SEMINARIO: INVESTIGACION II
Unidad 4: Actividades Complementarias.
Tarea: Lecciones Aprendidas.
Presentado a:
Docente. Dr. JUAN CARLOS YEPES OCAMPO.
Tutora: DIANA
MARCELA GRANADOS.
Elaborado por:
LUIS ALFREDO LOZADA
PEREZ
CC 12.136.331 de Neiva
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO
SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual
Abril de 2012
INTRODUCCION
La Investigación es un proceso que,
mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante
y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera
clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la
investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de
pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información
solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el
método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una
serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz
en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos,
procesos, diferentes tipos, entre otros.
La investigación es fundamental para
el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional
antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el
principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay
un proceso y unos objetivos precisos.
La investigación nos ayuda a mejorar
el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que
la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o
modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de
llegar a elaborar teorías.
La actividad investigadora se conduce
eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al
conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida
el éxito del trabajo investigador.
OBJETIVOS
·
Realizar
una entrada al Blog de la plataforma e indicar las lecciones aprendidas en el
presente modulo de investigación-II.
·
Elaborar
un documento tipo ensayo como producción propia, donde sintetice las enseñanza
que me dejo las participación en el seminario de investigación-II.
·
Tener
en cuenta referente teórica, conceptual y resultados de investigación.
·
Tener en cuenta las
indicaciones para la elaboración de ensayos.
“DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD LECCIONES APRENDIDAS
MODULO DE INVESTIGACION-II”
Mi participación en el
desarrollo del modulo de investigación-II, fue muy interesante y apoyo para la
continuación del proyecto de grado como maestrante, quiero expresar lo
significativo del aprendizaje desarrollado con la orientación del Docente Juan
Carlos Yepes Ocampo, acompañado de mi tutora Diana Marcela Granados y el
selecto grupo de compañeros de la V cohorte virtual, grupo 2 y su contribución
hacia la construcción del conocimiento tan especial como lo es en lo
relacionado a la investigación y todos
sus fundamentos.
En el modulo de investigación-II, pude profundizar algunos conceptos que tenía acerca de la investigación, así
mismo pude actualizar los mismos según
las nuevas tendencias y teorías ofrecidos por nuevos autores, y aprehender
nuevos conceptos, que indudablemente me permiten obtener un conocimiento
integral acerca de la investigación.
La primera actividad realizada fue, Test de
preconceptos de epistemología e investigación científica, en el cual se
respondieron 5 preguntas.
En este modulo de investigación en segunda instancia se profundizo en temas tan
importantes como la historia, la filosofía y la epistemología de la ciencia,
complementando la lectura con un documento titulado “Tendencias epistemológicas
de la investigación científica en el siglo XXI” del Dr. José Padrón, dentro del
cual se puede extractar como idea principal que la concepción del ser humano
que hoy tenemos, de visión filosófica e ideológica, sus proyecciones, su
concepción de sociedad y del desarrollo del individuo como tal, son el fruto
del un esmerado y profundo trabajo del ser humano en su devenir histórico. Y Si
entendemos el conocimiento como el resultado de un proceso serio y diferido en
el tiempo, orientado bajo los criterios de la epistemología a fin de producir
un conocimiento científico, entonces los fundamentos epistemológicos van a
determinar en forma lógica, coherente y consistente las bases del conocimiento
científico en el campo investigado.
Posteriormente continuamos con un tema tan importante para la investigación
como es el asunto del método y en virtud del cual y en apoyo al documento de
Lissette Bustillo García y Juan Pablo Martínez Dávila, se pudo ubicar la tesis
de grado que actualmente se desarrolla dentro de la Maestría, estableciendo los
vínculos entre el desarrollo sostenible, ciencia, política y sociedad.
Por último se pudo analizar y comprender el estatuto epistemológico de las
ciencias sociales, profundizando su estudio mediante un importante documento
denominado “El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma
epistémico” del Miguel Martínez Miguelez, del cual considero que una gran
conclusión es la crisis en que se encuentra el conocimiento en general, ya sea
éste científico, filosófico, etc., por falta de fundamento del pensamiento,
problema que inicia desde las estructuras lógicas de la mente y que termina en
los procesos de razonamiento; criterio que sin lugar a dudas desafía y
cuestiona las lógicas y modos de entendimiento personal a las que en la
actualidad estamos acostumbrados y que sólo arroja como resultado
inconsistencias e incoherencias entre el saber y la razón.
Así mismo se resalta como elemento importante del documento que la ciencia
debe “examinar la importancia del contexto de descubrimiento y del proceso
creador, los límites de la racionalidad de las explicaciones estadísticas o
probabilidades, el nivel de educación y homología de los modelos que se basan
en analogías y, a veces, sólo en metáforas; el uso acrítico de términos como
“ley”, “control”, “medida”, “variable”, “verdad”, “objetividad”, etc., en
contextos muy diferentes, y, en una palabra, deberá precisar la justificación
lógica del “sistema de regalas” del juego científico escogido”; situación que
resalta los vicios y hábitos en que hemos incurrido tanto catedráticos como
académicos al hacer que prevalezca siempre las reglas metodológicas
preestablecidas en perjuicio de la racionalidad; situación que me hace
concluir, al igual que lo consagra el documento objeto de análisis, que “No
están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la
ciencia.
Por otro lado también se complemento la lectura del
documento anterior mediante la lectura y análisis del documento denominado
“Esquema de una teoría anarquista del conocimiento”, en el cual el Dr. Adolfo
Vásquez Rocca, escribe sobre la epistemología de Feyerabend, haciendo un
análisis crítico sobre el objeto de la ciencia como determinante del método que
trae el texto “la epistemología como etnografía cognitiva” del autor Paul
Feyerabend, idea que comparto plenamente, en el sentido de que no deben existir
estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, pues el objeto de
una ciencia es la que determina el método más apropiado o correcto en dicha
disciplina, pues si nos enfrentamos a una ciencia social por ejemplo, no
podríamos aplicar el mismo método que a una ciencia exacta; y es justamente por
esto que también comparto que no existen principios universales de racionalidad
científica, pues el proceso del conocimiento es siempre peculiar y diferente, es
decir no sigue un camino prefijado o determinado. .
Lo anterior, por considerar que para construir una ciencia se debe investigar
siempre las causas y determinar su ordenamiento, lo que sin lugar a dudas
determina su método como mecanismo idóneo para averiguar la verdad.
Otro aspecto importante a resaltar es el supuesto de que todo sirve como
principio universal de la ciencia, que consiste en considerar que la ciencia no
presenta estructura, pues no tiene un método fijo o una teoría fija de
racionalidad, queriendo decir con ello que no existen unos elementos que se
presenten en cada desarrollo científico, que contribuyan a su éxito y no
desempeñen una función similar en otros sistema.
Igualmente se debe resaltar dentro del proceso de investigación, la tesis
central de refutacionismo de Karl Popper como criterio de demarcación
científica, pues permite establecer una demarcación entre lo que es ciencia y
lo que no lo es, bajo el postulado “son científicos aquellos enunciados que
pueden ser refutados”, lo que abre el camino a la racionalidad de las ciencias
desde una postura más amplia.
Todo el concepto expuesto anteriormente del presente modulo, me permiten una visión más concreta y profunda sobre el
tema de Investigación, permitiendo una mejor aplicabilidad en mi tesis de grado
que adelanto dentro de la maestría.
CONCLUSIONES
- Durante
el desarrollo de la unidad se reconocen la importancia del desarrollo de
la ciencia para el progreso del género humano y en ese concepto resulta
fundamental la idea de la construcción del conocimiento, fundada en la
epistemología como base del acontecimiento investigador.
- También
resulta importante anotar que el desarrollo de la ciencia se construye en cada
época y en cada circunstancia de la humanidad, teniendo en cuenta el
entorno social, cultural, político, económico, entre otros.
- Para la
construcción del conocimiento, también debe tenerse en cuenta el método a
seguir, porque de acuerdo a la intencionalidad de la misma, a las
características, al objeto del conocimiento, se tiene como criterio
orientador el método seleccionado, pues sólo así se puede considerar el
proceso investigativo y fenomenología como fuente constructora del
conocimiento.
- El
transcurrir por una unidad que se preocupó básicamente por tratar de
definir y de explicar el proceso de la construcción del conocimiento, me
permitió conocer la construcción del mismo en la historia de la humanidad,
a la vez determinar que siempre la investigación va a resultar importante
como eje constructor del conocimiento.
BIBLIOGRAFIA
- ANGUERA, Mª Teresa,
Metodología de la observación en ciencias humanas, Ed. Cátedra.
- APPEL, Karl‐Otto,
La transformación de la filosofía. I. Análisis del lenguaje, semiótica y
hermenéutica.
- BACHELARD, Gastón, La
formación del espíritu científico, Ed. Siglo XXI.
- CHALMERS, Alan F., La
ciencia y cómo se elabora, Ed. Siglo XXI.
- ECHEVERRIA, Javier, Introducción
a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX,
Ed. Barcanova.
- DENMARC, J. J. (2002). Por los
rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. México:
Compiladores.
- DENMAN, C. A., & Jaro, J.
A. (2002). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la
investigación social. México: Compiladores.
- MANIZALES, U. d. (28 de Mayo de
2010). El asunto del método. Manizales, Caldas, Colombia: Maestría en
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
- MANIZALES, U. d. (28 de Mayo de
2010). La Historia de las ciencias, la Filosofía de las ciencias y la
Epistemología. Manizales, Caldas, Colombia: Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente.
- MARTINEZ MIGUELÉZ, M. (s.f.).
El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico.
Universidad Bolivariana de Santiago de Chile.
- AGUIRRE, Carlos y REBOIS,
Roland. Ciencia, tecnología e innovación: Conceptos y prácticas.
Universidad Andina. Proyecto de Monitoreo de Nuevas Tecnologías, Sucre,
(Bolivia), 1994.
- ÁLVAREZ HEREDIA, Benjamín y
GÓMEZ BUENDÍA, Hernando (Editores). Ciencia y tecnología. Retos del Nuevo
Orden Mundial para la capacidad de investigación en América Latina. CIID,
Instituto de Estudios Liberales, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1993.
- JARAMILLO, Luis Javier.
“Difusión de Tecnología en el Japón”. Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
Bogotá, 2, (1): 1 - 146, Enero - Marzo, 1978.
- LÓPEZ CEREZO, José A. y
LUJÁN, José Luis. “Ciencia y tecnología en contexto social: Un viaje a
través de la controversia”. En Javier Rodríguez Alcaraz y otros (eds),Ciencia,
tecnología y sociedad, Contribuciones para una Cultura de la Paz.
Universidad de Granada. Granada. 1997.
- MAYORGA, Román (Coordinador
General). Sí se puede. Casos de innovación tecnológica en América Latina.
Primer Borrador. BID/SOC/SDS. Washington, D.C., Mayo de 1997.
- PÉREZ, Carlota. “Las nuevas
tecnologías: Una visión de conjunto, en La Tercera Revolución Industrial,
Carlos Ominami (ed.), RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires,
1986.
- ROCA, William M. “El papel de la biotecnología
en la agricultura de los países en desarrollo”. Innovación y Ciencia.
VOLUMEN II, No 1. Enero - Marzo de 1993.