jueves, 13 de diciembre de 2012

ACTIVIDAD INDIVIDUAL: ANALISIS DE LECTURAS.







INFORME DE LECTURAS SEMINARIO DE MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ACTIVIDAD INDIVIDUAL



        Luis Alfredo Lozada Pérez.



Universidad de Manizales, Maestría en  Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
CH5MIRS G2
Luis.lozada@corhuila.edu.co




Abstract: El presente informe es acerca de las lecturas sobre el manejo y gestión de los Residuos Sólidos Urbanos RSU,  con la consecución de una óptima gestión, constituye un asunto clave en materia de sostenibilidad de las ciudades. La solución a los problemas que conlleva se ha enfocado desde el ámbito científico de forma muy diferente, ya que las peculiaridades de cada entorno urbano, e incluso de los distintos ámbitos geográficos, han propiciado el desarrollo de muy diversas propuestas encaminadas a este objetivo. Sin embargo, gran parte de ellas coinciden en la importancia del análisis del proceso de recolección, transporte y disposición final de los residuos, por su gran repercusión en la sostenibilidad de las ciudades. De acuerdo a ello, se hace una breve descripción del panorama mundial de la gestión de residuos, exponiendo mas puntualmente tres casos fundamentales de las políticas adoptadas por los países y regiones más desarrollados del mundo, como lo son  la Unión Europea, Estados Unidos y Alemania.

Keywords: Residuos,  Generación de residuos, Residuos Sólidos Domiciliarios, caracterización, recolección  aprovechamiento, reciclaje, reducción, eliminación, disposición final,





.

1.       INTRODUCCIÓN

Los procedimientos utilizados para la gestión de los residuos sólidos domésticos en las ciudades de los diferentes ámbitos geográficos del planeta son muy diversos. Ello es debido, por un lado, a los distintos condicionantes que les afectan, y por otro a la dificultad de desarrollar una solución universal para la implementación de instalaciones urbanas eficaces que resuelvan un servicio imprescindible, como es la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos del ámbito urbano. Estos aspectos, particularizados para el área de Europa, Estados Unidos y Alemania,  con aspectos tales el ámbito legal y normativo en algunos casos en particular en materia de protección del medio ambiente.

De todos los servicios públicos urbanos, el menos desarrollado económica y tecnológicamente, es el de la gestión de residuos, es el que queda más afectado en sus prestaciones. En estos casos, las carencias son la obsolescencia del sistema de gestión, la baja frecuencia de recogida de residuos domésticos, e incluso la casi inexistencia de medios de recolección de residuos, con los consiguientes problemas de salubridad en algunos países en desarrollo. No obstante, los estudios realizados para la solución del problema, puede aportar soluciones interesantes a adoptar también en otras zonas más desarrolladas.
La composición y la cantidad de residuos generados en los ámbitos menos evolucionados tecnológicamente es bien diferente y en los casos extremos, la necesidad de aprovechar al máximo los recursos podría conducir a actitudes más adecuadas para la minimización de generación de desechos. Sin embargo, a veces los procedimientos utilizados para el reciclaje implican riesgos para la salud. También se aprecian grandes diferencias entre las propias comunidades en vía de desarrollo de las distintas partes del mundo, dependiendo de su naturaleza cultural, clima y dieta, etc.….  Por otro lado, el transporte de los residuos tiene además el inconveniente añadido de que su adaptación a nuevas técnicas de gestión de residuos es mucho más compleja en el caso de países en vía de desarrollo.




2.       ANALISIS POR TEMA:


2.1  LA UNION EUROPEA APUESTA POR LA
  GESTIÓN DE RECURSO.

La gestión de residuos es un tema muy complejo en el que intervienen muchos factores. Es fácil perder de vista la situación global. La gestión de residuos en Europa resulta especialmente difícil: es preciso proteger el medio ambiente sin distorsionar el mercado interior comunitario. No hay una solución única que pueda aplicarse a todas las situaciones, pero la estrategia de la UE en la materia se fundamenta en una serie de principios sólidos.

• Principio de prevención: la producción de residuos tiene que reducirse y, cuando sea posible, evitarse.

• La responsabilidad del productor y el principio de que quien contamina, paga: los que producen residuos o contaminan el medio ambiente deben pagar todos los costes de sus acciones.

• Principio de precaución: tienen que anticiparse todos los problemas potenciales.

• Principio de proximidad: los residuos deben eliminarse lo más cerca posible de su origen.

Estos principios se concretaron en la estrategia general comunitaria sobre residuos de 1996, que establece una jerarquía de operaciones de gestión de residuos:
1. prevención de los residuos;
2. reciclado y reutilización;
3. eliminación definitiva optima y un mayor control.
La estrategia, además, insiste en la necesidad de:

• Reducir los traslados de residuos y mejorar la normativa al respecto.

• Nuevos y mejores instrumentos de gestión de residuos, por ejemplo:

Instrumentos reglamentarios y económicos, Estadísticas fidedignas y comparables sobre residuos,
Planes de gestión de residuos, vigilancia del cumplimiento de la legislación.

Como parte de su estrategia global de gestión de residuos, la Comisión Europea determino los flujos de residuos a los que debe concederse la máxima prioridad. Lo que se pretende es reducir el impacto ambiental general de cada uno de ellos. Asimismo está estudiando una serie de propuestas legislativas para regular las operaciones de eliminación.

En los últimos años a la crisis de la generación de residuos sólidos, se desarrollaron alternativas orientadas, entre otros, a la separación en la fuente y la recolección selectiva de fracciones de residuos biodegradables, en este sentido se armoniza por parte de los estados Europeos normativas y estímulos para el desarrollo de iniciativas comunitarias en las diferentes ciudades (Comisión Europea 2000).

Europa cuenta con numerosas experiencias sobre el manejo de residuos orgánicos, en el caso del compostaje, el reciclaje y la recolección selectiva de fracciones de residuos, donde se involucra aspectos técnicos, administrativos y de mercado, las cuales han contado con incentivos y de mercado, las cuales han contado con incentivo y apoyo estatal, estos aspectos deben contar con sostenibilidad económica y empresarial.





2.2 ESTADO DE LA TÉCNICA PARA PLANTAS DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS CASO EPA  ESTADOS UNIDOS.


El objetivo de este estudio es describir el estado de la técnica para las plantas de incineración de residuos con respecto a la Directiva IPPC. El estudio trata sobre el proceso completo de la incineración de residuos a partir de la entrega de los desechos y terminando con el tratamiento de los residuos sólidos de la incineración proceso.

Las siguientes tecnologías se describen en detalle:
- Almacenamiento de residuos y pre tratamiento,
- Introducción de los residuos en la cámara de combustión,
- Aplicar tecnologías de tiro,
- Los sistemas para la utilización de energía,
- Tecnologías aplicadas para la limpieza de gases de combustión,
- Tratamiento de aguas residuales,
- El tratamiento y eliminación de los residuos de la combustión.

Costo de las estimaciones? dividido en los costos de inversión, costos operativos (incluido el recuento de
artículos pertinentes) y los costos de mantenimiento? se presentan tanto para las tecnologías individuales mencionado anteriormente y para toda incineración de residuos.

Este estudio debe ser la base de la contribución de Austria para el intercambio de información entre los Estados miembros y las industrias correspondientes acerca de las mejores técnicas disponibles (MTD) para instalaciones de incineración de residuos. Este intercambio de información se realiza de acuerdo con el artículo 16, párrafo 2 de la Directiva 96/61/CE del Consejo Europeo del 24 de septiembre de 1996 Prevención y Control Integrados (Directiva IPPC).

En la actualidad cerca de 190 plantas de tratamiento térmico de residuos con una capacidad total de alrededor de 2,7 millones de euros. t año-1 son operados en Austria. En 135 de ellos sólo los residuos que se produce en el empresa se quema. Los operadores de las otras plantas también aceptar fracciones de residuos de otros partidos, sin embargo, algunos tienen contratos con empresas asociadas ciertas.

En la actualidad, los residuos peligrosos son incinerados en 14 plantas con una capacidad total de alrededor de 233.000 toneladas por año, mientras que la mayor parte se puede asignar a la Simmeringer Planta Haide de Fernwärme Wien GmbH.

Además de las plantas existentes hay un número de plantas en construcción o previstas. La suma de la capacidad de combustión prevista se estima que es en el intervalo de 1,4 a 1,7 millones de euros. t año-1.

En el estudio de las plantas de incineración de residuos siguientes se describen en detalle:
! MVA Flötzersteig, MVA Spittelau Nacionales plantas de incineración de residuos combustión en parrilla! MVA Wells Rejilla de cocción de la combustión de residuos domésticos e industriales
! Los hornos rotativos de la planta Haide Simmeringer La incineración de residuos peligrosos
! Reactores de lecho fluid izado en Arnoldstein Arnoldstein (ABRG).

La incineración de residuos peligrosos ! Las plantas de pirolisis en Badén

La incineración de residuos hospitalarios ! Reactores de lecho fluid izado de la planta de Haid Simmeringer.

Aceptación de residuos, el tratamiento y la introducción en la cámara de combustión
En las plantas de combustión en parrilla para la combustión de residuos domésticos entregado residuos se vierten en denominada bunkers aceptación y se introduce en la cámara de combustión después de la mezcla utilizando  tratamiento previo adicional. Como con el tratamiento de residuos voluminosos en la mayoría Tijeras de plantas se proporcionan en la proximidad de la bunker. El aire fresco necesario para la combustión es mamado desde el búnker de residuos. Así, un ligero vacío se produce de modo que el olor y el polvo emisiones a través de los dispositivos de dumping en el aire ambiente se reduzcan al mínimo. el máximo tiempo de almacenamiento está limitado a unos pocos días.
Los residuos peligrosos se quema en hornos rotatorios (y en un grado inferior en reactores de lecho fluid izado).

Después de la entrega los residuos peligrosos se examinan visualmente mediante el cual el acuerdo con documentos que la acompañan se verifica. Después parámetros químicos y físicos se determinan
según ÖNORM S2110 (1991). Sobre la base del análisis de los residuos resulta sencillo fracciones se evaluaron, almacenados en depósitos intermedios, mezclados según las recetas existentes y se suministra al proceso de combustión. También en este caso el aire de combustión se aspira desde
los bunkers.



2.3 COMISIÓN EUROPEA EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE COMPOSTAJE Y RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS.
 
En el caso de la Unión Europea, los casos de las buenas prácticas y de recogida selectiva de residuos, intervienen los diferentes actores sociales, donde lo institucional u oficial tienen un valor importante como el apoyo, la generación de políticas la difusión y comunicación de la información, los compromisos de los jefes locales, la articulación estatal, etc., Las
Comunidades participan activamente en los programas, actitudes de separación selectivas, se tiene conciencia del impacto ambiental de los residuos y existe apropiación de los planes y programas, como en el caso del compostaje y recogida selectiva de objetos claros, diseño y planificación, utilización de tecnología y el marcado y calidad del producto final.

Los ejemplos presentados de buenas prácticas y de recogida selectiva de residuos de la Unión Europea no superan ciudades de 280000 habitantes, o sea ciudades de mediano tamaño, para tenerlo en cuenta para otras partes del mundo, teniendo presente diferencias culturales, sociales, económicas y políticas de las ciudades.

El informe se basa en un análisis exhaustivo por el Centro Temático Europeo de la AEMA sobre los recursos y de Gestión de Recursos (ETC/RWM),de 1999, la directiva fue una de las más importantes en la política de residuos de la UE, esto marco el cambio decisivo de los vertederos a la nueva jerarquía de residuos de la Unión Europea, que da prioridad a la prevención de residuos, seguida de la reutilización, el reciclaje y la recuperación, tratando de evitar el vertido cuando sea posible.

La preocupación sobre la capacidad de relleno sanitario en algunos países, los responsables políticos Europeos se vieron obligados a actuar debido a la creciente toma de conciencia del impacto ambiental de los vertederos, en particular las emisiones de metano y otros gases y la contaminación de aguas superficiales, subterráneas y del mismo suelo.



2.4    GESTION DE RESIDUOS – ALEMANIA.

Alemania durante los últimos años de su historia inicio un proceso de transformación del esquema convencional de eliminación de residuos mediante depósito en vertederos o simple descarga, hacia la implementación gradual de un sistema de gestión de ciclo cerrado de sus residuos, teniendo hoy en día un alto reconocimiento por sus logros en la adopción de soluciones innovadoras y la implementación de un sistema moderno orientado hacia el futuro de la gestión de residuos, hasta el punto de que su sistema de gestión fue expuesto en la nueva política y disposiciones legales adoptadas en la Unión Europea.
La tecnología Alemana y la provisión de equipos se han convertido en las principales medidas y soluciones de tipo técnico para los diferentes problemas y desechos, considerándose así no sólo con un alto grado de innovación, fiabilidad y eficacia de sus productos, sino también con una alta experiencia en su aplicación durante muchos años.
Alemania tiene el compromiso de apoyar la transferencia de la protección del medio ambiente, del conocimiento tecnológico y la exportación de la tecnología ambiental adecuada para la gestión sostenible de residuos  en particular.
Alemania, sin duda no tiene planes de salirse de la posición No. 1 en la carrera de reciclaje. Con su tasa de reciclado ya alrededor del 70 por ciento, la nación está dispuesta a conquistar la última frontera en la sostenibilidad.
A 2020 años , Alemania espera encontrar una manera de reutilizar todos los desechos últimos de cada unidad producida. El logro de esta meta de cero desechos haría del país el 100 por ciento sostenible y eliminar la necesidad de los vertederos por completo.
No hay duda de que Alemania tiene un trabajo serio que hacer para cumplir con su objetivo, pero con la excelente capacidad para organizar a sus miembros de la industria y los ciudadanos, así como ingeniero de procesos de fabricación altamente innovador y eficiente y el reciclaje, la nación sigue demostrar su valía como uno de los más visión de futuro y los países con conciencia ambiental en el mundo.



3          CONCLUSIONES

-          Es de gran importancia las lecturas de los documentos objeto de análisis y desarrolladas, debido a que ilustran de manera clara y precisa sobre el manejo eficaz de los residuos sólidos urbanos, a partir del conocimiento y experiencia de los Estados Unidos, la Unión Europea y Alemania, lo que sin lugar a dudas permiten centrarnos en la situación actual de nuestro país en aras a establecer políticas ambientales sobre este aspecto con miras a modificar, complementar y/o suprimir las existentes.

-          El transporte de los residuos sólidos domésticos, desde el punto de su producción hasta su posterior tratamiento, constituye un problema de gran trascendencia para el desarrollo sostenible de la ciudad. Es claro también que, aunque se apunten algunas soluciones interesantes, como la reducción de los residuos en origen mediante el aprovechamiento de su potencial energético y la clasificación previa para su reciclaje y se y se planteen nuevos y más modernos sistemas de evacuación, transporte de residuos es aún un problema pendiente de solución.


-          La diversidad de contextos socioeconómicos, culturales, urbanos, demográficos y de toda índole, en los que puede desarrollarse la gestión de residuos domésticos de las diferentes regiones del planeta, dificultan la búsqueda de soluciones universales para la recogida de residuos sólidos. Sin embargo, el reconocimiento de la relevancia de la cuestión para la ciudad sostenible constituye un primer paso fundamental para la búsqueda de soluciones.


-          Las lecturas ilustran de manera positiva la importancia de la prevención de los residuos y el reciclaje conjuntamente denominados como la reducción de los residuos, pues de manera detallada pone en conocimiento los beneficios que estos traen para el medio ambiente, ya que son potentes estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la conservación de energía.


-          Los documentos crean en el lector inquietud sobre las consecuencias a nivel ambiental se generan por los desechos sólidos que a diario se generan en cada uno de los domicilios urbanos del planeta.


-          En cuanto a lo que compete al manejo y  gestión de los residuos sólidos es importante concientizarnos que la única es la de reducir el impacto ambiental mediante la aplicación del principio de las 3 R, Reducir, Reutilizar y  Reciclar.


-          El estudio de las alternativas que se han mostrado en las lecturas, las ventajas y desventajas de aquellos sistemas de recolección que han llegado a implantarse en algunas ciudades, permiten evaluar objetivamente sus previsibles resultados a mediano y largo plazo.




4         REFERENCIA


Chiras, Daniel D. .- Environmental Science : action for a sustainable future.- Redwood City, California [etc.] : Benjamín Cummings, 1994
Gil Bercero, J. R. ; Gómez Antón, Mª Rosa .- Educación medioambiental : reciclaje y recuperación de residuos domésticos.- Madrid : UNED, 1995.
Gil Bercero, J. R. ; Gómez Antón, Mª Rosa .- Gestión y tratamiento de residuos domésticos II. Video con guía de estudio.- Madrid : UNED, 1996.
Gil Bercero, J. R. ; Gómez Antón, Mª Rosa .- Los plásticos y el tratamiento de sus residuos .- Madrid : UNED, 1997.
Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases (BOE de 25 de Abril de 1997).
Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE de 22 de Abril de 1998).
Nebel, Bernard J. ; Wright Richard T. .- Environmental Science.- Englewood Cliffs, New Jersey : Prentice-Hall, 1993
Plan Autonómico de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Madrid 1997-2005. (BOOCM, de 16 de Enero de 1998).
Plan Nacional de Residuos Urbanos 2000-2006. (BOE, de 2 de febrero de 2000)
Tratamiento de residuos sólidos urbanos.- A Coruña : Universidad de da Coruña, 2001.

Turk, Jonathan; Turk, Amos .- Environmental Science.- Philadelphia : Saunders, 1988.
Seoánez Calvo, Mariano .- Residuos : problemática, descripción, manejo, aprovechamiento y destrucción .- Madrid : Mundi-Prensa, 2000.
60 preguntas y respuestas básicas sobre residuos.- Madrid : Gedesma, 2002.

FORO DE DISCUSION: MIRS



Tema del Foro:

Incorporación de la  Comunidad de Recuperadores Ambientales en la Gestión del Servicio Público de Aseo.
de Carlos Arturo Alvarez Monsalve - Thursday, 22 de Noviembre de 2012, 19:24
Preguntas
a. ¿¿Que opinión tiene Ud. de la incorporación de la comunidad de recuperadores ambientales en la prestación del servicio público de aseo?? 


b. ¿¿Como se puede hacer para que funcione?? Como incorporar a la comunidad??.

c. ¿¿Estaria el generador en disposición de entregar sus residuos?? 

d. ¿¿A quien y con que condiciones?? Como garantizar que no aparecerán "nuevos" recuperadores ambientales?? 

e. ¿¿Como lograr la sostenibilidad del "negocio" si la comunidad mejora su conciencia ambiental y genera menos residuos, y los que genera los entrega a un "conocido"?? 

f. ¿¿Que pasaría con la estabilidad financiera del operador del relleno sanitario si al sistema
llegan menos residuos??


1  Aporte:
Respuestas:

a. ¿Qué opinión tiene Ud. de la incorporación de la comunidad de recuperadores ambientales en la prestación del servicio público de aseo? 
Me parece muy pertinente la inclusión de la comunidad de recuperadores ambientales a la prestación del servicio de aseo, como lo emitió el Acuerdo No 287 del veintiocho (28) de junio de dos mil siete (2007) expedido por el Concejo de Bogotá,  dice, deben adelantarse acciones afirmativas que garanticen la inclusión social de los recuperadores ambientales (recicladores) en los procesos de gestión y manejo integral de residuos sólidos, por lo que es un deber que tales medidas sean realmente representativas, ya que según sentencia de la corte constitucional haci los favorece en el sentido reconocer su labor como riesgosa y protegerlos.

 b. ¿Cómo se puede hacer para que funcione?? Como incorporar a la comunidad?
Se debe establecer un mecanismo mediante el cual los recuperadores ambientales, los antes llamados recicladores, deben poseer un estatus especial ya que la misma constitución lo establece, Para mencionar sólo algunas de las circunstancias que demuestran lo anterior, basta hacer referencia a las condiciones de salubridad, laborales y de violencia en las que desarrollan su actividad. Así, por ejemplo, además de acometer su trabajo en condiciones que los exponen al agua, al sol, y a residuos peligrosos, según estudios realizados, son más propensos a obtener enfermedades trasmitidas por los parásitos, moscas y mosquitos. De igual modo, sufren con frecuencia irritaciones en la piel y erupciones, al igual que tuberculosis, bronquitis, asma, neumonía y disentería. En este sentido, en un estudio realizado en el dos mil siete (2007) en la Ciudad de Medellín, se evidenció que “el 36% de los recicladores encuestados declaró haberse sentido enfermo en los 15 días previos a la entrevista. La frecuencia relativa fue mayor en las mujeres (56%) que en los hombres (26%). Entre las personas encuestadas, el 37% manifestó padecer infecciones respiratorias agudas, y en menor proporción enfermedades diarreicas, enfermedades de los dientes, y otras inespecíficas. En la valoración médica a los 49 asistentes, la patología más frecuentemente diagnosticada fue la correspondiente a enfermedades de los órganos de los sentidos (25%), seguidas de enfermedades del sistema circulatorio (18%), algo más frecuentes en hombres que en mujeres”.


c. ¿Estaría el generador en disposición de entregar sus residuos? 
En los casos en donde los generadores realicen los trabajos previos de separación y entrega según rutas y protocolos que se deben establecer para este sentido y se vieran reflejados en la disminución equitativa de la factura y en la reducción de los costos del manejo, recolección y disposición final de dichos residuos.


d. ¿A quién y con qué condiciones?? Como garantizar que no aparecerán "nuevos" recuperadores ambientales?
Se establecería un censo en las ciudades donde se empiece a utilizar la metodología y se deben carnetizar, para incluirlos en programas específicos, el desarrollo de la actividad de recuperadores ambientales debe estar articulado a las políticas locales de generación de empleo en coordinación con las empresas operadoras del servicio de aseo, las cuales deberán garantizar la actividad de los recuperadores ambientales locales, su actualización, capacitación y permanencia en la actividad, solamente en la medida que uno de los miembros de los grupos de trabajo salga de la actividad, será remplazado por uno nuevo previa calificación de capacidad para el desarrollo de la actividad.

Así las cosas, un parámetro que ayuda a determinar si existe o no una inclusión real de la población recicladora, es el establecimiento de medidas que favorezcan formas asociativas y que no sólo permitan la vinculación laboral de estas personas, sino el impulso y apoyo para que se constituyan en empresarios de las basuras. De igual modo, otros elementos que coadyuvan al anterior, radican en que la participación de los recicladores sea un criterio de calificación de los proponentes y, finalmente, que se generen las condiciones -dentro de los términos de referencia de la licitación- para que el aprovechamiento permita la participación efectiva de este grupo poblacional, ya que es precisamente lo que lleva a que ejerzan su trabajo, con el consecuente reconocimiento de su importancia ambiental.




e. ¿Cómo lograr la sostenibilidad del "negocio" si la comunidad mejora su conciencia ambiental y genera menos residuos, y los que genera la entrega a un "conocido"? 
La sostenibilidad del negocio se establecerá en la medida que la comunidad al adquirir una educación ambiental bien marcada, garantizara la reutilización y disminución de residuos reciclables, en la medida que se establecerá el personal idóneo de cada sector el cual será el único autorizado para tal fín, con la novedad que si en la medida que dichos residuos sean entregados a otros recuperadores ambientales, no se le descontara su equivalente en la factura de su servicio de aseo, la empresa operadora disminuirá los costos de operación y se encargara del volumen restante para el trabajo particular de manejo de residuos especiales o no reciclables, para su disposición final.




f. ¿Qué pasaría con la estabilidad financiera del operador del relleno sanitario si al sistema
Llegan menos residuos?
El costo de la operación de las empresas de aseo, se encarecen en función con las disposiciones finales y los compromisos de manejo y compensación de tipo ambiental en el cual deben incurrir, al disminuir la cantidad de residuos, el operador deberá entrar al manejo integrado de los residuos sólidos que son reciclables o reutilizados, con la posibilidad de vincular el personal de recuperadores ambientales en sus filas, en la medida que logren articular este nuevo sistema de manejo a los residuos, se podrán ver los resultados a futuro, de lo contrario dejarán para que unos terceros se vinculen en el proceso y negocio, poniendo en riesgo la operación y sus empresas mismas. 






2  Aporte:
Respuesta:
La historia del reciclaje en Colombia
Quiero evocar atreves de esta historia de Silvio, como ha sido la evolución del reciclaje en nuestro país.
Silvio Ruiz es un manizalita que se ha dedicado al reciclaje desde los 12 años. Llegó al oficio en busca de un ingreso económico que le permitiera mantener a su madre y su hermana, después de cuidar carros y cargar mercados sin obtener resultados satisfactorios. Entonces, un día, Silvio se acordó del botadero de basura de Manizales, al que había ido una vez con sus amigos del barrio para buscar un balón de fútbol que alguien hubiera desechado. Desde entonces Silvio cambió el salón de clase por el botadero y el río que arrastraba las aguas negras de la capital caldense.
Empezó a experimentar con diferentes métodos de recolección y clasificación de puntillas, vidrio y tapas que sacaba del agua con un pedazo de plato, y a medida que fue aprendiendo los detalles del oficio, vio la importancia de “sembrar la semilla” del reciclaje en otros lugares del país.
Entonces constituyó la pre cooperativa Prosperar y se dedicó a viajar por Colombia promoviendo el reciclaje. En 1989, como producto de sus viajes, se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Recicladores en donde se conformó la Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), de la cual Silvio Ruiz fue designado Presidente de la junta directiva. Desde entonces Silvio, además de ser reciclador, es el líder de un gremio que es consciente del impacto positivo de su oficio en la sociedad y que por ello trabaja para acceder a mejores condiciones laborales.
En 1996 la Asociación Nacional de Recicladores de Colombia fue reconocida por las Naciones Unidas como experiencia exitosa en organización de la comunidad en pro del medio ambiente. Desde entonces, los líderes de la asociación han viajado a distintos países para compartir su experiencia y aprender de casos exitosos en el resto del mundo.
Sin embargo, poco se ha difundido en el país sobre la labor y los logros alcanzados por los recicladores colombianos. Por eso, los líderes de la Asociación Nacional, además de ver en este Congreso la oportunidad de mostrar el papel destacado que tiene Colombia en el fortalecimiento de la red mundial, lo ven como el escenario propicio para obtener un espacio en la agenda pública y así dar a conocer su situación.
Bibliografía:
Asociación Nacional de Recicladores. Propuesta para el desarrollo del programa de minimización, recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos en las regionales de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogotá ANR, 2000.9P.

L.A.L.P.


3  Aporte:
El reciclaje es en Colombia una actividad poco desarrollada a pesar que existe una buena cantidad de personas dedicadas a ella. Si ellos lo quisieran, podrían solos, elegir sus propios Senadores y Representantes a la Cámara.

De acuerdo con estimativos de las organizaciones de recicladores, calculan que son 300.000 personas agrupadas en 50.000 familias en todo el país. De ese total, 15.000 familias se encuentran en Bogotá el resto en ciudades medianas y grandes.
El Ministerio del Medio Ambiente informó que Colombia genera 27.000 toneladas de residuos al día, de las cuales, solo un 10% son aprovechadas por los recicladores informales. El 90% va a parar a los botaderos a cielo abierto, enterramientos o rellenos sanitarios.
Aunque la actividad del reciclaje no es nueva, lo es en forma organizada, tenemos que solo en Bogotá recuperan anualmente material por un valor promedio a los $32.000 millones. Cifra nada despreciable.
Según la ANDI, en el país recuperan para su reutilización el 35% del consumo de papel y cartón. La industria papelera trabajó 426.000 toneladas de papel recuperado en el último año, cantidad de la que hubo que importar 72.000. Con un poco de colaboración ciudadana no habría que traer nada.
El gobierno aseguró que Colombia ocupa el primer puesto en recuperación, transformación y reincorporan de residuos sólidos al ciclo productivo en Latinoamérica. En el mundo, está en la posición 18 en reciclaje de papel y cartón. De cada 100 toneladas producidas 57 son de la labor de reciclaje.
En los últimos años la experiencia colombiana, fruto del trabajo de esas gentes recicladotas, muchas veces menos preciada por nuestras comunidades, ha sido tomada como ejemplo por varios países latinoamericanos. Gente humilde pero valiosa.
El aprovechamiento de residuos orgánicos, que representan en promedio el 65% del total de los desechos generados en el país, es utilizado en la producción de insumos agrícolas, es ejemplo que los recicladores dan. Destacan como artistas o deportistas.
Bibliografía:
Álvarez, María, y TORRES, Guillermo, Los Recicladores y el Desarrollo Sostenible; La Construcción del Actor Social. Bogota: Fundación Social. 2003. 77p.

L.A.L.P.


4  Aporte:
Respuesta:
Así como lo menciona el compañero Gildardo Andres,Bogotá ha sido una ciudad pionera en los programas de incluir los recuperadores ambientales al sistema de aseo, pero la capital también ha sido sede de eventos de talla latinoamericano y mundial, como lo expreso en la siguiente nota:

Bogotá fue sede del Primer Congreso Mundial de Recicladores
Se realizó en Bogotá en 2008, el 3er. Congreso Latinoamericano y 1er. Congreso Mundial de Recicladores reuniendo a representantes de asociaciones de 35 países.
Con el fin de intercambiar experiencias y saberes para fortalecer la organización y conexión global de recicladores y recolectores, se realizó en Bogotá el 3er. Congreso Latinoamericano y 1er. Congreso Mundial de Recicladores en las instalaciones del Club Bellavista de Colsubsidio.
Silvio Ruiz, líder colombiano en materia de reciclaje y quien fuera el primer presidente de la Asociación Nacional de Recicladores de Colombia, aseguró que el congreso es una oportunidad para llamar la atención del Estado y la sociedad sobre un oficio gracias al que se sostienen aproximadamente 50 mil familias colombianas y 2 millones de personas en América Latina.
“Queremos dar a conocer nuestra situación en el mundo, pues son las clases excluidas de cada país las que trabajan en reciclaje. En esto uno depende de que alguien consuma una lata de cerveza, para que uno pueda llevarle el pan a sus hijos”, asegura Ruiz, quien señala además que las familias que viven del reciclaje se mantienen con ingresos equivalentes o inferiores a la mitad del salario mínimo legal vigente en Colombia.
Con base en el objetivo central de dar mayor dinamismo a la red mundial de recicladores, los participantes del Congreso compartieron conocimientos sobre experiencias organizativas, participación en la cadena de valor, incidencia en políticas públicas, servicio público de aseo con reciclaje y aprovechamiento como componentes del sistema de manejo Integral de residuos, y responsabilidad social y alianzas estratégicas.
La organización del Congreso estuvo a cargo de la fundación Avina, la multinacional de productos cosméticos Natura, la primera Asociación Gremial de Recicladores de América Latina (ARB), la Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), la Red Latinoamericana de Recicladores, el Sindicato de Recicladores de la ciudad de Puna, India (KKPKP), la red global Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO), y el Grupo de Colaboración en Gestión de Residuos Sólidos (CWG).
Bibliografía:
http://www.elperiodico.com.co/bogota/111-ultimas-noticias/6269-inclusion-a-recuperadores-ambientales-.html
L.A.L.P.



5  Aporte:
Respuesta:
Inclusión a recuperadores ambientales
El plan de obligatorio de reciclaje en Bogotá  pasará a ser una medida de ley que incluye a los recuperadores ambientales de los diferentes sectores de la ciudad. La iniciativa busca  general  oportunidades  de vínculos laborales entre la industria de cerca de 60 compañías en la cuidad.
Trabajo conjunto entre recicladores y Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.
La orden fue publicada  mediante la formalización del proyecto de reciclaje  encabezado por el director de la Unidad Administrativa Especial  de Servicios Públicos (Uaesp), Guillermo Asprilla, que estipula rutas y áreas de reciclaje exclusivas.
Se reubicarán  a  cerca de 7 mil recuperadores ambientales en trabajos formales con todas las prestaciones legales por la ley, en 60 centros de acopio. Estas personas realizaran trabajos de , selección, clasificación y aprovechamiento de los cerca de las 2 mil 200 toneladas de material que se espera recoger diariamente .
Luz Mila Rodríguez, expresa recibir la noticia con buenos ojos  y dice: “Las cooperativas  de recuperación ambiental son de vital importancia en la ciudad  y esto nos benéfica y nos estimula a seguir trabajando”
Dentro de las  reacciones del gremio de los recuperadores ambientales la noticia se recibió de forma optimista  y con gran expectativa, ya que ellos estaban esperando esta noticia desde la administración pasada.
Magda Quisquella Barinas, recicladora  del sector de Puente Aranda declaró: “hace tiempo se venía insistiendo al Distrito que reconociera el pago de aprovechamiento   y ojalá la  lucha que se hizo ante la Uaesp  y el pronunciamiento  de ésta  se cumpla”
Al respetarse  esta ley, que le da vía libre a la responsabilidad ambiental de las empresas y a la integración  social  en casos de reciclaje en Bogotá, se puede contribuir al mejoramiento y conciencia social del reciclaje.

Bibliografía:
http://www.elperiodico.com.co/bogota/111-ultimas-noticias/6269-inclusion-a-recuperadores-ambientales-.html

L.A.L.P.


6  Aporte:
Respuesta:
Quiero presentar estas notas respecto al tema del reciclaje en la capital como un tema de interés y de prioridad y que podemos relacionar con los tratados y lecturas realizados sobre la gestión de residuos sólidos urbanos y su disposición final, revisados para el caso de la Unión Europea, Estados Unidos y Alemania. 

"¿El  reciclaje es una decisión que favorece la Sociedad Moderna?"  
Alcalde de Bogotá Gustavo Petro

El mandatario recordó que su decisión favorece la "sociedad moderna de vanguardia, que respeta la naturaleza, sabe qué es el cambio climático y la cultura del buen vivir verde". Puntualizó que su modelo de aseo busca frenar la contaminación de los ríos Bogotá, Magdalena y Tunjuelito. "Tenemos que impedir que se siga calentando el planeta".

Luego, el discurso pasó de la humanidad a la crítica. "¿Desde cuándo la palabra reciclaje se volvió subversiva y terrorista? Ahora resulta que el reciclaje es bueno cuando lo hace un empresario poderoso, pero es terrorista si lo hace un reciclador pobre. Si es que hasta el presidente que hablaba de terrorismo todos los días, hizo que sus hijos se volvieran también recicladores", dijo.


El alcalde recordó que la sentencia de la Corte Constitucional le ordena "elegir el sistema de aseo que considere pertinente, la recolección de escombros, el corte del césped, siempre y cuando incluya condiciones de igualdad material a la población recicladora". En ese sentido, reiteró que las circunstancias actuales no pueden obligarlo a incumplir el auto.

Un nuevo episodio de esta guerra abierta entre el alcalde mayor y el Ejecutivo se abrirá el próximo lunes, cuando se realice la reunión con el presidente Juan Manuel Santos sobre "los recicladores, los recuperadores ambientales, el auto 275 de la Corte Constitucional y los intentos que ha habido por proteger a perpetuidad el mercado de unos particulares".

"Tengo la certeza de que no hay ningún puente directo de contacto entre Alberto Ríos, William Vélez y el presidente de la República, por eso creo que la reunión del lunes será fructífera para la democracia", expresó.

El mandatario apuntó que "la política deber ser para los recicladores, quienes deben ayudar a construirla", con el fin de que "un reciclador pueda convertirse mañana en un empresario".

En ese sentido, Petro anunció que se instalará un comité de defensa del patrimonio público en Bogotá y que el próximo 18 de diciembre comenzará el sistema de aseo, organizado en bolsas blancas y negras. Para su ejecución, el Distrito entregará vehículos de tracción mecánica.

Para asegurar su defensa, el alcalde dijo que si su sistema de aseo no funciona, pueden "demandar" al Distrito. "Tienen el derecho de sacarme", concluyó.
Bibliografia:
http://www.semana.com/nacion/desde-cuando-palabra-reciclaje-subversiva-petro/188519-3.aspx

L.A.L.P.