Nacional de la GIRH”
-
Respuesta: El principio No 8 relacionado con “La Información e
Investigación en la GIRH” y el hecho de que no haya
un principio que establezca el acceso al agua como un derecho humano
fundamental.
- -
Aporte: La Gestión
Integral de Recursos Hídricos (GIRH)
- -
Aporte:
Política Pública de Agua Potable en Colombia.
-
Aporte:
La formulación de políticas, la
regulación y la inspección y vigilancia.
En la Actividad Individual: “Problemática del Agua”.
Seleccione de los temas de
plataforma, el tema No.7 “Desarrollo de
las Capacidades en la Administración del Agua”, para realizar el
análisis correspondiente, donde presento una problemática de mi entorno, articulando
los factores sociales, económicos, técnicos, culturales, ecológicos, políticos
y legislativos que han conducido a la situación actual.
El
acueducto de la vereda vega de oriente tiene una infraestructura en buen estado
y está dirigida por una junta administradora constituida en el año 2008, estas organizaciones comunitarias se convierte
en los mejores actores sociales, pero deben fortalecer sus capacidades
en aspectos como administrativos, contabilidad, operación, técnica, desarrollo
social, incidencia política, gestión ambiental, gestión comunitaria y gestión de recursos financieros.
Fortalece
el autoestima de los miembros, al convertirse en actores más legítimos y
efectivos del proceso democrático, a demás requieren fortalecer su capacidad de
asociatividad para aunar esfuerzos para lograr prestar el servicio con
calidad.
El lograr constituirse en institución permanente
y sostenible que pueda contribuir a lograr el ansiado acceso universal del agua
potable para todas las familias de la
vega de oriente.
De
esta manera las Juntas Administradoras
de acueductos fuertes, independientes y
responsables, podrán lograr resolver los problemas de manera participativa,
descentralizada, eficiente y
especialmente democrática, abierta y oportuna.
En cuanto a la Unidad No.3: “Contaminación
del Agua y Tratamiento”
Se conformo el grupo e trabajo, formado por los
estudiantes:
-
Nubia Marina
Zuluaga.
-
Silvia
Amparo Arredondo T.
Martha Cecilia Aldana.
-
Alberto
García Jerez.
-
Luis Alfredo
Lozada Pérez.
Se selecciono el tema del trabajo colaborativo que fue el
tema No.2 “El tratamiento de aguas residuales”
A partir de los aportes individuales realizados pos los
miembros del grupo se construyo una propuesta de solución a uno de los
problemas planteados inicialmente y se elaboro la propuesta final en un ensayo,
para ser socializada en el segundo chat académico, en el cual se presentara la
conclusión del trabajo colaborativo en una presentación que previamente fue
colgada en Slide Share, dando los resultados de la articulación y aporte de
cada uno de los miembros del grupo.
Participación en el segundo chat académico el día
miércoles 18 de julio a las 7:40 pm, donde el grupo presento la sustentación
del trabajo colaborativo ante el Docente y compañeros.
CONCLUSIONES
·
La actividad, me permitió
participar activamente en el desarrollo
de trabajos como conducta de entrada, conocimientos previos, tareas,
foros de discusión, participación en
chat académicos, investigar trabajos que incluyen problemas del agua.
·
El presente trabajo me permitió conocer mi huella
hídrica, los conceptos de agua virtual y de los colores del agua en general.
·
Conocer
la problemática del agua que tenemos a nivel, mundial, nacional, regional y
local.
·
Me
permitió Identificar los
tipos de contaminación del agua que generan los procesos industriales,
agrícolas, urbanísticos y de transporte en mi región.
·
Me
permitió manejar los conceptos apropiados a la calidad de agua.
·
Conocer
los principios orientadores de la Gestión Integrada del recurso Hídrico en
Colombia.
·
Los
aspectos relevantes a la política sobre el recurso hídrico en Colombia y su
consolidación.
·
Como
podemos contribuir a la problemática del agua y proponer alternativas de
solución desde nuestras disciplinas a el tratamiento de aguas residuales.
BIBLIOGRAFIA
·
VAN,
Barbara, MORIARTY, Patrick y BOELEE, Eline. Research Report 98: Multiple use water service to advance the
millennium development goals. Sri Lanka: International water management
institute, 2006. ISBN 1026-0862
·
COLOMBIA. CONGRESO
DE LA REPUBLICA. Ley 142 de 1994.
Colombia: El Congreso, 1994. 136
p.
·
COLOMBIA.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución CRA No. 287 de 2004. Colombia:
Comisión de agua potable y saneamiento básico.
Colombia: El Ministerio, 2004. 49 p.
·
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL. Organicemos
nuestra empresa: Municipios menores y zonas rurales, Manual organicemos nuestra
empresa comunitaria de agua potable y saneamiento básico. Colombia: El Ministerio,
2003. 193 p. ISBN 97333-1-X
·
ttp://www.aguasdelhuila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=197&Itemid=218&lang=
·
APHA,
AWWA, WPCF. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y
residuales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
·
AURAZO
de ZUMAETA, MARGARITA. (2004). Aspectos biológicos de la calidad del agua. In:
C Cánepa de Vargas, Lidia; Maldonado Yactayo, Víctor; Barrenechea Martel, Ada;
Aurazo de Zumaeta, Margarita. CEPIS. Manual I : Teoría. Tomo I. Lima: CEPIS.
·
AURAZO
de ZUMAETA, MARGARITA. (2004). Aspectos biológicos de la calidad del agua. In:
C Cánepa de Vargas, Lidia; Maldonado Yactayo, Víctor; Barrenechea Martel, Ada;
Aurazo de Zumaeta, Margarita. CEPIS. Manual I: Teoría. Tomo I. Lima: CEPIS.
·
NALCO
(1989).Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones. Editorial
McGraw-Hill. Tomo I. NALCO. (1989). Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento
y aplicaciones. Editorial McGraw-Hill. Tomo I.
·
PNUD. (1992). Water and Sustainable Development.
·
POSTEL, S., (1992). Last Oasis, Facing Water Scarcity.
New York: Norton and Company 1ra Edition
·
REPÚBLICA
DE COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005).
Modelo de Gestión Integral del Recurso hídrico.
·
UNESCO
e Instituto de Hidrología. (1979). Balance Hídrico Mundial y Recursos
Hidráulicos de la Tierra. Madrid
·
WHO/UNICEF.
(2000). Informe sobre la evaluación mundial del abastecimiento de agua y el
saneamiento.
·
AURAZO
de ZUMAETA, MARGARITA. (2004). Manual para análisis básicos de calidad del agua
de bebida. Lima: CEPIS.
·
AURAZO
de ZUMAETA, MARGARITA. (2004). Manual para análisis básicos de calidad del agua
de bebida. Lima: CEPIS.
·
BARRENECHEA
MARTEL, ADA. (2004). Aspectos físicoquímicos de la calidad del agua. In: Cánepa
de Vargas, Lidia; Maldonado Yactayo, Víctor; Barrenechea Martel, Ada; Aurazo,
Margarita. CEPIS. Manual I : Teoría. Tomo I. Lima: CEPIS.
·
BEBIN,
J. (1986). La depuración biológica del agua. Madrid: Mundo Científico
GUHL Nannetti, Ernesto. (2006). El Agua en el futuro
sostenible de Colombia. ¿Para qué queremos el Agua?. Revista Economía
Colombiana, No 312, 111 – 124. Recuperado de:
·
LONDOÑO
C., A. (2003). Línea Profundización Ambiental 1. Módulo Virtual. Manizales:
Universidad Nacional de Colombia.
·
LONDOÑO
C., A. (2003). Línea Profundización Ambiental 1. Módulo Virtual. Manizales:
Universidad Nacional de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario