SEMINARIO: DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE
Unidad 3: Racionalidad Económica y Medio Ambiente.
Trabajo Colaborativo: “Propuesta de Desarrollo
Sostenible” .
Presentado a:
Docente. MARLENY CARDONA ACEVEDO.
Tutora: DIANA MARCELA GRANADOS.
Elaborado por:
EMMA LANDAZABAL CAMPO.
SANDRA PATRICIA PAZ VELASQUEZ.
JORGE ENRIQUE PINTO HERNANDEZ.
LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2
Mayo de 2012
INTRODUCCION
Históricamente la subcuenca del Río Piedras, se ha
caracterizado por ser un escenario permanente de conflicto social por la
tenencia de tierras, siendo protagonistas de estos antecedentes, los indígenas,
los dueños de las grandes haciendas, los campesinos y los propietarios de la
parte alta, quienes en un acto voluntario de conciliación, suscribieron un
pacto de convivencia, hoy vigente.
En este contexto de conflicto, “La propuesta de
Desarrollo Sostenible para la Sub Cuenca del Rio Las Piedras”, se convierte en
una oportunidad para buscar las opciones de desarrollo social, económico,
político, y ambiental de la cuenca, con unos actores sociales que ratifican lo
convenido en el pacto por la convivencia firmado en octubre de 2002, revisan
sus acuerdos y desacuerdos y se comprometen desde ahora a nuevas iniciativas de
futuro, con la ejecución de este durante los próximos 12 años.
Los ejes articuladores de este proceso fueron el agua,
como fuente de vida y bien público para el municipio de Popayán; la capacidad
organizativa de los pobladores de la cuenca y la zonificación socio ambiental
como una propuesta de planificación; donde lo técnico le permitió a lo social
orientar el uso del territorio con visión de restauración ecológica siendo el
hombre su principal promotor.
La presente propuesta que se deja a consideración de
la comunidad caucana en general y en especial de quienes interactúan en la
cuenca, y debe constituirse en un instrumento de gestión, que sirva a quienes
conforma el consejo de cuenca, no solo como brújula en la orientación de la
inversión, sino como el bastión que posibilite la conjugación de voluntades y
esfuerzos humanos, técnicos, administrativos y financieros.
Como todo plan, es un documento dinámico sujeto a
críticas, recomendaciones y ajustes, todas ellas bien venidas en el propósito
de mejorar permanentemente.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
TABLA DE CONTENIDO
1. CONTEXTO GENERAL
1.1 CONTEXTO GEOGRAFICO
1.2 CONTEXTO SOCIOECONOMICO
1.2.1 DEMOGRAFIA
1.2.2 ASPECTOS SOCIALES
· Ocupación e ingresos.
· Vivienda.
· Salud.
· Servicios Públicos Domiciliarios.
· Educación.
1.2.3 ASPECTOS CULTURALES
1.2.4 ASPECTOS ECONOMICOS
1.3 CONTEXTO POLITICO
1.3.1 Asociación de Campesinos – Aso campó.
1.3.2 Propietarios de la parte Alta.
1.3.3 Presencia Institucional.
2. OBJETIVOS DE DESARROLLO.
3. DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD.
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA - PLANES Y PROGRAMAS.
4.1 DIMENSION AMBIENTAL.
4.2 DIMENSION ECONOMICA
4.3 DIMENSION SOCIAL
5. CONCLUSIONES.
6. BIBLIOGRAFIA.
1. CONTEXTO GENERAL
SUBCUENCA HIDROGRAFICA RIO PIEDRAS
La información descrita en los diferentes contextos
fue obtenida a partir del documento: Plan de ordenamiento y manejo de la
subcuenca hidrográfica del Río Las Piedras realizado por la Corporación
Regional de Cauca – CRC en el año 2006.
1.1 CONTEXTO GEOGRAFICO
La cuenca del río Piedras está ubicada en el municipio
de Popayán y una pequeña árte en el municipio de Totoró, al nororiente de la
ciudad de Popayán. El nacimiento del río se encuentra a los 76° 31’ 10” de
longitud Este y 2° 21’ 45” de latitud Norte, y su desembocadura en el río Cauca
a 76° 23’ 45” longitud Oeste y 2° 25’ 40” de latitud Norte. Cuenta con una
extensión total de 6.626 hectáreas.
Limita al norte con la divisoria de aguas de la cuenca
del río Palacé, al sur con la divisoria de aguas del río Vinagre, al este con
los cerros de Puzná y Cargachiquillo, al oeste con el río Cauca. Hace parte de
la cuenca del río Cauca en el departamento del Cauca.
La cuenca del rio Piedras comprende dos corregimientos
y 8 veredas del municipio de Popayán y dos veredas del municipio de Totoró tal
y como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. División por Corregimientos y Veredas
MUNICIPIO
|
CORREGIMIENTO
|
VEREDAS
|
POBLACIÓN
|
POPAYÁN
|
QUINTANA
|
LAURELES
|
78
|
EL CANELO
|
104
|
LA LAGUNA
|
225
|
SAN JUAN
|
474
|
SAN IGNACIO
|
234
|
QUINTANA
|
329
|
LAS PIEDRAS
|
HUACAS
|
318
|
SAN ISIDRO
|
235
|
TOTORÓ
|
|
SANTA TERESA
|
141
|
SAN JUAN
(PARTE ALTA)
|
S.I.
|
Fuente: POMCH rio Piedras
CLIMA
Según el documento POMCH rio Piedras los pisos
climáticos se obtuvieron a partir de la temperatura, precipitación y altitud
como elemento determinador de la diferencia climática.
Pisos Climáticos
Clima Medio y Húmedo
Se presenta en la franja altitudinal por debajo de los
2000msnm, siendo para la cuenca una pequeña área en la parte baja ubicada en
las veredas Las Huacas y San Isidro, presenta una temperatura promedio de
19.3ºC.
Otros rangos promedio anual de precipitación, humedad
relativa, brillo solar, tensión de vapor y nubosidad de 168mm, 81mm, 135 horas,
13M bares, y de 3.75 horas respectivamente.
Clima Frío y Húmedo.
Se presenta en casi toda la extensión de la cuenca
entre los 2000 a los 3000 msnm correspondiente a las veredas San Isidro,
laureles, San Ignacio, parte media de Quintana, El Canelo, San Juan, Santa
Teresa, La Laguna; con rangos promedio anual de temperatura, precipitación,
humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor y nubosidad de 18,4ºC, 172,9
mm, 84 mm, 123horas, 17,5 M bares, 5.8 horas respectivamente.
Clima Muy Frío y Húmedo Pluvial (Subpáramo)
Se presenta entre los 3000 a 3600 msnm, con valores de
temperatura que oscilan entre los 18 a 10ºC, con vientos fuertes y menos
pluviosidad respecto al clima frio y húmedo.
Clima Muy Frío y Muy Húmedo (Páramo)
Abarca una gran parte de área de páramo, por encima de
los 3600 msnm hasta la parte más alta de la cuenca, la mayor extensión se
encuentra en la vereda Quintana y una pequeña franja de Santa Teresa; con
rangos promedio anual de
temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo
solar, tensión de vapor y nubosidad de 10,4ºC, 91.25mm, 64mm, 45.2horas, 10M
bares, 5.25 horas respectivamente.
1.2 CONTEXTO SOCIOECONOMICO
DEMOGRAFIA
Según el censo del INCORA del año 1999, la población
de la Cuenca del Río Piedras fue de 2.138 habitantes agrupados en 535 familias
distribuidos conforme a la tabal 2.
Tabla 2. Distribución poblacional espacial y por sexo,
según veredas
|
DISTRIBUCIÓN POR
SEXO
|
VEREDA
|
POBLACION
TOTAL
|
%
|
MUJERES
|
%
|
HOMBRES
|
%
|
HUACAS
|
318
|
15
|
162
|
51
|
156
|
49
|
LAURELES
|
78
|
4
|
34
|
44
|
44
|
56
|
SAN ISIDRO
|
235
|
11
|
115
|
49
|
120
|
51
|
EL CANELO
|
104
|
5
|
49
|
47
|
55
|
53
|
LA LAGUNA
|
225
|
10
|
113
|
50
|
112
|
50
|
SANTA TERESA
|
141
|
7
|
61
|
43
|
80
|
57
|
SAN JUAN
|
474
|
22
|
248
|
52
|
226
|
48
|
SAN IGNACIO
|
234
|
11
|
118
|
50
|
116
|
50
|
QUINTANA
|
329
|
15
|
157
|
48
|
172
|
52
|
TOTAL
|
2138
|
100
|
1057
|
|
1081
|
|
Fuente: Censo INCORA. 1999
Conforme a lo observado en la tabla 2, la distribución
poblacional de la cuenca no es uniforme es dispersa, encontrándose la mayor
concentración en la vereda San Juan y la menor en la vereda Laureles ambas
pertenecientes al corregimiento de Quintana en el municipio de Popayán.
De igual manera se puede observar en la tabla, que el
comportamiento poblacional por sexo es de forma similar y equilibrada donde el
51% de población corresponde a la masculina y 49% a la femenina.
La población ubicada de manera dispersa a lo largo y
acho de la cuenca, se debe tal vez a que no existen centros poblados o caseríos
que concentren en determinado espacio un gran número de habitantes. En la tabla
3 se observa la concentración poblacional por número de familias.
Tabla 3. Distribución de familias por veredas.
VEREDA
|
Nº DE FAMILIAS
|
%
|
HUACAS
|
92
|
17
|
LAURELES
|
22
|
4
|
SAN ISIDRO
|
52
|
10
|
EL CANELO
|
25
|
5
|
LA LAGUNA
|
59
|
11
|
SANTA TERESA
|
33
|
6
|
SAN JUAN
|
113
|
21
|
SAN IGNACIO
|
55
|
10
|
QUINTANA
|
84
|
16
|
TOTAL
|
535
|
100
|
Fuente: Censo INCORA, 1999
De manera consecuente con la tabla anterior, la vereda
que alberga mayor numero de familias es San Juan con un 21% del total, seguida
de Las Huacas y Quintana con un 17% y 16% respectivamente; al igual que la
tabla anterior la vereda con menor numero de familias es Laureles la cual
concentra tan solo el 4% del total de familias de la cuenca.
Distribución por grupos sociales
La población de la Cuenca está conformada por familias
indígenas de las etnias Nasa del resguardo Páez de Quintana, Coconucos del
Cabildo de Puracé y por familias campesinas que llegaron a la zona ya sea como
colonizadores o porque el gobierno a lo largo de la historia les asigno las
tierras.
Tabla 4. Distribución relativa de la población entre
indígenas y campesinos.
VEREDAS
|
POBLACIÓN
INDIGENA (%)
|
POBLACIÓN
CAMPESINA (%)
|
TOTAL POBLACIÓN
VEREDA
|
HUACAS
|
4%
|
96%
|
318
|
LAURELES
|
19%
|
81%
|
78
|
SAN ISIDRO
|
88%
|
12%
|
235
|
CANELO
|
70%
|
30%
|
104
|
LA LAGUNA
|
72%
|
28%
|
225
|
SAN JUAN
|
77%
|
23%
|
474
|
SANTA TERESA
|
43%
|
57%
|
141
|
SAN IGNACIO
|
61%
|
39%
|
234
|
QUINTANA
|
10%
|
90%
|
329
|
Fuente: Censo INCORA, 1999
Como se evidencia en la tabla 4, la distribución
poblacional entre campesinos e indígenas no es homogénea por el contrario es
dispersa donde el mayor porcentaje de población campesina se ubica en las
veredas Huacas, Laureles y Quintana y la mayor población indígena se encuentra
en las veredas San Isidro, San Juan y La Laguna, cabe resaltar que según la
información contenida en el documento POMCH a partir de entrevistas con la
comunidad, se afirma que la población se ha divido en indígena y campesina mas
por razones políticas e ideológicas que por razones raciales, donde aun siendo
de la misma familia se dividieron entre indígenas y campesinos; de igual manera
se observa que toda la población habitante de la zona presenta las mismas
necesidades en cuanto a salud, educación, saneamiento básico, entre otros.
Así mismo es de resaltar que esta distribución
espacial es sacada a partir del censo del INCORA de 1999 siendo esta la fuente
de consulta y que para la actualidad esta distribución puede haber variado de
manera notoria.
Movilidad poblacional
La población asentada en el área de cuenca, en general
no presenta mayores desplazamientos, en algunos casos se han asentado familias
provenientes del municipio de puracé, debido a su cercanía.
ASPECTOS SOCIALES
Los aspectos sociales están relacionados con el nivel
de vida alcanzado, el cubrimiento de las necesidades básicas insatisfechas:
vivienda, educación, servicios públicos, salud, deporte y recreación, vías y
medios de comunicación.
Para esta zona las viviendas están construidas con
materiales de bajo costo, la cobertura de servicios públicos es escasa, no
cuentan con un centro o puesto de salud y las vías de comunicación se
encuentran en malas condiciones y sus habitantes tiene un bajo nivel de
escolaridad, lo que quiere decir que en el nivel socioeconómico de los
habitantes es bajo.
Ocupación e Ingresos
Teniendo en cuenta que el área espacial que ocupa la
cuenca se encuentra en suelo rural, la ocupación de los habitantes en genera es
en labores agropecuarias de sus predios y ocasionalmente al jornaleo. Según el
documento POMCH 2006 la estructura económica de la Cuenca se basa
principalmente en una economía de subsistencia donde el pan coger ocupa el 85%
y la ganadería extensiva el 15%, un grupo muy reducido sustenta su economía
familiar con la extracción del carbón de roble y producción piscícola y El 17%
de las familias realizan labores de jornaleo.
En cuanto a las fincas con área menor a 3 hectáreas
donde generalmente habita una familia de aproximadamente 5 integrantes, donde
la la producción se realiza en una huerta no mayor de 200 metros cuadrados y
algunas chagras o lotes de maíz y papa, los ingresos se obtienen del producto
de la venta de leña y carbón de roble de algunos rastrojos y bosques vecinos o
protectores de cañada.
En fincas de 3 a 5 hectáreas la ocupación es
agricultura de subsistencia (pancoger) con cultivos de hortalizas, papa y maíz
en su mayoría y en los rangos restantes predomina la ganadería sobre cualquier
otro tipo de actividad.
En fincas entre 5 y 50 hectáreas e uso es ganadería y
áreas pequeñas aproximadamente 3 Ha, agrícola con cultivos generalmente de maíz
y papa; el resto en rastrojos, bosque de cañada o zonas improductivas atendida
por 6 personas.
En fincas mayores a 50 hectáreas se t iene del 85 al
90% en pastos; del 15 al 10% en rastrojos y bosques y un área de 0.5 Ha en
huerto para la familia de 6 personas aproximadamente , el ingreso de la finca
lo constituye la ganadería de leche, ceba, doble propósito y levante.
Vivienda
Las viviendas típicas de la zona son construidas con
materiales de bajo costo, donde los pisos son en tierra y las paredes de
bahareque y en general no gozan de cobertura de servicios públicos o la
cobertura es baja. El promedio de habitantes por vivienda es de 6.7, que al
compararlo con el nacional para 2003 (4.3) es bastante elevado, lo que quiere
decir que en general para todas las veredas de la cuenca, los habitantes viven
en condiciones de hacinamiento.
Salud
La población que se encuentra clasificada en el SISBEN
cuenta con cobertura de servicios a través de las EPS e IPS Cóndor Salud,
EMSANAR, ASMET Salud, HUMANA VIVIR Y CAPRECOM.
Para la población indígena es atendida por intermedio
de la AIC en la sede cercana al CRIC.
Servicios públicos domiciliarios
Los servicios públicos domiciliarios son deficientes a
pesar de la cercanía con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto es del
49% energía eléctrica 56% y servicio sanitario 66%.
Tabla 5. Cubrimiento del servicio de acueducto
VEREDA
|
N° DE
FAMILIAS
|
COBERTURA DE
ACUEDUCTOS POR
FAMILIAS
|
%
COBERTURA
|
HUACAS
|
92
|
70
|
76
|
LAURELES
|
22
|
0
|
0
|
SAN ISIDRO
|
52
|
54
|
59
|
EL CANELO
|
25
|
20
|
22
|
LA LAGUNA
|
59
|
25
|
27
|
SANTA TERESA
|
33
|
0
|
0
|
SAN JUAN
|
113
|
40
|
43
|
SAN IGNACIO
|
55
|
20
|
22
|
QUINTANA
|
84
|
35
|
38
|
TOTAL
|
535
|
264
|
49
|
Fuente: POMCH Río Piedras
Tabla 6. Eliminación de excretas
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
|
%
|
LETRINA
|
28
|
POZO SEPTICO
|
38
|
CAMPO ABIERTO
|
34
|
TOTAL
|
100%
|
Fuente: POMCH Río Las Piedras .
Como se puede observar en la tabla 6 la eliminación de
excretas se realiza de tres Maneras la mas usada es mediante pozo séptico 38%,
seguido de a campo abierto 34% y por en ultimo lugar se tiene las letrinas con
un 28%.
Educación
Según el documento POMCH se aborda de la siguiente
manera:
Población no escolante : Representada por niños menores que
aun no tiene la edad para ingresar al sistema educativo siendo esta para este
caso menores de 6 años, donde conforme a la figura 3 equivale al 16.9%.
Población escolante : Es la población que está
estudiando en el momento, en cualquiera de los niveles educativos, en el caso
de los habitantes de la cuenca ingresan de manera tardia al grado 0 y el rango
se encuentra entre 6 y 20 años, que según la figura 3 corresponde al 26.9% del
total de la población. De ésta, sólo el 6.1% cursa algún nivel de secundaria.
Población adulta: Representada por población mayor de
20 años que nunca ingreso al sistema educativo (analfabeta), o cuenta con todos
los niveles educativos (primaria completa, secundaria completa, universitaria)
o ingreso pero no culminó sus estudios (primaria y/o secundaria incompleta), la
cual según la figura 3 corresponde a 56.2% del total de la población.
Estas cifras se deben a la baja cobertura educativa a
lo largo de los años, por otro lado los estudiantes deben desplazarse a la zona
urbana a realizar los estudios teniendo que recorrer largas distancias además
del gasto que implica movilizarse de la región.
ASPECTOS CULTURALES
Según el documento POMCH rio Piedras, tradicionalmente
se han venido aplicando ciertas prácticas histórico-culturales para la
conservación y protección de los recursos naturales. En cuanto al recurso suelo
se trasmiten las técnicas de generación en generación, siendo una de ellas la
de dejar “descansar” los terrenos sembrados y c onsiste en cultivar un terreno
y una vez realizada la cosecha se abandona y se busca un nuevo lugar, el
periodo de receso depende de la necesidad que se tenga y costumbre de la
comunidad, generalmente es 6 meses.
En cuanto al recurso forestal, cuentan con
plantaciones de eucalipto, pino y acacia sembradas hace mas de 10 años con
fines de posteadura y leña, uso que se mantiene, en algunos predios las acacias
son utilizadas como hornillas domésticas para preservar las especies nativas.
En el caso de los bosques plantados de eucaliptos o
pinos, son utilizados para uso doméstico y en algunos casos para hacer tablas
para la venta. A medida que se va talando, los habitantes los reforestan con el
fin de preservar su uso.
ASPECTOS ECONÓMICOS
En la Cuenca dentro de las actividades económicas
representativas se encuentra la agricultura de subsistencia, la ganadería
extensiva, la ganadería de toros de lidia y la piscicultura.
En cuanto a la agricultura se basa en cultivos de
café, fique, maíz, fríjol, uchuva, mora, repollo, cebolla, tomate de árbol,
lulo, yuca, zanahoria, batata, zapallo, fresa, cilantro, plátano, breva,
calabaza, arveja, guineo y pasto Kykuyo.
Según el documento POMCH 2006, la estructura y
distribución espacial de los sectores de la producción no han ocasionado
mayores efectos sobre el medio natural, principalmente sobre el recurso bosque,
teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente.
De acuerdo con la Fundación Pro Cuenca Río Las
Piedras, la tenencia de la tierra en la Cuenca, se representa de la siguiente
manera:
Tabla 7. Distribución de la tenencia de la tierra.
FORMA DE TENENCIA
|
% DE FAMILIAS
|
Propietarios
|
37%
|
En proceso de afectación
|
34%
|
Aparceros
|
16%
|
Arrendatarios
|
13%
|
Total
|
100%
|
Fuente: Fundación Río Piedras.
Según la tabla 7 las familias tienen acceso a la
tierra, por vía de la aparcería/arrendamiento (29%), litigio (34%) y propiedad
(37%). Evidenciando e porque de la organización en torno al conflicto de la
tierra, en cabeza de propietarios, campesinos e indígenas.
Según el censo realizado por el INCORA, la
distribución del tamaño de los predios es que aproximadamente el 24% posee
menos de 1 Ha y el 55% de los predios tienen menos de 5 Has, lo que quiere
decir que el minifundio es el tamaño más común de las predios.
Por otro lado las áreas que desarrollan la actividad
ganadera están conformadas por pastizales naturales, que generan diferentes
grados de producción en la actividad ganadera. En algunas zonas debido a las
condiciones edafológicas la actividad predominante es la extractiva, en otras
es mas extensiva lo que genera el desgaste de los suelos y el avance acelerado
de los procesos de remoción en masa de reptación por pata de vaca.
De igual manera en áreas degradadas o eriales donde la
cobertura vegetal original y el suelo han sido reducidos y presentan suelos
completamente desnudos, afectados por cárcavas, con el uso intensivo de minería
de extracción de materiales de arrastre en cantera (arena, balasto y graba).
1.3 CONTEXTO POLITICO
En la zona a partir de la firma del pacto por la
convivencia suscrito en el 2002, los firmantes del mismo se han agrupado en
cuatro tipos de actores sociales: propietarios de la parte alta, campesinos
agrupados en Asocampo, Cabildo Indígena de Quintana y Cabildo de Puracé.
Asociación de Campesinos – Asocampo
Se inicio con la necesidad de asociarse ante la
presión de las comunidades indígenas sobre los terrenos de la cuenca. Las
agremiaciones pioneras de ASOCAMPO fueron las conocidas como las “aspros”,
ASPROQUINTANA Y ASPROPIEDRAS. Fue constituida el 4 de Noviembre de 2001 como
organización social encargada de proteger derechos de los campesinos en cuanto
a tenencia de la tierra.
Conjuntamente con la Fundación Pro Cuenca del Río
Piedras y las comunidades indígenas realizan acciones para lograr un plan de
manejo para la cuenca y de esta manera establecer la existencia de necesidades
encabezadas prioritariamente por la problemática de la tierra, además del
estado de las vías, de las viviendas, saneamiento básico, educación, entre
otras.
Propietarios de la Parte Alta
Los propietarios de la parte alta, se constituyen como
una organización integrada por 27 familias propietarias de 930 has, donde desde
hace aproximadamente 20 años, no usufructúan la posesión de estos terrenos ya
que fueron ocupados por los indígenas del Resguardo de Puracé.
Estos predios fueron ofertados al INCORA, hoy INCODER,
desde 1986. No obstante las gestiones adelantadas en el Nivel Nacional
(Ministerios de Agricultura, Ambiente y Gobierno), Departamental (INCODER) y
municipal (Popayán), no ha sido posible la adquisición de los mismos para darle
solución al problema de tenencia y así resolver la situación económica de sus
propietarios, quienes se desplazaron a la zona urbana de la ciudad.
Cabildos indígenas de
Quintana y Purace
El sector indígena que habita la zona, se agrupa en
familias pertenecientes a las etnias Nasa del resguardo Páez de Quintana y
Coconucos del cabildo de Puracé. La cohesión grupal de esta comunidad indígena
se concentra a través de los cabildos y atiende las determinaciones de su
principal ente organizacional, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.
Se agrupan en torno a la etnicidad como táctica para
luchar por la consecución de mejores condiciones de vida. Los procesos de
reivindicación étnica tienen su origen en la expansión económica y la
resultante exclusión que muchos grupos humanos sufrieron en los últimos siglos.
Los indígenas pretenden ampliar el resguardo con la
adquisición de tierras fortaleciéndose políticamente a través del cabildo. Por
su parte, existen elementos claramente diferenciables en este proceso, que
permiten contextualizar a los indígenas como actor social.
Lo anteriormente descrito no implica que por ser la
cuenca una zona con una gran proporción de población indígena las condiciones
de vida sean las más óptimas y que se cuente con un apoyo importante a nivel
gubernamental, esta situación invita a reflexionar y a considerar que en vez de
salvaguardar una improductiva polaridad, tanto los campesinos como los
indígenas deben canalizar sus energías hacia los entes administrativos y
gubernamentales, hacía el conocimiento y estudio de los planes, programas y
proyectos relacionados con las diferentes áreas de gestión, social, ambiental,
etc, hacia la consecución interinstitucional de recursos y el aprovechamiento
de las entidades que hacen presencia en la región.
Según el docuemento POMCH rio Piedras, entre las
instituciones que llevan a cabo actividades en la Cuenca se encuentran:
· Federación de Cafeteros apoya con baterías
sanitarias, estufas más eficientes y procesos educativos por intermedio de
senderos ecológicos.
· Cartón de Colombia – Tiene acciones puntuales
de asesorías técnicas y financiación de insumos. Posee áreas cultivadas en
eucaliptos y pinos.
· Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques NacionalesNaturales?
de Colombia (UAESPNN), - Por intermedio
del Parque Nacional Natural Puracé se coordinaron acciones en la zona de
amortiguación.
· Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán construcción,
mantenimiento y ampliación de la cobertura de acueductos.
· Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras Ejecuta
los convenios del municipio suscritos para la conservación y protección de los
recursos naturales, como proyectos de reforestación, aislamiento en zonas de
protección, implementación de sistemas integrados de producción
(silvo-agricolas, silvo pastoriles), ejecución de soluciones energéticas por
medio de dotación de estufas a gas, educación ambiental, alfabetización de
adultos, seguridad alimentaria, saneamiento básico; así mismo contribuye a
solucionar el conflicto por la tenencia de la tierra.
· Corporación Autónoma Regional del Cauca. C.R.C. Encargada
del proceso de ordenación y manejo de la Subcuenca y su participación data
desde 1990, ha realizado proyectos de reforestación
· Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -
INCODER le corresponde gestionar recursos para adelantar el proceso de
reforma agraria en la región, es el encargado del programa de saneamiento y
adquisición de tierras para restructuración y ampliación de los resguardos.
· Consejo Regional Indígena del Cauca. CRIC Encargada
de defender los intereses de los indígenas en la Cuenca, entre otras acciones
cofinancia la educación en los establecimientos educativos indígenas.
· Alcaldía de Popayán - Por intermedio de la
UMATA, lleva a cabo proyectos agrícolas y pecuarios, es interventora de los
proyectos ejecutados por la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras por la ley de
recursos 71. Así mismo, es la encargada de atender las necesidades de
educación, salud y vivienda.
· Gobernación del Cauca está a cargo del
proyecto alimentario PANES, que ejecuta en la zona rural de los municipios del
Cauca, incluyendo Popayán. Igualmente, la Secretaría de Agricultura tiene
presencia a través del proceso de las mesas de negociación de tierras que se
viene impulsando por vía de la Fundación Río Piedras.
· Fundación Universitaria de Popayán/Universidad
del Cauca. Mediante pasantías, tesis e investigaciones de alumnos en la
zona, actividades adelantadas también por estudiantes de la Universidad del
Cauca.
· Piscifactoría El Diviso Es la empresa que
genera el mayor número de empleos. Su vinculación es a través de la ejecución
de proyectos como la construcción del vivero forestal y programas de educación
ambiental. Con las excretas del criadero de truchas fabrican abono orgánico,
“truchinaza”.
2. OBJETIVOS DE DESARROLLO
Son Objetivos de
Desarrollo, los siguientes:
·
Reducir
los niveles de pobreza de una amplia población de caucanos, que viven en las
áreas urbanas y rurales del departamento, fomentando la competitividad;
promoviendo iniciativas que generen mayores oportunidades económicas,
permitiendo un mayor acceso a la infraestructura física; ejecutando más
inversión en sectores sociales; realizando acciones de gobierno eficaces y
eficientes y eliminando barreras de exclusión.
·
Promover
en el corto y mediano plazo, el crecimiento sostenido de la economía caucana,
bajo los principios de manejo sostenible de los Recursos Naturales. En el marco
de los conceptos de la Nueva Ruralidad, impulsaremos un modelo de desarrollo
rural regional, entendido como un proceso simultáneo de transformación
productiva, fortalecimiento institucional y de organización gremial.
·
Consolidar
en el Departamento la Política de Seguridad Democrática.
Debemos reconocer los importantes avances en
esta materia, logrados por la Política de Seguridad Democrática inspirada desde
el nivel nacional.
·
Promover
la integración económica, social y cultural del Cauca mediante la puesta en
marcha de un “Acuerdo de Voluntades” con todos los sectores sociales, alrededor
de una visión compartida del futuro del departamento. (Documento CONPES 3461
del 12 de marzo de 2.007), aprobado por el gobierno del presidente Álvaro Uribe
Vélez, denominado: “ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”, será la hoja de ruta para el Plan de Desarrollo
“ARRIBA EL CAUCA” para definir e implementar acciones en los temas estratégicos
ahí contemplados.
·
Construir
una nueva imagen del Cauca para su promoción en el país y en el exterior es un
propósito fundamental del Plan de Desarrollo. A partir de nuestras raíces
históricas y culturales, de la tradición y del folklore; del paisaje y de los
Recursos Humanos, físicos e institucionales,
construiremos
una Marca Región que reafirme nuestra identidad cultural.
Esta ventaja comparativa surge de la
exclusividad de lo más propio: la historia, el ingenio, la creatividad, de
nuestra biodiversidad. Estamos seguros que estas iniciativas contribuirán a
aumentar la autoestima, el
sentido
de pertenencia y la competitividad del Cauca.
·
Fortalecer
todas las iniciativas encaminadas a lograr una convivencia ciudadana, mediante
la educación y difusión de una cultura de paz bajo los principios rectores de
la No-Violencia. El rol de la mujer y de la juventud será prioritario.
·
Contribuir
en la búsqueda de soluciones al conflicto armado y promover y apoyar todas las
acciones encaminadas a la aplicación del Derecho Internacional Humanitario.
·
Luchar
contra la corrupción pública en el Cauca, en el marco del programa presidencial
de modernización, eficiencia, transparencia y lucha contra la corrupción. Se
contará con mecanismos de control y prevención con énfasis en la participación
de la ciudadanía a través de la conformación de veedurías, quienes recibirán el
apoyo del Gobierno para su actuación.
3. DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD
El Plan propuesto se desarrolla sobre tres dimensiones
fundamentales:
- Dimensión Ambiental.
- Dimensión Económica.
- Dimensión Socio cultural.
En una propuesta de ordenamiento, los procedimientos
hacia el cubrimiento de necesidades básicas demandan paradigmas diferentes y
por ende nuevos modelos de expansión económica, donde se tenga en cuenta a cada
individuo como parte integral de una comunidad con derechos pero también con
obligaciones; es aquí donde juega un papel importante la participación como
mecanismo para evitar que solo sea un ser pasivo y demandante, contribuyendo a
que sea también proponente y que aporte a las soluciones concretas, creando
conciencia ambiental para la preservación de bienes comunes como son los
recursos bosque, flora, fauna y especialmente el agua, en torno al cual gira la
vida.
El hombre no ha despertado esa conciencia ambiental y
sigue derrochando, lesionando, devastando e incluso acabando con su entorno
natural en forma indiscriminada, convirtiendo los ríos en vertederos de aguas
servidas, receptores de todo tipo de desechos líquidos y sólidos, acabando con
especies nativas, deforestando grandes extensiones de tierra y utilizando
sistemas de explotación agropecuaria que aceleran la contaminación del planeta,
casa materna común no solo de la especie humana sino también de otras especies
con las que cohabita, consideradas por comunidades indígenas como los hermanos menores.
Ni el país ni mucho menos el departamento del Cauca,
son ajenos a esta situación que agobia al mundo y que ha llevado inicialmente a
los ambientalistas y a los gobiernos a fijar políticas para su protección. No
deja de reconocerse que otras instancias han diagnosticado y sobre
diagnosticado esta problemática pero no existe un accionar de impacto.
Por esta razón la Corporación Autónoma Regional del
Cauca -CRC en su afán de atacar el problema clasifica y prioriza la
planificación de cuencas hidrográficas, entre otras la del Río Las Piedras,
trabajando para su ordenación desde diferentes disciplinas, correspondiendo a
la ciencias humanas el componente Ambiental, Económico y Sociocultural.
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA - PLANES Y PROGRAMAS.
“PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SUBCUENCA
DEL RIO PIEDRAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”
Mediante la propuesta de desarrollo sostenible, se
espera adelantar procesos integrales de desarrollo que beneficien a todos los
estamentos sociales y económicos, asentados en la extensa y variada geografía
de la sub cuenca del rio Piedras del departamento del Cauca.
Esta nueva propuesta, propende la participación
social, expresada mediante los canales constitucionales y legales, deberá en su
implementación elevar la capacidad del gobierno departamental para implementar
estrategias que permitan crear un clima favorable para el desarrollo social, el
crecimiento económico y la convivencia pacífica.
Se espera construir lazos sólidos de coordinación
interinstitucional, donde se logre que las diferentes instituciones de los
diversos ordenes, nacional, regional y local, unan sus esfuerzos, sus recursos
y estrategias para el logro de las metas sociales y económicas tanto del
gobierno Departamental, como de los estamentos Nacionales e internacionales.
Por intermedio del plan departamental de desarrollo se
espera fortalecer la acción del gobierno para que se constituya en actor
fundamental del desarrollo regional, mejore sus indicadores e inicie un proceso
sostenido para cerrar la brecha que presenta con las cifras promedios de
Colombia.
4.1 DIMENSION AMBIENTAL.
La información descrita en este documento fue obtenida
del Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca hidrográfica del Río Las
Piedras realizado por la Corporación Regional de Cauca – CRC en el año 2006.
El plan contó con la colaboración del Cabildo de
Quintana, Cabildo de Puracé, ASOCAMPO, propietarios parte alta, habitantes de
las veredas el Canelo, San Juan, San Ignasio, Laureles, Santa Teresa, Quintana,
San Isidro, Huacas y la Laguna, el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC,
el Comité de Planificacion de Cuencas Hidrograficas de la CRC, Fundación
Procuenca Río Las Piedras, Acueducto y alcantarillado de Popapayán – División
ambiental, Alcaldía de Popayán, Unidad administrativa del Sistema de Parques
Naturales Nacionales – Regional Surandina.
FAUNA
La información presentada en el documento PLAN DE
ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA acerca de la fauna presente en la
cuenca se obtuvo a partir de información secundaria y muestreos realizados en
la parte baja, media y alta de la cuenca, específicamente las veredas Las
Huacas, Quintana-Aguas Claras y Santa Helena-El Retiro en convenio con la Red
Nacional de Observadores de Aves de Colombia.
Aves. Se registraron 206 especies de aves pertenecientes a
43 familias, entre ellas se puede encontrar Tinamidae (Tinamúes), Anatidae
(patos), Ardeidae (garzas), Cathartidae (cóndores y gallinazos), Accipitridae
(águilas y gavilanes, Falconidae (halcones), Cracidae
(guacharacas, pavas y pavones), Odonthoporidae (perdices), Charadridae
(pellares y chorlos), Columbidae (torcazas, tórtolas y palomas), Psittacidae
(pericos y loros), Cuculidae (cuclillos, garrapateros y cucos), Strigidae
(búhos), Nyctibidae (bienparadso), Apodidae (vencejos),
Trochilidae (colibrís, kindes o esmeraldas), Trogonidae (trogones, quetzales),
Alcedinidae (Martín pescadores), Momotidae (barranqueros), Ramphastidae
(tucanes o paletones), Picidae (carpinteros), Furnaridae (rastrojeros,
corretroncos, xenops), Dendrocolaptidae (trepatroncos), Formicaridae
(hormigueros), Rhinocryptidae (tapaculos), Tytannidae (atrapamoscas),
Cotingidae (cotingas), Corvidae (cuervos, urracas, carriquíes), Vireonidae
(vererones), Troglogytidae (cucaracheros), Cinclidae (mirlo acuatico), Turdidae
(solitarios, mirlas), Mimidae (sinsonte), Parulidae (reinitas), Coerebidae
(mieleros), Tharaupidae (tángaras), Emperizidae (diglosas, atlapetes,
semilleros), Cardinalidae (cardenales), Icteridae (chamones, oropéndolas,
turpiales) y Fringillidae (jilguero).
Aunque existe gran variedad de aves, se encuentran
algunos problemas como la deforestación, la división de área en porciones más
pequeñas y la pérdida de conectividad de los bosques que provocan que las aves
cambien de hábitat y no encuentren alimento y refugio, siendo presa fácil para
sus depredarores.
Entre las especies amenazadas en la Cuenca del Rio Las
Piedras están:
Tabla 1. Especies amenazadas
ESPECIE
|
ALTITUD
|
LOCALIDAD
|
CATEGORIA
|
Cóndor de los Andes
|
2500-3500
|
Quebrada Aguas Claras, Quintana y Santa Teresa
|
En peligro
|
Aguila crestada o guamán
|
2800
|
Quebrada Aguas Claras,
|
En peligro
|
Pava negra
|
2700
|
Quebrada Aguas Claras,
|
Casi amenazado
|
Paramero rahihorcado
|
2800
|
Quebrada Aguas Claras,
|
Casi amenazado
|
Perico paramuno
|
2500-3300
|
Quebrada Aguas Claras, Quintana y Santa Teresa
|
Vulnerable
|
Terlaque andino
|
2700-2800
|
Quebrada Aguas Claras y Santa Teresa
|
Vulnerable
|
Asoma candela
|
1600-2000
|
Las Huacas
|
Endemicó
|
Dentro de las especies halladas se registraron aves
migratorias, las cuales utilizan la cuenca para alimentarse y recuperar sus
fuerzas y continuar su trayecto.
Anfibios. Se capturan 25 especímenes pertenecientes a 5 especies
que son agrupadas en 2 familias la Leptodactylidae y la Caecilidae.
Fueron capturados principalmente en humedades y ninguna especie está registrada
en peligro de extinción.
Reptiles. Se reportaron las especies a partir de información
secundaria aportada por López- López, con 7 especies de colúbridos o serpientes
no venenosas y una especie de lagarto, entre ellas están la culebra cafetera,
la falsa coral, la coral ratonera, la juetiadora, el lagarto andino, etc.
Mamíferos. La valoración de los mamíferos de la Cuenca
Hidrográfica del Río Las Piedras denota una lista preliminar de 23 especies de
mamíferos, los cuales no incluyen a los murciélagos, quienes aportarían una
gran cantidad de especies a esta lista.
Los mamíferos encontrados en la zona son el ratón de
agua, la chucha, el armadillo, el oso hormiguero, el mico maicero, el zorro, el
oso de anteojos, el perro de monte, el cusumbe, el zorrillo, el chucuro, el
tigrillo, el puma, la danta de páramo, el venado colorado, el venado bayo, el
venado conejo, el ratón silvestre, el erizo, la guagua y el conejo. De estas
especies se encuentran amenazadas según la Lista preliminar de mamíferos
amenazados en Colombia, principalmente por la cacería y la pérdida de hábitat
(cobertura vegetal-bosques).
Tabla 3. Mamíferos amenazados
NOMBRE COMUN
|
DISTRIBUCION
|
CATEGORIA
|
Ratón de agua
|
0-2000
|
Bajo riesgo-casi amenazado
|
Mico maicero
|
0-3200
|
Bajo riesgo-vulnerable
|
Oso de anteojos
|
200-4000
|
En peligro
|
Tigrillo
|
1600-4800
|
Vulnerable
|
Puma
|
0-4100
|
Vulnerable
|
Danta de paramo
|
1400-4000
|
Críticamente amenazado
|
Venado colorado
|
0-4000
|
Bajo riesgo-casi amenazado
|
Venado bayo
|
0-4000
|
Vulnerable
|
Venado conejo
|
3000-35000
|
En peligro
|
Peces. El río Las Piedra posee un abaja riqueza de especies
debido a su baja temperatura y corrientes muy fuertes, se reporta
principalmente la trucha arcoíris en la parte media y alta de la cuenca. Esta
especie constituye un problema ecológico, ya que es una especie introducida que
desplaza o acaba con las especies nativas.
FLORA
Para determinar este componente se realizó un muestreo
en 12 puntos en la zona media y baja de la subcuenca del Río Las Piedras,
hallándose 479 individuos, clasificados en 71 especies que corresponden a 39
familias. Presenta una diversidad baja-media.
Los bosques ubicados a mayores alturas se encuentran
menos intervenidos y se encuentran en estado más natural contribuyendo en la
protección del agua.
Se destacan dos especies vulnerables Queres
humboldtii y Lepechina sp ya que se emplean como combustible.
COBERTURA DE LA SUBCUENCA PIEDRAS
La Subcuenca Río Las Piedras está conformada por los
siguientes tipos estructurales y fisionómicos de vegetación:
1. Vegetación de páramo.
2. Vegetación sub-páramo (pastos naturales). Son áreas
de intervención antrópica, se emplean para el pastoreo y agricultura.
3. Vegetación sub-páramo (pastos naturales/bosque
abierto).
4. Bosque denso. Presencia asociación de plantas,
ofrece una alta cobertura al suelo, controla la escorrentía en un 80%
aproximadamente, contribuye a regular el ciclo hidrológico.
5. Bosque abierto. Está expuesto a la intervención
antrópica y presenta una cobertura del suelo menor al 80%.
6. Bosque abierto / rastrojo abierto. Se evidencia la
explotación del bosque.
7. Bosque abierto, bosque plantado, misceláneo.
8. Bosque abierto, bosque plantado, rastrojo abierto.
Intervenido para tala selectiva.
9. Bosque abierto, pasto, rastrojo abierto, rastrojo
bajo, cultivos misceláneos.
10. Bosques plantados. Destinados a la explotación
maderera, principalmente de pino y eucalipto. Ejercen un impacto negativo sobre
la biodiversidad dado su ubicación cerca a las fuentes hídricas.
11. Rastrojo denso.
12. Rastrojo alto denso.
13. Rastrojo alto.
14. Rastrojo alto abierto. Afectado por la actividad
humana.
15. Rastrojo bajo.
16. Rastrojo bajo – pasto natural. Afectado por la
actividad antrópica.
17. Misceláneos / bosque abierto. Áreas destinadas a
la explotación agrícola de subsistencia.
18. Cultivos / rastrojo abierto – pastos naturales.
19. Cultivos – pasto natural / rastrojo bajo.
20. Cultivos. Explotación agrícola principalmente
maíz.
21. Humedales. Son de gran importancia para el
sustento de las fuentes hídricas.
22. Pastos naturales – bosque abierto. Destinadas al
pastoreo extensivo, no presentan problemas graves de erosión debido a que el
ganado genera un desplazamiento continuo de la capa arable y el humus.
23. Pastos naturales / bosque plantado. Presenta alta
actividad antrópica lo cual hace una gran afectación ambiental al bosque.
24. Pastos naturales / rastrojo abierto.
25. Pasto natural, rastrojo alta, rastrojo bajo.
26. Pasto natural, rastrojo bajo. Afectados por la
actividad humana.
27. Pasto natural / suelo desnudo / rastrojo abierto.
Intensa actividad antrópica con quemas.
28. Pastos naturales / erosión laminar / rastrojo alto
y bajo.
29. Pasto natural / erosión laminar / cultivos. Pastos
afectados de erosión ligera debido a la pendiente y a la precipitación.
30. Pastos naturales. Áreas destinadas al pastoreo
extensivo, en algunos casos en áreas con pendientes altas lo que puede
ocasionar el deterioro del suelo.
31. Pasto natural, suelo desnudo. Áreas sometidas a
procesos erosivos por la ganadería.
32. Área cultural, bosque plantado. Bosque plantado
con pinos y eucaliptos.
33. Centro poblado. Asentamientos humanos con toda su
infraestructura.
34. Cantera. No presenta desarrollo de vegetación.
35. Represa. Recibe las aguas del río Cauca y de las
quebradas Robles y Agua colorada. Presenta moderada actividad humana.
DESCRIPCIÓN DE LOS USOS EN LA SUBCUENCA PIEDRAS
La principal actividad es la ganadería y los cultivos
de subsistencia que se encuentran limitados por cercas vivas en sembrados de
fique.
La zona de páramo y subpáramo hacen parte de la zona
de amortiguación del Parque Natural Puracé y tiene como usos los de protección,
conservación, regeneración, producción agrícola y pecuaria. La oferta hídrica y
el clima, aún determinan la cobertura vegetal y condicionan el uso agropecuario
de las tierras, en las áreas húmedas por debajo del páramo, dominan los pastizales,
en las semihúmedas los cultivos y las zonas semiáridas permanecen en uso
agropecuario de subsistencia.
La Fundación Río Las Piedras ha realizado una serie de
trabajos de conservación, repoblamiento y reforestación de los nacimientos,
zonas con problemas erosivos y márgenes de ríos y quebradas ampliando la
cobertura de bosque natural en la subcuenca, especialmente en la parte alta de
la misma
Otros de los usos del suelo están la tala selectiva en
zonas de bosque abierto, la comercialización de madera en zonas de bosque
plantado, la regeneración natural en unidades de rastrojo empleadas para
actividades ganaderas, la ganadería en pastizales naturales, actividades
agrícolas y pecuarias en zonas de coberturas misceláneas, minería en coberturas
degradadas o eriales y construcción principalmente en el sector de Quintana.
SISTEMAS DE PRODUCCION
En la Cuenca del Rio Las Piedras la explotación
agrícola se caracteriza por tener un bajo nivel tecnológico, sin embargo
aplican muchas costumbres culturales que mejoran la producción de sus terrenos.
Según las entrevistas realizadas a los habitantes de
la zona, en el proceso de siembra se tienen en cuenta ciertas costumbres como:
· Para aflojar un terreno dedicado a pastoreo, este se
debe picar y sembrar dos veces papa o maíz y luego sembrar hortalizas.
· Sembrar simultáneamente maíz y frijol al inicio de
la temporada invernal.
· Sembrar habas en medio de las matas de maíz y ullucos
o coles en las orillas para aprovechar el terreno.
· No sembrar matas altas con bajitas.
· La cebolla debe sembrarse en hilera, sola y abonarse
con ceniza, estiércol de caballo y con la tierra o basura del barrido de la
cocina. Además debe sacársele un huevo de la raíz para que engruese.
· Rotación de cultivos.
· Combatir plagas y enfermedades con otras plantas
aromáticas, ceniza o empleo de policultivos. Para plagas como el mojojoy, la
chiza, el trozador se utiliza la ceniza alrededor de la mata, para la mariposa
que ataca el coliflor y el repollo, estos cultivos deben sembrarse con cebolla
y cilantro entre mata y mata, etc.
· Aplicación de las fases de la luna.
PRÁCTICAS HISTÓRICO-CULTURALES PARA LA PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Descanso de los terrenos sembrados aproximadamente por
6 meses o más dependiendo de la costumbre de la comunidad, con el fin de que la
tierra recupere sus nutrientes.
Reforestación de los bosques plantados con pino acacia
y eucalipto. A medida que van empleando la madera para usos domésticos se va
reforestando la zona, evitando de esta forma la utilización de especies
nativas.
Creación de la Red de Reservas Naturales de la
Sociedad Civil. Realiza actividades encaminadas a la protección de la cuenca
como crear bosques plantados, conservación y recuperación de fauna y flora,
creación de un reservorio de orquídeas, entre otras.
Educación ambiental referente a la utilización de los
recursos naturales y el ambiente.
Proyectos ambientales. Entre los proyectos
desarrollados en la zona se encuentran:
· La granja integral sostenible a nivel micro llamada
La Pequeñita. En ella se elaboran productos alimenticios como mermeladas y
productos medicinales como la pomada de caléndula.
· Agricultura orgánica, donde se elaboran abonos como
el bocachi y el lombricompost y se realizaba control integrado de plagas,
obteniendo productos organicos de mejor calidad y precio.
· Aislamiento en zonas de protección
· Manejo de suelos, adopción de estufas eficientes,
dotación de baterías sanitarias, talleres empresariales, avicultura. Convenio
Alcaldía de Popayán, ASOCAMPO Y Fundación Pro Cuenca Rio Las Piedras.
UNIDADES DE ZONIFICACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LA
SUBCUENCA
Se realiza una zonificación teniendo en cuenta la
oferta ambiental de la Subcuenca y la demanda social de bienes y servicios.
Dicha zonificación constituye la base para la
reglamentación de uso del suelo rural en el marco del Plan de Ordenación y
comprende zonas de gran importancia ecológica y cultural que están siendo
presionadas antrópicamente y que por sus condiciones de ubicación, deterioro y
fragilidad deben ser reservadas para permitir una adecuada conservación y
sustentabilidad de la biodiversidad. La tipología y ubicación de estas zonas se
describe a continuación:
Tabla 5. Zonificación y manejo ambiental de la
Subcuenca rio Las Piedras
ZONA
|
CARACTERISTICAS
|
USOS
|
Páramo
|
Los Paramos son ecosistemas donde la vegetación, el
suelo y subsuelo han desarrollado un potencial hidrológico, por su capacidad
de almacenar agua y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos.
Los páramos prestan servicios ambientales y ecológicos,
por tal razón deben ser preservados, aislados y restaurados para regular el
potencial hídrico de la subcuenca.
|
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial
la cobertura vegetal, el recurso suelo y el agua,
Compatible: Aislamiento para regeneración natural y
restauración.
Condicionado : Investigación controlada.
Prohibido: Ganadería de todo tipo, agricultura de todo tipo,
infraestructura vial, programas de vivienda, talas, quemas.
|
Con capacidad de Uso del Suelo VIII
|
Son las áreas en las que se distribuyen suelos con
limitaciones mayores para la mayoría de sistemas de producción, presentan
pendientes fuertemente escarpadas, con suelos superficiales, ambientes
climáticos extremos.
Ocupan un área de 137,32 has, ubicadas en las
veredas Quintana y San Ignacio.
|
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial
la cobertura boscosa, el recurso suelo y el agua.
Compatible: Aislamiento para regeneración natural.
Condicionado: Arborización, investigación
controlada.
Prohibido: Ganadería extensiva, agricultura intensiva,
infraestructura vial, programas de vivienda,
|
Con procesos de erosión moderada
|
Áreas que presentan procesos de remoción en masa
tales como derrumbes, deslizamientos, surcos, cárcavas y socavamiento lateral
de orillas.
Estas áreas limitan el establecimiento de sistemas
de producción y representan alto riesgo de ocurrencia de desastres en razón a
la vulnerabilidad de la población por posibles represamientos del río o sus
afluentes, generando avenidas torrenciales, taponamiento de vías y daño de
infraestructura.
|
Principal: Protección, Conservación, Restauración ecológica.
Compatible: Restauración.
Condicionado : Arborización, obras biomecánicas
Prohibido: Construcción de viviendas, apertura de vías,
ganadería extensiva, cultivos.
|
Con procesos de erosión Severa .
|
Son todas aquellas zonas con presencia de procesos
de remoción en masa activos, con pendientes moderadas a abruptas, con escasa
vegetación y ubicados en áreas con suelos deleznables.
En la subcuenca se encuentran localizados
básicamente en la parte alta y media, sobre ambas márgenes de las quebradas
Aguas Claras y Piedras.
|
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial
la cobertura vegetal, el recurso suelo y el agua.
Compatible: Aislamiento, revegetalización natural.
Condicionado : Arborización y/o empradización, investigación
controlada.
Prohibido: Ganadería extensiva, agricultura intensiva,
infraestructura vial, programas de vivienda.
|
Con bosques densos
|
Incluye en esta categoría todas las áreas que
actualmente se encuentran con cobertura de bosque natural, son ecosistemas
estratégicos por ser reguladores del sistema hídrico, prestar protección a
los suelos y por ser el hábitat para muchas especies de flora y fauna
presentes en la subcuenca.
La presión que se ejerce sobre los mismos fragmenta
los procesos de intercambio genético, afectando la biodiversidad.
|
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial
la cobertura boscosa, el recurso suelo, agua y la reserva genética.
Compatible: Aislamiento
Condicionado : investigación controlada.
Prohibido: Extracción de madera o subproductos del bosque,
ganadería de todo tipo, agricultura de todo tipo, infraestructura vial,
programas de vivienda y las quemas, minería, industrial y caza.
|
Aprovisionamiento del recurso hídrico
|
Comprende todas las rondas de ríos y quebradas en su
margen de 30 metros del eje central y a 100 de diámetro de los nacimientos de
agua y la cobertura de bosque secundario o rastrojos aún existentes en el
borde de los cauces.
Su función es la de regular las corrientes
superficiales sirviendo como barreras naturales para la prevención de
desbordamientos, por lo que en estas zonas deben implementarse acciones
orientadas a la protección de la cobertura boscosa existente o la
revegetalización de las zonas deforestadas.
|
Principal: Preservación de los recursos naturales en especial
la cobertura boscosa, el recurso suelo y el agua, reserva genética.
Compatible: Aislamiento, revegetalización natural
Condicionado : Aprovechamiento de subproductos del bosque,
construcción de bocatomas e infraestructura propias del sector.
Prohibido: Extracción de madera, ganadería extensiva,
agricultura intensiva, infraestructura vial, construcción de viviendas,
|
Zonas de bosque abierto
|
Ecosistemas importantes porque a pesar de su alto
grado de intervención protegen los suelos y son hábitat de algunas especies
de fauna presentes en subcuenca.
Se considera indispensable regular su manejo
evitando la tala y propiciando actividades productivas o agroforestales que
no riñan con la conservación de la cobertura boscosa.
Se encuentran ubicados en las veredas Quintana,
Santa Teresa y San Ignacio.
|
Principal: Protección Y conservación.
Compatible: Actividades agroforestales.
Condicionado : Podas, actividades productivas de subsistencia.
Prohibido: Construcción de viviendas, apertura de vías,
ganadería extensiva, actividad productiva con fines comerciales y talas.
|
De producción agropecuaria moderada
|
Áreas donde es necesario realizar un trabajo previo
de adecuación del suelo para ser utilizadas en cultivos y/o actividades
pecuarias. Tienen restricciones fuertes en espacio, economía y mercadeo.
Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad
agrológica; caracterizadas por un relieve de plano a moderadamente ondulado,
profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con
sensibilidad a la erosión, pero que puede permitir una mecanización
controlada a uso semi – intensivo.
|
Principal : Agropecuario sostenible a semi-mecanizado y
forestal. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal
protector- productos para promover la formación de la malla ambiental.
Compatibles : Construcción de establecimientos e institucionales
de tipo rural,
granjas para especies menores y vivienda del
propietario
Condicionados: Cultivos de flores, plantas medicinales, granjas
porcinas, minería, recreación general, vías, infraestructura de servicios y
parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre.
Prohibidos : Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo
con fines de construcción y vivienda.
|
De producción agropecuaria baja
|
Áreas con explotaciones agropecuarias tradicionales
con poca rentabilidad, sin tecnología adecuada y bajas condiciones sociales.
Ocupan un área de 1.352,99 Has, en las veredas de
San Ignacio, Quintana, La laguna y Laureles.
Son aquellas áreas con suelos poco profundos
limitados por arcillas endurecidas, con relieve quebrado susceptibles a los
procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica.
Generalmente se ubican a manera de pequeñas áreas
sobre las laderas de las lomas y colinas con pendientes mayores al 50%.
|
Principal: Agropecuario sostenible, se debe dedicar como mínimo
el 20% del predio para uso forestal protector-productor, para promover la
formación de la malla ambiental.
Compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores,
establecimientos institucionales de tipo rural, granjas para especies
menores.
Condicionados: cultivos de flores, granjas porcinas, recreación,
vías de comunicación, infraestructura de servicios, parcelaciones rurales con
fines de construcción de vivienda campestre.
Prohibidos: Agricultura mecanizada, explotaciones mineras,
canteras, usos suburbanos.
|
SANEAMIENTO AMBIENTAL
Los servicios públicos domiciliarios son deficientes
muy a pesar de la cercanía con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto
es del 49%46, energía eléctrica 56%, y servicio sanitario 66%.
Acueductos veredales. En la zona alta, generalmente
considerada la zona de producción hídrica de la cuenca, se encuentran
principalmente algunas tomas rudimentarias para el abastecimiento de predios
con pequeñas extensiones que oscilan entre 1 y 7 plazas y cuyas aguas se
utilizan para consumo doméstico y riego artesanal de pequeñas huertas y
cultivos de “pancoger’ o secanos (sin riego).
Contrariamente, en la zona baja, se realizan grandes
derivaciones por medio de estructuras mucho más elaboradas como son la bocatoma
para la piscifactoría El Diviso, la Hidroeléctrica Florida II y el acueducto El
Tablazo que abastece la mayor parte de la ciudad de Popayán.
Las estructuras hidráulicas más importantes son:
1. Acueducto interveredal La Laguna, San Francisco y
San Juan Cabuyo. No cuenta con ningún sistema de desinfección, en verano se
seca la captación y hay racionamiento del líquido. El agua es empleada para el
consumo humano, riego por goteo y aspersión de cultivos de hortalizas.
2. Acueducto interveredal San Juan. No posee
desarenador ni cuenta con un sistema de desinfección. Presenta problemas de
roturas por la presión del líquido y objetos que causan obstrucción de la
tubería.
3. Acueducto quintana. No cuenta con ningún tipo de
tratamiento de desinfección, en verano se aplican drásticos racionamiento.
4. Acueducto San Ignacio. Se utiliza exclusivamente
para consumo humano y no cuenta con sistema de desinfección.
5. Acueducto El Canelo.
6. Acueducto interveredal Las Guacas – Los Llanos. No
cuenta son sistema de desinfección, en verano se reduce el caudal pero alcanza
a abastecer la población.
7. Acueducto San Isidro. No cuenta con sistema de desinfección
y en verano se seca la captación de aguas abajo.
La mayoría de los predios manejan las aguas servidas
con sistemas de pozo sépticos y letrinas cuya disposición final del agua usada
se hacen a campo abierto o por medio de canales que confluyen algunas veces a
las corrientes de agua, produciendo contaminación; los lavaderos típicos
generalmente no tienen grifos o llaves que controlen el flujo de agua y los
excedentes son vertidos a campo abierto, estos lavaderos son empleados para
lavado de menajes y ropas.
En algunos predios se hace un adecuado manejo del agua
mediante bebederos ecológicos para el ganado y sistemas piscícolas,
especialmente para el caso de las piscícolas artesanales que solo funcionan en
periodo de invierno, estos sistemas constan de un sistema de caídas y pozos o
tanques excavados en tierra sin ningún revestimiento. El agua llega a través de
zanjones o pequeños canales en tierra y de igual forma son drenados, a estos se
asocia la pérdida del recurso hídrico por efectos de infiltración.
En la mayoría de casos el agua del acueducto es usada
para fines pecuarios y piscícolas.
CONFLICTOS AMBIENTALES
El estudio realizado en la subcuenca permitió
establecer antagonismos entre la oferta y la demanda ambiental, teniendo como
punto de partida la aptitud de los elementos ambientales y áreas para generar
desarrollo socio-económico como para sustentarlos, en tiempo y espacio.
Los conflictos encontrados fueron:
· Implementación de la ganadería convencional en zonas
de clima medio húmedo con altas pendientes que presentan una alta fragilidad
por su erodabilidad, la precipitación, las temperaturas y sus condiciones de
pendiente. Se encuentran varios sectores con procesos erosivos acelerados.
· Ganadería con sobrepastoreo en sectores de clima
frío, de relieve quebrado, suelos superficiales y con presencia de
afloramientos rocosos. Esta zona es para recarga hídrica, pero debido a esta
actividad se ha deteriorado.
· Uso agropecuario de zonas de clima medio húmedo que
presentan una incipiente erosión, donde se utilizan cultivos limpio de
frecuente laboreo.
· Uso del suelo con cultivos limpios o pastos de baja
densidad en zonas de recarga hidrogeológica, en donde se requiere de bosques y
vegetación en varios estratos, con abundantes raíces de profundidad variable y
amplio follaje.
· Contaminación de las corrientes de agua por
vertimientos de excretas y sedimentos.
· Presencia humana en todas las áreas donde se
presentan problemas ambientales.
· Deforestación excesiva a través de los tiempos de
los bosques naturales, especialmente de roble con fines madereros y
agropecuarios y su consecuente alteración ecológica.
· Destinación a uso pecuario, después de haber
removido la cobertura boscosa original, de las áreas de altas pendientes,
cabeceras de la cuenca donde se origina la corriente de agua.
· Inicialización de procesos de erosión, sobretodo en
la parte media de la cuenca, en zona húmeda, en suelos desprovistos de
vegetación, con su consecuente destrucción de edafofauna y microflora
especializada.
· Quemas frecuentes.
· Establecimiento de cultivos de papa y viviendas en
zonas de páramo y subpáramo.
· Desprotección de las corrientes naturales.
· Consumo de leña para las actividades domesticas.
· Uso de tecnologías inapropiadas no acordes con la
aptitud de los suelos.
· Deficiencia en asistencia técnica agropecuaria.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Teniendo en cuenta los conflictos encontrados en la
zona, se formularon los programas y proyectos de largo y corto plazo tendientes
a mejorar las condiciones socioambientales de la Subcuenca del Río Las Piedras,
dando respuesta a la problemática y potencialidades identificadas en este
estudio.
Programa Agua. De largo plazo donde se pretende abordar acciones de
ahorro, uso eficiente, reglamentación, control y mejoramiento del recurso
hídrico. Los proyectos relacionados con este programa son la gestión
comunitaria para el ahorro, uso eficiente y reglamentación del recurso hídrico,
sistemas de tratamiento y manejo individual de excretas y la adecuación e
implementación de instrumentos para mediciones hidroclimatológicas.
Programa restauración ecológica. De largo plazo que tiene como
propósito implementar medidas de recuperación y rehabilitación que permitan
iniciar en forma coordinada la operación y formulación del plan de restauración
de la subcuenca. Los proyectos de este programa son prácticas de conservación y
recuperación de suelos, conservación y protección del recurso flora,
conservación y protección del recurso fauna, acciones para la protección de
ecosistemas estratégicos, implementación de alternativas energéticas para
disminuir la presión inadecuada del recurso bosque.
Programa de desarrollo social. De largo plazo y tiene como
propósito generar espacios de concertación, organización y participación
comunitaria para la ejecución de proyectos y la solución de conflictos. Los
proyectos son el fortalecimiento organizativos para la gestión socioambiental de
la subcuenca, ecoturismo como una alternativa económica y sostenible,
mejoramiento de los servicios sociales como salud, vivienda y educación,
estrategias y políticas para solucionar la tenencia de la tierra.
Programa de educación ambiental. De largo plazo que pretende
sensibilizar en la armonía con el medio ambiente, crear conciencia y resaltar
la importancia del manejo sostenible y la convivencia pacifica en todos sus
aspectos. Los proyectos son grupos gestores ambientales para atención,
prevención de desastres y mejoramiento ambiental, experiencias significativas
PRAES como aporte a la gestión ambiental, formulación en el manejo de sistemas
productivos sostenibles.
Programa canjes ecológicos. De largo plazo que pretende motivar
a la comunidad para la participación activa y permanente en todas las acciones
productivas con fines de conservación, protección y manejo de la subcuenca. Los
proyectos son la implementación de acciones productivas en el marco del canje
ecológico (piscicultura, huertas, frutales y plantas medicinales, ganadería),
estrategias de comercialización hacia mercados alternativos en el marco del
canje ecológico, desarrollo e implementación de cadenas productivas en el marco
del canje ecológico.
Programa infraestructura ambiental. De largo plazo que pretende
contribuir con la construcción de obras civiles de beneficio social y ambiental
como son acueductos, distritos de riego, puentes, diques, estabilización de
taludes y vías. Los proyectos son diseño y construcción de obras
complementarias (puentes, vías, obras de contención, diques, jarillones,
estabilización de taludes), diseño, construcción y optimización de acueductos
veredales, diseño, construcción y optimización de plantas de tratamiento de
agua potable, diseño y construcción de distritos de riego.
PROPUESTAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - DIMENSIÓN
AMBIENTAL
Teniendo en cuenta el documento PLAN DE ORDENACIÓN Y
MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS - CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL CAUCA, las características principales de la zona son:
· La fauna de la zona está conformada por 206 especies
de aves, 5 especies de anfibios, 8 especies de reptiles, 23 especies de
mamíferos.
· Existen 71 especies de flora.
· Se presentan 35 tipos estructurales y fisionómicos
de vegetación, que abarcan desde páramo hasta la zona de represa.
· La principal actividad económica desarrollada en la
zona es la ganadería, en segundo lugar se encuentran los cultivos de
subsistencia. Además de lo anterior, está la tala selectiva en zonas de bosque
abierto, la comercialización de madera en zonas de bosque plantado y minería
principalmente en el sector de Quintana.
· Sus sistemas de producción se caracterizan por tener
un bajo nivel tecnológico y aplicación de costumbre culturales.
· Los servicios públicos domiciliarios son deficientes
muy a pesar de la cercanía con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto
es del 49%46, energía eléctrica 56%, y servicio sanitario 66%. Los acueductos
veredales están deficientes condiciones.
· Las actividades desarrolladas para la protección y
conservación de los recursos naturales son aislamiento de zonas de protección,
proyectos ambientales, implementación de agricultura orgánica, manejo de suelos,
entre otras.
· Los conflictos ambientales de la zona son la
implementación de la ganadería con sobrepastoreo, uso agrícola indebido,
deforestación, contaminación de las corrientes de agua por vertimientos de
excretas y sedimentos y deficiencia en asistencia técnica.
Teniendo en cuenta los conflictos hallados en la zona
y los planes de desarrollo de los municipios de Popayán y Totoró, así como del
Departamento del Cauca, se relaciona a continuación los programas y proyectos
que permitirían una mejoría en la dimensión ambiental.
Tabla 1. Programas para la dimensión ambiental
PROGRAMA
|
PROYECTO
|
DESCRIPCION
|
INSTITUCIÓN
|
PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO
AMBIENTAL DEL TERRITORIO
|
PLANIFICACION
AMBIENTAL DEL TERRITORIO
|
Según las necesidades de la
ocupación y uso del territorio, realizar la planificación del territorio
reconociendo la participación de los diferentes sociales de la zona
(indígenas y campesinos), disminuyendo los conflictos entre los habitantes de
la zona.
|
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Fundación Pro Cuenca Río Las
Piedra
INCODER
|
SANEAMIENTO BÁSICO Y MEDIO
AMBIENTE
|
ALCANTARILLADO
|
Construcción de sistemas de
alcantarillado para el manejo de excretas y aguas servidas. En las zonas
donde se imposibilita está acción, se recomienda la construcción de pozos
sépticos alejados de fuentes de agua.
|
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Empresa de acueducto y
alcantarillado
|
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
|
Adecuación
de lotes aislados de centros urbanos para actividades de reciclaje y
disposición de residuos.
|
|
|
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
|
FORTALECIMIENTO
DE PROCESOS EDUCATIVOS AMBIENTALES
|
Desarrollo de procesos pedagógicos
educativos para la sensibilización y cambio en el comportamiento en la
población en relación con los recursos naturales y el ambiente.
Serian orientados hacia el manejo
eficiente del agua, manejo de desechos (reciclaje), campañas para la no quema
de la vegetación y cuidado del bosque natural protector, formación de líderes
ambientales, sistemas productivos amigables con el medio ambiente, entre
otros.
|
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Federación de cafeteros
Fundación Pro Cuenca Río Las
Piedras
Piscifactoría El Diviso
SENA
|
PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE
|
FORTALECIMIENTO
DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL
|
Orientar a la comunidad en los
procesos del uso y conservación del suelo, el uso y sostenimiento del agua,
el uso, conservación y fomento del bosque que propicien el desarrollo
agropecuario y agroindustrial, mediante la i dentificación de cadenas
productivas en el marco del canje ecológico, el asesoramiento técnico, , la
capacitación del personal y la implementación de tecnologías de producción
limpia.
|
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Federación de cafeteros
Fundación Pro Cuenca Río Las
Piedras
Piscifactoría El Diviso
Cartón de Colombia
ASOCAMPO
SENA
|
GESTIÓN AMBIENTAL
|
PROTECCIÓN
Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
|
Administrar los recursos naturales
y el ambiente para su conservación, recuperación, manejo y uso sostenible.
Las estrategias a desarrollar son
campañas de concientización y educación ambiental, fomento de la
participación ciudadana, fortalecimiento de la autoridad ambiental,
declaración de zonas estratégicas ambientales y formación de líderes
ambientales.
|
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Fundación Pro Cuenca Río Las
Piedras
Unidad administrativa especial del
sistema de parques nacionales naturales de Colombia
SENA
|
4.2 DIMENSION ECONOMICA
La información utilizada
para el análisis y “La Propuesta de Desarrollo Sostenible de la Subcuenca del
Rio Piedras”, “Dimensión Económica” son documentos como: el Plan de
ordenamiento y manejo de la subcuenca hidrográfica del Río Las Piedras
realizado por la Corporación Regional de Cauca – CRC en el año 2006. Plan
Departamental de Desarrollo: “ARRIBA EL CAUCA” (2.008-2.011), Plan de
Desarrollo de Popayán 2012-2015, Plan Nacional de Desarrollo “PROSPERIDAD PARA
TODOS” 2010-2014.
4.2.1 EJE: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Cuando Colombia alcance la
visión propuesta 2032, habrá consolidado su transformación productiva. Los
lineamientos estratégicos discutidos y aprobados en la Comisión Nacional de
Competitividad reconocen que para lograr la visión y transformación productiva
propuestas, además de producir más y mejor de los mismos productos que ya
exportamos, es necesario conquistar nuevos nichos de mercado, preferiblemente
con productos de mayor valor agregado. De esta manera, Colombia podrá ampliar
su participación en los mercados internacionales, aumentar la participación de
las exportaciones de tecnología media y alta, y sofisticar su canasta
exportadora.
La experiencia internacional
muestra que una transformación productiva con base en aumentos de productividad
y capacidad exportadora se concreta en aumentos Sostenidos en el ingreso per
cápita y la calidad de vida. La experiencia también muestra que cuando un país
emprende exportaciones de productos cuyo valor es mayor al valor promedio de
sus exportaciones históricas se desatan procesos de transferencia de
tecnología, incorporación de nuevas destrezas laborales y mejores prácticas de
gestión empresarial, los cuales, al diseminarse al resto de la economía,
provocan una mejora generalizada en la productividad del país. Éste es el
efecto que se busca lograr en Colombia con el desarrollo de exportaciones de
mayor valor agregado. Suena obvio y la realidad lo corrobora: exportar
productos de mayor sofisticación conduce a mayores niveles de ingreso per
cápita. La estrategia de transformación productiva se desarrolla en cinco
grandes lineamientos estratégicos: desarrollo de sectores de clase mundial;
salto en la productividad y el empleo; formalización laboral y empresarial;
ciencia, tecnología e innovación; estrategias de reducción de barreras a la
competencia y crecimiento de la inversión.
La Agenda Global ha
considerado la pobreza, el hambre, el medio ambiente, los derechos humanos, el
narcotráfico, principalmente como los ejes fundamentales de las preocupaciones
y de la búsqueda de soluciones por la vía de los tratados multilaterales. Todos
estos problemas están vigentes hoy en el Cauca. En el marco de los acuerdos
internacionales suscritos por Colombia, el Cauca realizara
todas las gestiones que sean
pertinentes para lograr la aplicación de los mismos en la región y lograr a si
nuevas oportunidades de desarrollo regional, tendencias
hacia la especialización de
su estructura productiva y nuevos desafíos para la modernización.
La base fundamental del
crecimiento económico sostenible y el desarrollo social del Cauca, será la
reactivación de la agricultura (cultivos, la ganadería, la agro silvicultura y
la acuicultura). En el Informe sobre el Desarrollo Mundial Agricultura para el
Desarrollo (2008), el Banco Mundial, ratifica que esta actividad sigue siendo
un instrumento de desarrollo fundamental para alcanzar el Objetivo de
Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad en el año 2015, la proporción de
personas que padecen hambre y viven en la extrema pobreza.
En ese orden de ideas, la
agricultura caucana contribuirá al desarrollo de la actividad económica
regional, como medio de subsistencia y bienestar y como proveedora de servicios
ambientales.
4.2.2 ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA
Comprende el conjunto de
zonas que por su potencial permiten el desarrollo de Actividades económicas,
las cuales deben ser practicadas teniendo en cuanta la capacidad y fertilidad
de los suelos y la disponibilidad del recurso hídrico. La tipología y ubicación
de estas zonas se describe a continuación:
Zonas de Producción
Agropecuaria Moderada . Áreas donde es necesario realizar un trabajo
previo de adecuación del suelo para ser utilizadas en cultivos y/o actividades
pecuarias. Tienen restricciones fuertes en espacio, economía y mercadeo.
Son aquellas áreas con
suelos de mediana capacidad agrológica; caracterizadas por un relieve de plano
a moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente
profunda, con sensibilidad a la erosión, pero que puede permitir una
mecanización controlada a uso semi – intensivo.
Se incluyen las áreas de las
categorías de Capacidad de Uso III y ocupan un área de 2.046.15 Has, en las
veredas de Quintana, Santa Teresa, San Juan, San Ignacio y Laureles.
Uso principal : Agropecuario sostenible a
semi-mecanizado y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para
uso forestal protector- productos para promover la formación de la malla
ambiental.
Usos compatibles : construcción de
establecimientos institucionales de tipo rural, granjas para especies menores y
vivienda del propietario.
Usos condicionados: Cultivos de flores,
plantas medicinales, granjas porcinas, minería, recreación general, vías,
infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de construcción
de vivienda campestre.
Usos prohibidos : usos urbanos y suburbanos,
industriales y loteo con fines de construcción y vivienda.
Áreas de Producción
Agropecuaria Baja. Áreas con explotaciones
agropecuarias tradicionales con poca rentabilidad, sin tecnología adecuada y
bajas condiciones sociales. Ocupan un área de 1.352,99 Has, en las veredas de
San Ignacio, Quintana, La laguna y Laureles.
Son aquellas áreas con
suelos poco profundos limitados por arcillas endurecidas,
con relieve quebrado
susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica.
Generalmente se ubican a manera de pequeñas áreas sobre las laderas de las
lomas y colinas con pendientes mayores al 50%.
Se involucran en esta
categoría las tierras de las Clase IV descritas en el Diagnóstico.
Uso principal: Agropecuario
sostenible, Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal
protector-productor, para promover la formación de la malla ambiental.
Usos compatibles: Vivienda
del propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural,
granjas para especies menores.
Usos condicionados: cultivos
de flores, granjas porcinas, recreación, vías de comunicación, infraestructura
de servicios, parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda
campestre.
Usos prohibidos: Agricultura
mecanizada, explotaciones mineras, canteras, usos Suburbanos.
COMPONENTE
ECONOMICO
|
ESCENARIO
ACTUAL
|
COBERTURA
Y
USO DEL
SUELO EN RELACION AL ASPECTO ECONOMICO
|
En
parte alta de la cuenca se conserva la vegetación de páramo, el subparamo sin
embargo en algunos sectores de estos ecosistemas y del bosque alto andino se
esta interviniendo con presencia de cultivos de papa y actividad ganadera, la
cobertura boscosa es escasa, existen parches de bosque distribuidos en toda
la cuenca en especial en las veredas Quintana, San Ignacio, San Isidro, Santa
Teresa y Laureles, con un área de 664.81 has.
La
actividad agrícola con predominio de cultivos de maíz y pancoger se presenta
con mayor intensidad en la parte media y baja. Los cultivos de Mora en las
veredas Los Laureles y San Juán.
Se
presentan zonas con erosión severa sobre ambas márgenes de las quebradas
Aguas Claras, Arrayanes, el Limonar, río Piedras y en la Hacienda La
Estrella.
Los
pastos naturales ocupan un área considerable del Territorio.
|
ORGANIZACIÓNES
SOCIALES Y ECONOMICAS.
|
Existen
cuatro actores sociales, representados en Cabildo de Quintana y Purace,
Propietarios parte alta y la Asociación de Campesinos ASOCAMPO. Existen
conflictos, que dificultan el proceso organizativo en la cuenca.
|
INFRAESTRUCTURA
VIAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO
|
La
parte baja (Las Huacas) de la cuenca tiene acceso por la vía Panamericana y
cuenta con servicio de transporte público.
La
parte media y alta carece de vías adecuadas, dificultando su acceso, algunos
sectores que no tienen vías sus recorridos se hacen a pie o a caballo hasta
por 1 hora o más. Hay deficiencias en el mantenimiento de las vías.
|
OCUPACIÓN
E INGRESOS
ECONOMICOS
|
Existen
mínimas fuentes de empleo porque hay una sola industria. El conflicto de
tierras no permite invertir en la compra de terrenos, ni ocupa mano de obra
Deserción de la población en edad productiva.
En
algunos predios se desarrollan proyectos productivos que están permitiendo
mejorar sus ingresos, sin embargo los niveles de productividad y mercadeo son
muy bajos en la zona.
|
4.2.3 DESARROLLO PRODUCTIVO
Diferentes centros
académicos, gremiales y políticos, coinciden en afirmar, que en las últimas
cuatro décadas, el desarrollo eco nómico y social del Departamento del Cauca,
presenta un bajísimo desempeño en todos sus indicadores. Este estancamiento y
atraso económico y social es el resultado de una combinación acumulada de
causas múltiples y complejas; de carácter más estructural que coyuntural y que
en los últimos años se expresa en fenómenos de guerra inútil, violencia
indiscriminada, narcotráfico, desplazamiento forzado, desempleo, corrupción,
pobreza y hambre generalizada de amplios sectores de la población.
De otra parte, la presencia
del Estado es precaria en el Cauca, lo cual ha contribuido a deteriorar su
legitimidad y funcionalidad en sectores estratégicos como la salud, educación,
alimentación y nutrición.
Admitir las dimensiones de
la actual crisis política, económica, social e institucional del Cauca, sin
pretensiones de soslayarla, es un primer paso para iniciar un proceso social de
transformación regional en tres dimensiones:
Mejorando la gobernabilidad,
reactivando la actividad productiva regional para lograr un crecimiento
económico sustentable y modernizando las Instituciones y su gestión.
Desde luego, no es una tarea
fácil, ni de resultados en el corto plazo. Al fin y al cabo la actual situación
es el resultado de un complejo proceso histórico con más equivocaciones que
aciertos.
Pese a todos estos
preocupantes elementos de nuestra realidad social, el Cauca posee un conjunto
de fortalezas que a continuación destacamos: En el campo económico regional,
disponemos de sistemas regionales agroindustriales de alimentos y materias
primas susceptibles de ser optimizados hasta convertirlos en sectores
competitivos y sostenibles. En el campo social hay una diversidad de conductas
colectivas locales y regionales que históricamente viene configurado la región
a partir de la lucha y el conflicto. La identidad, la oposición y la totalidad
de estas expresiones colectivas (Touraine, A,) han definido nuevos liderazgos
sociales y que en las dos ultimas décadas a pesar de su dispersión han sido
actores de primer orden del quehacer político regional. En lo político, la
gobernabilidad se plantea como una opción o alternativa para la transformación
social de la región que es, en si misma, el fin. En el campo ambiental, contamos
con una enorme y variada dotación de recursos naturales renovables.
En ese orden de ideas, para
lograr el crecimiento económico y social de La subcuenca del Rio Las Piedras
del departamento del Cauca, se buscara reactivar la actividad productiva regional
mediante los siguientes lineamientos:
1.- Promover la
competitividad de los renglones productivos contemplados en la Agenda Interna
del Cauca y retomados por la Comisión Regional de Competitividad del Cauca y
otras agro-cadenas con potencial productivo.
2.- Impulsar la adquisición
de tierras a los campesinos y apoyar al sector agropecuario mejorando los
niveles de productividad y competitividad, mediante la incorporación de avances
tecnológicos; vinculando a los pequeños y medianos agricultores (Indígenas,
afro descendientes y campesinos) en la formulación y puesta en marcha de un
Programa de Desarrollo Rural. Este programa tendrá tres ejes fundamentales.
Ejes fundamentales:
a).- La Transformación
productiva tiene el propósito de producir, procesar y comercializar de forma
competitiva y sostenible productos estratégicos como cafés especiales, caña
panelera, caña, jugo de pulpa de café y mucílago para la producción de
biocombustibles, cacao, hortifruticultura, maíz, papa, palma africana, pesca artesanal,
artesanías, piscicultura, guadua, sericultura y ganadería, entre otros en cada
región para estimular su inversión en el área rural.
Las cadenas productivas y la
modalidad de agricultura por contrato son los ejes articuladores de estas
acciones. La agricultura urbana en aquellas poblaciones con potencial para su
desarrollo será implementada en coordinación con las alcaldías municipales. La
Agenda Interna del Cauca para la Productividad y la Competitividad será el
marco orientador de este proceso.
Un reciente estudio del
Banco Mundial señala que los cultivos de frutas y hortalizas son productos de
alta densidad de valor y muy intensivos en mano de obra. Estas características
sustentan la ventaja comparativa del Cauca en la producción de dichos bienes.
Es muy eficiente para el Departamento destinar recursos a estas líneas de
producción agrícola. En el caso de los cultivos perennes, sus elevados
requerimientos de mano de obra también hacen que se destaquen por sus
implicaciones favorables para la equidad social y el crecimiento económico
sostenible. Lo que se revela como una paradoja es que, el Cauca teniendo
sólidas ventajas comparativas tanto en el mercado doméstico como en el
internacional en estos productos, hasta ahora no haya logrado posicionarse en
forma consistente en los mercados internacionales. Con respecto a la
erradicación de cultivos ilícitos, se apoyarán todas las acciones conducentes a
su eliminación, privilegiando la erradicación manual, complementada con
acciones de desarrollo rural.
b).- El Desarrollo
institucional regional –local: busca estimular la concertación y el dialogo
entre las entidades a nivel local, regional y nacional a fin de acabar la
descoordinación institucional hoy existente y construir una nueva arquitectura
institucional regional moderna y capaz de orientar y gerenciar la
transformación productiva antes mencionada.
c).- El Fortalecimiento
gremial: busca crear capital social y fortalecer los procesos organizativos de
los gremios de productores para que sean lo directos ejecutores de los proyecto
de producción, procesamiento y comercialización a través de sus propias
empresas, utilizando tecnologías apropiadas y amigables con el medio ambiente.
Además, se buscara incorporar elementos básicos de competitividad y sostenibilidad
en la formulación y administración de proyectos pedagógicos productivos.
3.- El Manejo de los
recursos naturales mediante la delimitación y ordenación de las reservas
forestales y el apoyo a la CRC en el fortalecimiento de su capacidad de gestión
y articulación de los diferentes actores sociales que conforman el SINA en el
Cauca.
4.- Posicionar la subcuenca
del Rio Piedras del departamento del Cauca como destino turístico en el mercado
global mediante la consolidación de productos turísticos consistentes con
sustractivos y su biodiversidad, altamente diferenciados en función de aquellos
procesos, expresiones y prácticas ancestrales y sus manifestaciones, que las
comunidades desarrollan cotidianamente y que les permiten reafirmar su cultura
e identidad.
5.- Apoyar decididamente la
incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) con
énfasis en el mejoramiento de las condiciones existentes en infraestructura, en
la generación de capital humano capacitado en TIC y en el desarrollo de la
estrategia Gobierno en Línea. Fortalecer y visibilizar las acciones de ParqueSoft? De
Popayán como entidad líder en este campo.
6.- La subcuenca del Rio
Piedras del departamento del Cauca ha desaprovechado su gran potencial minero. Se
realizarán, entonces acciones de gestión y coordinación con el Gobierno
Nacional y las organizaciones de mineros, tendientes a realizar estudios de
exploración, factibilidad, explotación y comercialización minera. Se buscará
mejorar las actuales tecnologías de explotación mediante la capacitación e
impulso de cadenas productivas. Además, se implementara un sistema de
contabilización de la producción minera y de las regalías generadas por la
explotación del oro, platino, carbón, petróleo y otros recursos minerales con
el fin de captar mayores regalías para el departamento.
7.- Explorar y establecer
instrumentos y/o acciones conducentes a lograr la vinculación laboral de la
población que no cuenta con ingresos económicos.
8.- El programa de
tecnificación ganadera con la participación gremial y de los entes municipales
y liderados por la Gobernación se tomará como el desarrollo pecuario del Cauca.
4.2.4 AGENDA INTERNA
Esta estrategia busca
primordialmente definir los sectores productivos estratégicos, con el ánimo de
fortalecerlos a través de la priorización de acciones y proyectos que jalonen
el desarrollo económico y social de la región, y se consolide la participación
de la sociedad civil, las entidades e instituciones departamentales, los
actores productivos, sociales, académicos y empresariales en la toma de
decisiones conjuntas, con la firme intención de generar valor agregado, y
ofrecer mayor competitividad dentro de los mercados vinculados a la
globalización.
A través de años de trabajo,
hoy el Cauca cuenta con 12 apuestas productivas, 5 de ellas enmarcadas en el
sector agroindustrial y agropecuario (Cafés Especiales,
Forestal, Hortofrutícola,
Ganadería, Cadenas Productivas), 3 relacionadas con la producción industrial,
minera y artesanal; 2 de ellas novedosas en el contexto regional: La industria
del Software y la Región del Conocimiento; la apuesta por el Pacífico que
pretende incorporar este territorio de grandes riquezas a la economía regional
y nacional; y finalmente el Turismo que busca constituir al Cauca y a Popayán,
como una región líder en este sector. No obstante se suman a estas apuestas
productivas otras que conforme al nuevo contexto regional y las exigencias del
mercado, se puedan identificar, dado que la Agenda Interna debe entenderse como
un proceso en construcción permanente, abierto a las inquietudes y aportes de
todos los miembros de la comunidad de la subcuenca del rio Las Piedras en el
departamento del cauca.
Las 12 apuestas productivas
entre otras, han presentado acciones o proyectos de distinto orden, que buscan
solucionar prioritariamente necesidades relacionadas con factores como: Gestión
Empresarial, consolidar alianzas estratégicas y productivas con entidades como
Comité Departamental de Cafeteros, Cooperativa de Caficultores del Cauca, ALMA
CAFÉ y otros gremios de producción agropecuaria, Gobierno e Instituciones,
Infraestructura, Medio Ambiente, Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología,
Fortaleza de la Economía e Internacionalización de la Economía. Adicionalmente
se abordan una serie de transversalidades como la plataforma de conectividad,
que busca asegurar una infraestructura básica de transporte, de energía, de
telecomunicaciones, acorde con el plan de gobierno departamental y con
iniciativas que se han venido trabajando desde años anteriores.
4.2.5 PLANES Y PROGRAMAS DIMENSION ECONOMICA
Pese a todos los
preocupantes elementos la nuestra realidad social, en la subcuenca del Rio Las
Piedras en el departamento del Cauca posee un conjunto de fortalezas que a
continuación destacamos: En el campo económico regional, disponemos de sistemas
regionales agroindustriales de alimentos y materias primas susceptibles de ser
optimizados hasta convertirlos en sectores competitivos y sostenibles, a
continuación se relaciona la propuesta de proyectos y programas para lograr
esta dimensión económica sostenible para la subcuenca.
CUADRO RESUMEN DIMENSIÒN ECONOMICA:
PROGRAMA
|
PROYECTO
|
DESCRIPCION
|
INSTITUCIÓN
|
FOMENTO AL SECTOR AGROPECUARIO-
NUEVO CONCEPTO DE RURALIDAD
|
PRODUCCION
SOSTENIBLE
AGROPECUARIO
|
El propósito de producir,
procesar y comercializar de forma competitiva y sostenible productos
estratégicos como el café especiales, caña panelera, caña, jugo de pulpa de
café y mucílago para la producción de biocombustibles, cacao, hortifruticola,
maíz, papa, palma africana, pesca artesanal, artesanías, piscicultura,
guadua, sericultura y ganadería, entre otros en cada región para estimular su
inversión en el área rural.
Apuestas productivas, 5
de ellas enmarcadas en el sector agroindustrial y agropecuario (Cafés
Especiales, Forestal, Hortofrutícola, Ganadería, Cadenas Productivas),
|
Comité Departamental de
Cafeteros.
Cooperativa de
Caficultores del Cauca.
ALMA CAFÉ.
Otros gremios de
producción agropecuaria,
Gobierno e Instituciones,
Infraestructura.
Colegios Agropecuarios.
Universidades.
SENA.
|
PROGRAMA DE TURISMO Y ARTESANIAS
|
TURISMO
|
Poner en evidencia los
procesos productivos, las expresiones y prácticas ancestrales de las
comunidades y sus manifestaciones, para reafirmar su identidad
convirtiéndolos en un producto turístico altamente motivador para determinado
segmento del mercado en el contexto de una muy bien caracterizada vocación
por el ecoturismo y el turismo cultural.
|
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y
Tutoró.
Secretaria de Cultura.
Universidades.
SENA.
|
ARTESANIAS
|
El Cauca, cuenta con una
tradición Artesanal, que parte del reconocimiento de su diversidad étnica y
cultural, aspectos que se ven reflejados en los productos y oficios
reconocidos en los mercados; sin embargo este sector requiere de un fuerte
apoyo gubernamental, empresarial, académico e institucional que procuren su
agremiación, mejorar sus oficios y productos existentes, con identidad de
región y adecuados a la demanda, en términos de innovación, calidad, diseño,
volumen, precio y especialmente con artesanos que trabajen con visión
empresarial.
|
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y
Tutoró.
Secretaria de Cultura.
Universidades.
SENA.
|
SOFTWARE Y TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES
|
TIC`s
|
Las Tecnologías de la
Información y Comunicaciones (TIC) deben ser aprovechadas para impulsar el
desarrollo económico, al ser el motor de crecimiento de otros sectores y
servir de base para la construcción de la Sociedad de la Información centrada
en el ciudadano y de amplia inclusión.
|
Gobierno Departamental.
Secretaria de
infraestructura.
Alcaldía de Popayán y
Totoro.
|
FOMENTO AL SECTOR MINERO
|
MINERIA
|
Coordinación de la oferta
institucional del departamento del Cauca, como
mecanismo de
organización, concertación, planificación y gestión, de tal manera que
satisfaga las necesidades más apremiantes identificadas con las
instituciones,
gremios y organizaciones
de base del sector minero del Departamento.
|
Ingeominas.
Corporación Regional del
Cauca.
Secretaría de Desarrollo
Agropecuario y Minero
|
PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE LA
PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL.
|
CATASTRO
|
De conformidad a lo
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, en el aparte:
“Colombia un País de
Propietarios”, la gobernación del Departamento del Cauca promoverá y
adelantará en coordinación con entidades públicas y/privadas un conjunto de
procesos de saneamiento de la pequeña propiedad rural en Cauca.
De esta forma, se lograra
el acceso de los productores campesinos al sector
Financiero agropecuario.
|
Gobernación del Cauca
Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.
Tesorería departamental.
Alcaldía de Popayán y
Totoro.
|
PROGRAMA DE APOYO EMPRESARIAL EN
LA SUBCUENCA DEL RIO LAS PIEDRAS
|
APOYO
EMPRESARIAL
|
Fortalecer el sector
empresarial mediante un Plan para Empresas en Crecimiento Sostenible y un
Plan de Emprendimiento Sostenible, ambos basados en la competitividad para el
desarrollo sostenible de la subcuenca.
|
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y
Tutoró.
Universidades.
SENA.
|
4.3 DIMENSION SOCIOCULTURAL
4.3.1 DIMENSION SOCIAL
Históricamente la subcuenca
del Río Piedras, se ha caracterizado por ser un escenario permanente de
conflicto social por la tenencia de tierras, nada distinto a lo que ocurre en
oras regiones del país, siendo protagonistas de estos antecedentes, los indígenas,
los dueños de las grandes haciendas, los campesinos y los propietarios de la
tierra.
En este contexto de
conflicto, el plan se convierte en un instrumento de intervención social que
propicia la oportunidad para buscar las opciones de desarrollo social,
económico, político, y ambiental de las comunidades que hacen parte de la
cuenca, con unos actores sociales que anhelan la convivencia, revisan sus
acuerdos y desacuerdos y se comprometen a nuevas propuestas de desarrollo
futuro, con la guía y orientación de este plan durante los próximos años.
El ordenamiento ambiental
del territorio es un proceso técnico-político que parte de la zonificación de
uso adecuado del territorio con un enfoque eco sistémico, el cual establece la
compatibilidad de las actividades que se realizan en las diferentes unidades
territoriales con las características ecológicas, sociales y económicas de las
mismas, que hagan sostenible el desarrollo desde el punto de vista ambiental.
Dicha sostenibilidad está relacionada con el balance entre la capacidad
ecológica de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas y la presión de
la demanda de éstos ejercida por la sociedad, oferta que define una capacidad
de soporte con límites determinados por la productividad total del respectivo ecosistema
natural, incluida su capacidad de resiliencia y la protección y compensación
que puede incorporar el hombre a través de tecnologías proteccionistas.
La cuenca del río Piedras
está ubicada en el municipio de Popayán y Totoró, al nororiente de la ciudad,
sobre el flanco occidental de la cordillera Central, se encuentra el nacimiento
del río y Limita al norte con la divisoria de aguas de la cuenca del río
Palacé, al sur con la divisoria de aguas del río Vinagre, al este con los
cerros de Puzná y Cargachiquillo, al oeste con el río Cauca. Hace parte de la
cuenca del río Cauca en el departamento del Cauca. Su extensión es de 6.626
hectáreas. La Cuenca comprende dos corregimientos: Quintana, identificado como
el corregimiento 23 en el Municipio de Popayán, al que pertenecen las veredas
Quintana, San Ignacio, La Laguna, Parcelación El Canelo, Laureles, parte baja
de San Juan; y Las Piedras, corregimiento 22 al que pertenecen las veredas Las
Huacas y San Isidro. La vereda Santa Teresa y la parte alta de San Juan
pertenecen al municipio de Totoró.
En una propuesta de
desarrollo sostenible, los procedimientos hacia el cubrimiento de las
necesidades básicas de una comunidad demanda un conocimiento especifico y
diferente de cada comunidad y por ende nuevos modelos de desarrollo social y
económico, donde se tenga en cuenta a cada individuo como parte integral de esa
comunidad con derechos pero también con obligaciones; es aquí donde juega un
papel importante la participación ciudadana como mecanismo de empoderamiento de
las comunidades que no solo sean pasivos y demandantes de bienes y servicios,
sino generadores de su propio desarrollo, proponentes y que aporten a las
soluciones de sus problemas, creando una conciencia ambiental para la
preservación de bienes comunes como son los recursos bosque, flora, fauna y
especialmente el agua, en torno al cual gira la vida.
En las veredas de la cuenca
se encuentra asentada población indígena y Campesina, clasificación que más que
obedecer a criterios étnicos se circunscribe principalmente a diferencias de
carácter ideológico y político centradas básicamente en la problemática
histórica referente a la tenencia de la tierra. A raíz de esto en el pasado se
han producido rupturas, distanciamientos que conllevaron a que los habitantes
se consideraran o bien indígenas o bien fueran catalogados como campesinos:
-según lo registra el documento del plan de desarrollo para la cuenca del rio-
“ los desposeídos de la cuenca se dividieron entre campesinos e indígenas,
muchos de ellos siendo miembros de la misma familia.” A partir del conflicto
social por la tenencia de la tierra, las comunidades se han agrupado en cuatro
tipos de actores sociales: propietarios de la parte alta, campesinos agrupados
en Asocampo, Cabildo Indígena de Quintana y Cabildo de Puracé.
Los aspectos sociales en
este contexto del conflicto, se relacionan entonces con el nivel de vida
alcanzado por las comunidades, con el cubrimiento de las necesidades
insatisfechas: vivienda, educación, servicios públicos, salud, deporte y
recreación, vías y medios de comunicación. Todos estos aspectos deben ser
considerados en la formulación de una propuesta de los Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas, siendo necesario analizarlos en el espacio
específico y el entorno de la Cuenca del Río de las Piedras.
Según la Fundación rio de
piedras, para el año 2004, Los materiales de construcción de las viviendas eran
de bajo costo, los pisos en tierra y las paredes de bahareque, los deficientes
servicios públicos o carencia de ellos, la ausencia de un centro o puesto de
salud, las precarias vías de acceso, los bajos niveles de escolaridad, eran
indicativos del bajo nivel socioeconómico de sus habitantes. Lo anterior, se
sustentaba por líderes comunitarios entrevistados como fuentes primarias y la estratificación
establecida por el SISBEN para los campesinos de la cuenca, los cuales estaban
clasificados como población vulnerable de estratos 1 (90% aproxima.) Y estrato
2 (10% restante) en ese año.
El Programa de desarrollo
Social propuesto para estas comunidades Tiene como propósito generar espacios
de concertación, organización y participación comunitaria para la ejecución de
proyectos y la solución de conflictos. Su Objetivo Programático es el de
Promover la organización y el fortalecimiento comunitario a través de acciones
que propendan por la solución de conflictos por tenencia de tierra y el
mejoramiento socioeconómico y cultural de las comunidades de la cuenca.
Las Metas propuestas son las
de lograr Una comunidad organizada con el conflicto de tierras en solución y
unida para la ejecución de proyectos de beneficio socioeconómico y ambiental.
Los Proyectos propuestos Son
los siguientes:
· Fortalecimiento
organizativo para la gestión socio ambiental de la subcuenca.
· Ecoturismo Como una alternativa
económica y sostenible en la cuenca.
· Mejoramiento de los
servicios sociales en la cuenca (salud -vivienda y educación).
· Estrategias y políticas
para solucionar la tenencia de la tierra.
· Fortalecimiento de grupos
zonales.
· Capacitación en mercadeo,
comercialización y organización comunitaria.
· Promoción la aplicación de
incentivos (Disminución o exoneración del predial, líneas de crédito blandas,
etc.) para la recuperación y conservación de la cuenca.
· Promoción del turismo
ecológico en la subcuenca para generar beneficios económicos a sus habitantes.
· Búsqueda de recursos para
el mejoramiento de infraestructura social y calidad de los servicios
(educación, salud y vivienda).
La ejecución del plan fue
concebida a partir de una estrategia de gestión social conjuntamente entre los
actores sociales de la cuenca y las instituciones comprometidas con su
desarrollo, de acuerdo con el ámbito de sus competencias en torno a la solución
de los problemas y desarrollo de las potencialidades ambientales.
En conclusión de este
análisis, y para lograr impactos significativos en el manejo de la cuenca, con
perspectiva de un desarrollo sostenible, es conveniente considerar algunos
elementos claves del componente social, como lo son:
El Reconocimiento de las
fortalezas organizativas de los diferentes actores sociales de la cuenca,
valorando estratégicamente el pacto por la convivencia y en especial los
acuerdos allí establecidos.
La Coordinación
interinstitucional integrada, con base en los acuerdos, programas y proyectos
definidos.
La Valoración de servicios
ambientales dirigidos a mantener la calidad de vida y el equilibrio ambiental
(recurso agua como eje articulador e integrador).
El Precisar la cuenca como
unidad de gestión y planificación y la finca como unidad de manejo. Y Avanzar
conjuntamente en la gestión para el financiamiento del plan de desarrollo
social que garantice la sostenibilidad ambiental, económica y social de las comunidades
que allí habitan.
4.3.1. DIMENSION CULTURAL.
Las sociedades son
poseedoras de usos y costumbres, ciertas prácticas histórico–culturales que se
afianzan con el paso de los tiempos. En ellas tiene gran influencia la
espiritualidad, las concepciones mágicas, la visión cosmológica que se tiene
del universo. Hay un algo interior proveniente de los ancestros que se arraiga
y proporciona fuerza, energía, vitalidad a las acciones cotidianas por
insignificantes que parezcan. Esas ideas que se tienen de la tierra, de la
naturaleza y su relación con el cosmos, con la totalidad, determinan todas las
actividades que se realizan directamente sobre el medio natural, sobre los
recursos, constituyendo un componente fundamental en el análisis de la realidad
de las comunidades. Estos elementos de carácter cultural deben estar presentes
en los aspectos a considerar en la formulación del plan, concretamente en lo
concerniente a prácticas histórico-culturales para la protección y conservación
de los recursos naturales, cosmovisión indígena, celebraciones y fiestas
religiosas de campesinos, manejo de conflictos socio-ambientales y patrimonio
arquitectónico y cultural de la cuenca del Río las Piedras.
- Prácticas histórico-culturales para la protección y
conservación de los recursos naturales.
Tradicionalmente se han
venido aplicando ciertas prácticas histórico-culturales para la conservación y
protección de los recursos naturales. Para el caso del recurso suelo se
encuentra que “Los abuelos en sus faenas agrícolas manejaban ciertos
conocimiento que utilizaban en su arduo trabajo, los cuales fueron transmitidos
de generación en generación…formas y técnicas de trabajar la agricultura que
pueden contribuir a las formas de producción actuales...Una de estas prácticas
es la de dejar “descansar” los terrenos sembrados. “…Esta forma de trabajo es
usada por algunas comunidades indígenas como los Curripaco del Amazonas, los
Guambianos y los Paeces del Cauca, también los Puraceños entre otros…Consiste
en cultivar un terreno y una vez realizada la cosecha se abandona y se busca un
nuevo lugar. Algunas lo hacen por seis meses, otras por más, dependiendo de la
costumbre de la comunidad….Esto se hace porque la tierra debe reponerse y
recuperar los nutrientes perdidos...“…. Es así como se utiliza el rastrojo para
recuperación de terreno; consiste en dejar “enmontar” la tierra utilizada, por
6 meses o más, según la necesidad que se tenga de esta; luego de este tiempo se
vuelve a sembrar en el mismo terreno…Cuando el terreno está en descanso, se
vuelve “rastrojo” y para volver a sembrar se debe “agüichar”, que consiste en
cortar el monte cuando esté alto con machete… ”.
“…La política de protección,
recuperación y conservación, es la que influye en el cambio de la cobertura y
uso del suelo en la cuenca del río Las Piedras...”
En este contexto, es
importante resaltar la existencia en la vereda Los Laureles de un comité de
trabajo por el Medio Ambiente que tiene la Junta de Acción Comunal.
- Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
Con respecto a esta
experiencia Tafur manifiesta que por espacio de aproximadamente siete años la
Fundación Pro Cuenca del Río Las Piedras estuvo adaptando una serie de medidas
encaminadas hacia la recuperación sostenible del ecosistema de la zona de amortiguación
del Parque. En el 2002 se percata de la necesidad de proteger lo conservado a
través de institucionalizar zonas de reservas naturales en predios rurales por
lo que solicitó asesoría a la Unidad Administrativa del Sistema de Parques
Naturales Nacionales – Regional Surandina, representada por el Parque Nacional
Natural Puracé.
Las dos instituciones
atendiendo la normatividad del decreto 1996 de 1.999 trabajaron de la mano para
crear una Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, objetivo que finalmente
es logrado aunque la “Red” no nace propiamente como tal sino que gradualmente
se va afianzando, la inscripción de los predios como “Reserva Natural de la
Sociedad Civil” se hace de manera individual ante la UAESPNN. Entre las
actividades realizadas por esta red se encuentran algunas puntuales como crear
bosques plantados, aislar los que ya existen convirtiéndolos en bosques
productores protectores, conservación de las cuencas, protección del ecosistema
natural, adecuación de la finca, conservación y recuperación de fauna y flora
nativa. Actualmente se está trabajando un reservorio de orquídeas.
Estas reservas son
propiciadas por un marco jurídico: “…Las Reservas Naturales de la Sociedad
Civil son reconocidas formalmente en la ley 99 de 1.993 que creó el Sistema
Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente, en sus artículos 108,
109, 110, 111 y 116-G, en los cuales se las reconoce, se les otorga el derecho
de participación en los procesos de desarrollo y se les brinda la posibilidad
de incentivos económicos…”
“….La Red de Reservas de la
Sociedad Civil de la cuenca es considerada proyecto piloto a nivel nacional, la
recuperación que se ha logrado a través de ella es realmente alentadora si se
recuerda su estado antes de 1990. Esta situación hace que se puedan considerar
otros proyectos a nivel ambiental…
- Educación ambiental
Complementariamente a las
acciones realizadas por las diversas entidades que tienen injerencia en la
Cuenca se llevan a cabo actividades educativas ambientales que han logrado
crear una conciencia en la comunidad frente a la utilización de los recursos
naturales y el ambiente y de esta manera con el proceso también se ha logrado
el fortalecimiento comunitario, lo que les da una gran alternativa a los
habitantes de participar en la planeación y ejecución de programas que los
beneficiarán a mediano o largo plazo.
- Proyectos ambientales
Son varias las acciones que
desde la institucionalidad y las comunidades han aportado para la recuperación
de los bosques: “para fortuna hay consecuencias positivas puesto que hay una
recuperación gradual de la cobertura del bosque y si continúa esta tendencia se
logrará un aumento significativo en esta cobertura en un lapso de otros doce
años” “…El aumento del bosque a ocasionado la recuperación de drenajes y el
aumento de los caudales, esto favorece las actividades económicas de sus habitantes,
la recuperación progresiva de la cuenca y se evita que en un futuro los
habitantes del sector urbano del municipio carezcan de servicio de agua
potable...” “…Los patrones que hacen que exista la tendencia de recuperación
son los programas de reforestación que se han realizado por las diferentes
instituciones encargadas del manejo de la cuenca y por la vinculación de los
habitantes a estos programas...”
Dentro de las prácticas para
el correcto manejo de los recursos naturales y formas de producción armónicas
con el medio existen las experiencias de los predios “La Pequeñita” y “El
Oasis”. En La Pequeñita, ubicada en la vereda La Laguna, de la familia
Chaparral Quilindo, se ha establecido un proyecto de granja integral sostenible
a nivel micro. En esta granja demostrativa se ha llegado inclusive hasta la
elaboración de productos alimenticios como la mermelada de mora, fresa y de
productos medicinales como la pomada de caléndula, ya reconocidos en el mercado
con la marca de “Productos La Pequeñita”. Es un buen ejemplo de producción
limpia digno de tener en cuenta. Haciendo referencia a lo ambiental, el
representante de ASOCAMPO se pronuncia diciendo que hasta el año 1.992, 1.993
no conocían que era medio ambiente, por ese tiempo apareció la C.V.C. trabajando
para que no acabaran con el recurso natural que tenían, ya que la
comunidad estaba acabando con el recurso en lugar de conservar. Desde al año
1990: “la CVC, como entidad rectora del manejo y conservación de los recursos
naturales en la Cuenca Alta del río Cauca, emprendió con la colaboración de la
Corporación para la Reconstrucción y el Desarrollo del Departamento del Cauca,
CRC60, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. y Municipio de
Popayán, la elaboración de un Plan de Ordenación y Desarrollo Integral de la
Subcuenca y cuya ejecución compromete recursos humanos, físicos y financieros
provenientes de las entidades públicas y privadas que se interesen y beneficien
del río las Piedras…”
Posteriormente, surge la
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras entrando a concientizar principalmente a
la comunidad campesina, introduciendo los conceptos de conservación y
recuperación, “…es ahí cuando se empieza a cuidar los nacimientos de agua, a
aislar el río, a proteger las quebradas, a no votar basuras al río, a no
contaminar con líquidos o ácidos el río…”, manifiesta Mauricio Lame. La
comunidad no era consciente de que el manejo inadecuado de los recursos
naturales también los afectaba a ellos, consideraban que solo se perjudicaban
los habitantes de la ciudad de Popayán, entonces “…la Fundación se volvió en un
gran eje dentro de la Cuenca y con la ayuda de la alcaldía y el acueducto se
fue trabajando en torno al cuidado y conservación y se entendió que no solo los
de la ciudad necesitan el recurso sino también los habitantes de la Cuenca...”
Se tomaron ciertas medidas en lo concerniente al medio ambiente, “…antes en las
huertas se utilizaba el abono, el químico para poder cosechar, hoy ya se
siembra con orgánicos, con bocachi, con lombricultura, se fumiga con líquidos
preparados con plantas, se va cambiando la mentalidad y se concientizan que no
solo lo que le venden en el almacén les puede servir; hoy se sacan productos
orgánicos y se trabaja para que la gente siga con este proceso adelante…”, Comenta
el entrevistado, Mauricio Lame. “…Como resultado de todo este proceso los
campesinos propietarios constituyeron la zona de reserva, son más de 63
campesinos con propiedad privada sobre sus predios comprobada mediante
escritura, que conforman la “Red de Reservas de la Sociedad Civil”, estos
campesinos ceden parte de sus terrenos para conservar y proteger los recursos
naturales, están trabajando con ECOPLAN, Fondo para la Acción Ambiental, para
adelantar actividades de aislamiento en zonas de protección, de educación
ambiental, de huertas orgánicas con producción limpia...” Cabe aclarar que de
los integrantes de la Red de Reservas hacen parte también tres que son
considerados indígenas y poseen propiedades privadas que según ellos necesitan
defenderlas o que sean ayudados para eso según versión de M. Lame. Continuando
con el proceso de trabajo, en el 2006 se está desarrollando un proyecto con la
alcaldía en manejo de suelos, adopción de estufas eficientes, dotación de
baterías sanitarias, talleres empresariales, avicultura, esto se ha venido
implementando en la Cuenca con ASOCAMPO a través de la Fundación Pro Cuenca Río
Las Piedras.
- Cosmovisión indígena
Dentro de los aspectos
culturales debe tenerse presente la cosmovisión de las comunidades indígenas
asentadas en la Cuenca, frente a la relación hombre naturaleza. Las
concepciones de paeces y coconucos frente al entorno natural distan del
concepto occidental utilitarista que pretende obtener el máximo beneficio
económico de la explotación de los recursos naturales, principalmente del
recurso suelo: “…En el suroeste de Colombia, en la estrella fluvial que, como
un gran corazón, distribuye el vital líquido por gran parte del territorio y en
zonas aledañas de gran riqueza acuática se encuentran las comunidades
guambianas, paeces, coconucos y yanaconas que están en condiciones de hacer
grandes aportes en este sentido, gracias a su convicción de que lo esencial no
es sobrevivir sino perdurar ... …Esta convicción está guiada por una
cosmovisión en la que el agua ha sido de gran importancia en la búsqueda de la
comprensión del mundo, en tanto líquido esencial cargado de virtudes y energías
que los ha convertido en fieles guardianes de la naturaleza. Para cada uno de
los miembros de estas comunidades relacionarse étnicamente con su medio
geográfico es convertirse en él; su razón de ser sólo se encuentra en armonía
cuando ha comprendido en sus propios términos lo que la naturaleza significa en
sus vidas…
La relación seres
humanos-medio no es, en su concepción, de tipo dominante, formal ni
utilitarista. Por el contrario, es un encuentro inefable –difícil de explicar
con palabras- en el que el único beneficiado es el ser humano, ya que el medio
es una entidad superior que puede ser controlada y comprendida si se va a él
con el ánimo de conocer la verdad, “su verdad”.
Reconoce sin embargo Portela
como por causas económicas, sociales, políticas y hasta demográficas estos principios
de carácter cultural paulatinamente se van perdiendo: “…En contra de su
normatividad cultural algunas personas en las comunidades han iniciado
relaciones de dominación con respecto a sus territorios antes vedados, llegando
a ellos por las necesidades generadas por la presión sobre la tierra desde un
mercado desigual que no reconoce la legislación sobre resguardos y por el
crecimiento demográfico de la población…”
La cosmovisión de estas
comunidades se estructura en tres espacios: “…La tierra, el entorno, la
naturaleza, es una mujer y las plantas, los animales, el agua y los fenómenos
atmosféricos (entre otros) son manifestaciones vivas con las que se establecen
relaciones de amistad respetuosa en la permanente búsqueda de la armonía y el
bienestar social. El cuerpo de la madre tierra lo componen, fundamentalmente,
tres partes: “el mundo de arriba”, “el mundo de abajo” o inframundo, y uno
intermedio o “este mundo”. En ellas se distribuyen el poder y la fuerza, razón
de la existencia de territorios “sagrados” (bravos, salvajes, incultivados) y
“no sagrados” (mansos, domésticos y cultivados), sitios de imágenes y encantos,
sitios de la génesis etnocultural en los que viven los muchos dueños que cuidan
la madre tierra y propenden a su armonía y equilibrio...” …En “este mundo” se
encuentran territorios bravos, salvajes, incultivados, que son los no
domesticados y sagrados y corresponden a los bosques, los abismos, los cañones,
las “huecadas”, las altas montañas, los páramos, las lagunas, las cascadas o chorreras,
las cuencas de los ríos, los ojos de agua, en una palabra todas las fuentes de
agua y son considerados como hogar de seres dueños de la naturaleza, que
constituyen mitos y leyendas como la del mohán, espíritu que controla a los
pescadores y cazadores, su compañera la duenda o “la puma”, que atrae a los
caminantes que andan por los páramos ya que son protectoras de las montañas y
tienen mucha relación con las fuentes de agua, la viuda, la “madre agua”, “la
madre monte o soledad de monte”, dueña de las plantas silvestres que esconde,
se dice además que en los páramos se reúnen las brujas. Son regiones de génesis
donde se renueva la fuerza vital. En estas zonas se establece una intervención
humana escasa, se instaura la regla de no construir habitaciones sobre o cerca
de ellas... …En “este mundo” se encuentran también los territorios mansos,
domésticos, cultivados: “Geomorfológicamente este territorio se ubica en dos
unidades fisiográficas: las superficies de colinas con suelos originados en
cenizas volcánicas y las superficies aluviales. Las primeras están afectadas
por solifluxión, deslizamiento y acumulaciones; son de buenas cualidades
físicas con limitaciones en sus características químicas, como lo son todos los
suelos originados en cenizas volcánicas. Las superficies aluviales se
presentan, básicamente, en la formación de vegas y tienen suelos de profundidad
variable pero, generalmente, superficiales debido a la presencia de
afloramientos rocosos. Presentan buen drenaje pero reacción fuertemente ácida;
se pueden utilizar para la protección de la vida silvestre y algunos cultivos
de pan coger….” Este uso micro vertical del suelo, en el caso de los paeces,
conserva su vigencia debido a la conjugación de tres factores: la persistencia
ancestral de formas de apropiación de los recursos naturales, la conformación
de resguardos con disponibilidad de tierras en los distintos pisos térmicos y
la existencia de formas jurídicas propias de distribución de tenencia de la
tierra (adjudicaciones de parcelas familiares, tierras comunales y zona de
reserva)…”.
En el territorio espacial de
lo cultivado se llevan a cabo la mayoría de las actividades de la vida social y
económica. La tierra cultivada en las parcelas familiares es la fuente básica
de autoabastecimiento; la producción de las tierras cultivadas en común se
dedica a cubrir las necesidades comunales, las fiestas patronales, el
sostenimiento del cabildo; para el arreglo de caminos, construcción de puentes,
de la vivienda, la materia prima se obtiene de los bosques comunales.
Necesariamente para beneficiarse de estas tierras debe pertenecer a su
correspondiente comunidad étnica… Sin embargo el uso micro vertical del suelo
para los coconucos y paeces entre otros se ha ido modificando: “El uso micro
vertical del suelo para los cuatro grupos indígenas considerados en este libro
ha ido entrando en crisis:
“…Al no disponer de terrenos
suficientes para poder llevar a cabo un manejo de la tierra de acuerdo con su
tradición cultural los indígenas se ven forzados a desplazarse cada vez más
hacia las partes más altas, último refugio de vegetación primaria, animales
silvestres y de seres espirituales, que con el miedo y el respeto que inspiran
cumplen con la función de ayudar a controlar el uso y a conservar estos frágiles
ecosistemas…” (Muñoz y Paredes 1995).
“…El mundo de arriba” es el
mundo de lo creador, de lo genésico, allí se desplazan “los espíritus”, “las
sombras”, energías que antes fueron materializadas en “este mundo”, en forma de
personas, animales y plantas, y que las perciben los sabios. Las cosas más
visibles y notorias de la energía cósmica son los seres celestes: el sol, la
luna y las estrellas… …Para entender más la cosmovisión indígena, debe
conocerse el mito de la creación: “En los primeros tiempos no había tierra, ni
gente, solo existía ks’a’w wala, ‘gran espíritu’. Este espíritu era a la vez
masculino y femenino; así se reproducía a sí mismo y de ahí otros espíritus
como el ekthe’ ‘sabio del espacio’; el trueno, t:iwe yase, ‘nombrador de la
tierra’; weet’ahn, ‘el que deja las enfermedades en el tiempo’; el kl’um,
‘duende que controla el ambiente’; el daat’i, ‘espíritu del control social’;
s’i,’ ‘espíritu de la transformación’; Tay, ‘el sol’; a’te, ‘la luna’; weh’a,
‘viento dueño de la atmósfera’. Esos son los hijos mayores de ks’a’w wala, ‘gran
espíritu’ los hijos mayores se reprodujeron y originaron las plantas, los
animales, los minerales y crearon a un hijo especial llamado nasa, ‘el ser
humano’ (gente). Todos estos espíritus mayores y menores vivían unidos, tenían
un solo idioma, el nasa yuwe (lengua páez), y sabían muchas cosas; unos eran
cantores, otros artesanos, otros chamanes, consejeros, músicos y agricultores,
entre otros…Antes ks’a’w wala tenía una casa grande; allí vivía con los demás
espíritus mayores. Los hijos mayores deambulaban permanentemente por todas
partes porque no tenían lugar fijo donde ir. Un día ks’a’w wala les dijo que
tenían que reconstruir su propio hogar, donde vivir cada uno; entonces estos se
transformaron en personas e hicieron sus casas en diferentes lugares por
separado” (voz páez)... …“El mundo de abajo”, el inframundo, es lo que no se ve
porque está bajo la tierra, en el hay agua y se puede acceder a el través de
cuevas en la tierra, depresiones o huecadas, lagunas, ojos de agua y
nacimientos……“El mundo de abajo aparece como lugar de origen y vida, de poder
genésico para los guambianos, paeces, coconucos y yanaconas, quienes afirman
que los futuros pobladores de “este mundo” serán los que habitan el mundo de
abajo: Decían que se revolcaba la tierra y salían los que estaban debajo de la
tierra y que se hundían los que estamos como ahora… (Cerón 1990)
…En las comunidades
indígenas el agua es un elemento muy importante “es vida, da vida, es madre
creadora, es líquido primordial, es genésico, está en todas partes y en muchas
formas, tiene sus guardianes, “sus dueños”, quiere ser de todos, no se puede
mezquinar, se puede sembrar y, si no se cuida, se puede secar, quedando las
comunidades sólo en el recuerdo de la historia...”
- Celebraciones y fiestas religiosas
Los campesinos con medios
mágicos expresados en los ritos religiosos buscan lograr buenas cosechas y la
permanente productividad de las parcelas, en una clara demostración de fe
católica afianzada en las creencias populares. En estas celebraciones se combinan
lo sacro y lo profano, lo primero expresado en las eucaristías (misas),
efectuadas en el espacio sagrado (capilla o templo) y romerías, lo segundo
consumado a través de la música, el baile, el juego, el jolgorio y la ingestión
de comidas y bebidas.
Cabe anotar que además de la
comunidad de la vereda, de estas actividades hacen parte también moradores de
otras veredas incluso pertenecientes al resguardo, la fiesta entonces hace
olvidar las diferencias posibilitando un espacio y un tiempo para la igualación
social en un ambiente de concordia. Sin distingos económicos, étnicos,
políticos, sociales, los habitantes de la zona se confunden en una masa humana
impulsados por la fe y la religiosidad popular. La fiesta quizás más
representativa corresponde a la de San Isidro Labrador, patrono de los
agricultores y de la vereda Las Huacas, los cultivadores buscan asegurar sus
productos desde el momento de la siembra hasta la cosecha, para lo cual ofrecen
una “paga” por las siembras del periodo solemnizada mediante un acto religioso
y agradece por intermedio de la fiesta los beneficios recibidos. Desde días
previos se produce una división del trabajo relacionado con la celebración,
separación de trabajos por sexo, las mujeres se encargan de preparar las
viandas y los productos que se brindarán en la ceremonia eucarística al igual
que buscan y organizan el vestuario familiar para lucir las mejores galas, en
tanto los hombres se ocupan de las labores que demandan cierta energía,
consecución de leña, limpieza de los terrenos aledaños al templo invadidos por
el rastrojo, aseo y embellecimiento de la capilla.
La ceremonia la presenta así
la antropóloga Quiceno: “…La imagen de San Isidro organizada con anticipación,
se ubica sobre una mesa de grandes proporciones. A su alrededor, se colocan
otras mesas más, que sirven de parapeto para las diferentes ofrendas traídas
por los participantes: …“A los pies del santo se pone comida: maíz, mejicanos,
arracachas, yucas, plátanos, pollos, huevos, quesos, fríjoles, bananos, y hasta
plata. También alimentos que nosotros mismos preparamos, como tortillas,
arepas, panes, envuelto, mazamorra, para que el santo bendiga todo lo que da la
tierra”. El padre celebra la misa con la participación de todos los de la
región, quienes esperan, después de esta, la bendición de los alimentos.
Terminada la misa, la gente se dispersa por grupos para continuar las charlas,
mientras se reinicia el consumo de bebida…” La religiosidad popular expresada
en las fiestas patronales constituye un paliativo, un catalizador de las
situaciones de conflicto en que se ven envueltos los integrantes y vecinos de
una comunidad.
- Manejo de conflictos socio-ambientales
En relación con los
conflictos socio-ambientales y la manera de manejarlos manifiesta Mauricio
Lame: “…No hemos tenido problemas desde que nos unimos, casi no resulta este
problema y si aparece, nosotros los campesinos vamos y hablamos con las
personas que estén cometiendo el problema socio-ambiental, qué sucede, qué
pasa, les explicamos sobre el perjuicio, nosotros podemos reunir a la comunidad
para explicar que es lo que debemos o no debemos hacer. O sea que los
campesinos estamos organizados y casi no tenemos estos problemas... Sobre la
eliminación de los residuos sólidos, se intentó deshacerse de ellos por medio
del reciclaje pero el proyecto no se pudo impulsar, no funcionó porque no se
estableció el contacto adecuado, la comunidad estaba separando el plástico, las
latas, el vidrio, pero no llegó a la Cuenca la persona encargada de pesar los
productos y negociar, la comunidad tampoco hizo nuevos intentos…” (QUICENO).
Sobre el tema, el
representante de los “Propietarios de la Parte Alta”, Gentil Armando Ortega
Cortés, expresa que: “…a estos problemas socio-ambientales se les ha dado un
tratamiento político pero no como realmente debería ser, depende de quién esté
causando el problema, se tienen en cuenta las sanciones para unos y no para
otros. El procedimiento se realiza de acuerdo con las conveniencias políticas,
personales, intereses institucionales. Cita el ejemplo del carbón de roble,
cuando es decomisado, en algunas ocasiones lo devuelven…” (Versión personal.
2006).
- Patrimonio arquitectónico y cultural
La Cuenca del río Piedras
posee su propio patrimonio arquitectónico expresado en sus capillas o templos
de estilo colonial ubicados en las veredas Quintana, San Isidro y Las Guaca;
así como sus propias riquezas culturales manifestadas en sitios sagrados como
los cerros de Puzná y Cargachiquillo en límites de la cuenca.
Sus celebraciones festivas
como la que tiene ocurrencia en Quintana donde se desarrollan las “fiestas del
Retorno”, expresión cultural que integra campesinos e indígenas, se hace en
junio y corresponde a lo que en otras zonas son las festividades de verano.
Igualmente el 15 de agosto se celebra la “fiesta del Cerro”, que corresponde al
cerro Puzná, límite entre Puracé y Quintana, a ella asisten pobladores de los
dos sectores y hacen intercambio de juegos, bailes, se consume guarapo y
chicha, culminado con una celebración de la eucaristía. Otro elemento
considerado de gran valor por los oriundos de la Cuenca son los antiguos
molinos de trigo que viene a constituirse de cierta manera en un patrimonio
histórico, afectivo y turístico.
5 CONCLUSIONES
· El presente trabajo nos
facilito la revisión y análisis del Plan de Manejo de la Subcuenca del Rio
Piedras, del departamento del Cauca, elaborado por la Corporación Autónoma
Regional del Cauca en el año 2006.
· Nos permitió realizar una
revisión y análisis del Plan Nacional de Desarrollo PND 2010 – 2014, denominado
“Prosperidad para Todos”, en la dimensión económica.
· También permitió al grupo
realizar una revisión y análisis del Plan Departamental del Cauca 2008 - 2011,
denominado “Arriba el Cauca”, en la dimensión económica.
· La interpretación del uso
de suelo en relación a la actividad económica desarrollada en la subcuenca del
Rio Las Piedras del Departamento del Cauca.
· Realizar la propuesta de
los lineamientos para la construcción de un nuevo Plan de Manejo de la
subcuenca del Rio Piedras del departamento del Cauca en sus dimensiones
ambiental, económica y sociocultural.
· Revisión del conocimiento
interdisciplinario en la toma de decisiones y proyectos económicamente y
ambientalmente sostenibles como objetivo principal y eje fundamental de la
propuesta de manejo de la subcuenca del rio Las Piedras del departamento del Cauca.
· Elaboración de un Cuadro
Resumen de los Programas y proyectos que fundamentan nuestra propuesta de
Manejo de la Subcuenca del Rio Las Piedras del Departamento del Cauca en cada
Dimensión Ambiental, Socio-Cultural y Económica.
6 BIBLIOGRAFIA.
- Corporación
Autónoma Regional del Cauca C.V.C. “Uso Actual del Suelo
Subcuenca Río las Piedras.”1987.
- Corporación
Autónoma Regional del Cauca “Cobertura y Uso del
Suelo Subcuenca Río Las Piedras”.1997.
- C.R.C;
C.V.C y Acueducto de Popayán .”Plan de Manejo de la
Subcuenca Río Piedras” Municipio de Popayán 1991.
- Plan
Departamental de Desarrollo 2008 – 2011, “Arriba el Cauca”,
Guillermo Alberto Gonzalez Mosquera, Gobernador del Cauca, Popayan 2008.
- Plan de
Desarrollo de Popayán 2012 -2015 , “Fuentes de Progreso
con Seguridad”, Alcalde Francisco Fuentes Menesses, Popayan 2012.
- Max-Neef,
Manfred . Desarrollo a escala humana. Nordan
Comunidad. Montevideo, 2001.
- Nussbaum, Martha y Amartya Sen (eds.).+ La
calidad de vida. + Fondo de Cultura Económica, México, 1996.+
- PNUD,
DGEEC, Instituto Desarrollo. 2003 . lnforme Nacional
sobre Desarrollo Humano. Asunción.
- PNUD .
lnforme sobre Desarrollo Humano 1997. Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
- http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/glosario/DesarrolloHumanoSostenible?.pdf
- · Leff, Enrique . “Saber ambiental”.
Siglo veintiuno editores. México, 2004
- · López Martínez , Epigmenio. “Medio
Ambiente y desarrollo. Una perspectiva desde el desarrollo
sustentable”.http://alainet.org/images/alai445w.pdf
- Alcocer Barrera , Filiberto. Revista
del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República
“Belisario Domínguez.
Borrador del Trabajo Colaborativo, En revisión:
SEMINARIO: DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE
Unidad 3: Racionalidad Económica y Medio Ambiente.
Trabajo Colaborativo: “Propuesta de Desarrollo Sostenible” .
Presentado a:
Docente.
MARLENY CARDONA ACEVEDO.
Tutora:
DIANA MARCELA GRANADOS.
Elaborado por:
EMMA LANDAZABAL CAMPO.
SANDRA PATRICIA PAZ VELASQUEZ.
JORGE ENRIQUE PINTO HERNANDEZ.
LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
V Cohorte Virtual-G2
Mayo de 2012
INTRODUCCION
Históricamente la subcuenca del Río Piedras, se ha caracterizado por ser un
escenario permanente de conflicto social por la tenencia de tierras, siendo
protagonistas de estos antecedentes, los indígenas, los dueños de las grandes
haciendas, los campesinos y los propietarios de la parte alta, quienes en un
acto voluntario de conciliación, suscribieron un pacto de convivencia, hoy
vigente.
En este contexto de conflicto, “La propuesta de Desarrollo Sostenible para
la Sub Cuenca del Rio Las Piedras”, se convierte en una oportunidad para buscar
las opciones de desarrollo social, económico, político, y ambiental de la
cuenca, con unos actores sociales que ratifican lo convenido en el pacto por la
convivencia firmado en octubre de 2002, revisan sus acuerdos y desacuerdos y se
comprometen desde ahora a nuevas iniciativas de futuro, con la ejecución de
este durante los próximos 12 años.
Los ejes articuladores de este proceso fueron el agua, como fuente de vida y
bien público para el municipio de Popayán; la capacidad organizativa de los
pobladores de la cuenca y la zonificación socio ambiental como una propuesta de
planificación; donde lo técnico le permitió a lo social orientar el uso del
territorio con visión de restauración ecológica siendo el hombre su principal
promotor.
La presente propuesta que se deja a consideración de la comunidad caucana en
general y en especial de quienes interactúan en la cuenca, y debe constituirse
en un instrumento de gestión, que sirva a quienes conforma el consejo de
cuenca, no solo como brújula en la orientación de la inversión, sino como el
bastión que posibilite la conjugación de voluntades y esfuerzos humanos,
técnicos, administrativos y financieros.
Como todo plan, es un documento dinámico sujeto a críticas, recomendaciones
y ajustes, todas ellas bien venidas en el propósito de mejorar permanentemente.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
TABLA DE CONTENIDO
1. CONTEXTO GENERAL
1.1 CONTEXTO GEOGRAFICO
1.2 CONTEXTO SOCIOECONOMICO
1.2.1 DEMOGRAFIA
1.2.2 ASPECTOS SOCIALES
· Ocupación e ingresos.
· Vivienda.
· Salud.
· Servicios Públicos Domiciliarios.
· Educación.
1.2.3 ASPECTOS CULTURALES
1.2.4 ASPECTOS ECONOMICOS
1.3 CONTEXTO POLITICO
1.3.1 Asociación de Campesinos – Aso campó.
1.3.2 Propietarios de la parte Alta.
1.3.3 Presencia Institucional.
2. OBJETIVOS DE DESARROLLO.
3. DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD.
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA - PLANES Y PROGRAMAS.
4.1 DIMENSION AMBIENTAL.
4.2 DIMENSION ECONOMICA
4.3 DIMENSION SOCIAL
5. CONCLUSIONES.
6. BIBLIOGRAFIA.
1. CONTEXTO GENERAL
SUBCUENCA HIDROGRAFICA RIO PIEDRAS
La información descrita en los diferentes contextos fue obtenida a partir
del documento: Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca hidrográfica del
Río Las Piedras realizado por la Corporación Regional de Cauca – CRC en el año
2006.
1.1 CONTEXTO GEOGRAFICO
La cuenca del río Piedras está ubicada en el municipio de Popayán y una
pequeña árte en el municipio de Totoró, al nororiente de la ciudad de Popayán.
El nacimiento del río se encuentra a los 76° 31’ 10” de longitud Este y 2° 21’
45” de latitud Norte, y su desembocadura en el río Cauca a 76° 23’ 45” longitud
Oeste y 2° 25’ 40” de latitud Norte. Cuenta con una extensión total de 6.626
hectáreas.
Limita al norte con la divisoria de aguas de la cuenca del río Palacé, al
sur con la divisoria de aguas del río Vinagre, al este con los cerros de Puzná
y Cargachiquillo, al oeste con el río Cauca. Hace parte de la cuenca del río
Cauca en el departamento del Cauca.
La cuenca del rio Piedras comprende dos corregimientos y 8 veredas del
municipio de Popayán y dos veredas del municipio de Totoró tal y como se
muestra en la tabla 1.
Tabla 1. División por Corregimientos y Veredas
MUNICIPIO
|
CORREGIMIENTO
|
VEREDAS
|
POBLACIÓN
|
POPAYÁN
|
QUINTANA
|
LAURELES
|
78
|
EL CANELO
|
104
|
LA LAGUNA
|
225
|
SAN JUAN
|
474
|
SAN IGNACIO
|
234
|
QUINTANA
|
329
|
LAS PIEDRAS
|
HUACAS
|
318
|
SAN ISIDRO
|
235
|
TOTORÓ
|
|
SANTA TERESA
|
141
|
SAN JUAN
(PARTE ALTA)
|
S.I.
|
Fuente: POMCH rio Piedras
CLIMA
Según el documento POMCH rio Piedras los pisos climáticos se obtuvieron a
partir de la temperatura, precipitación y altitud como elemento determinador de
la diferencia climática.
Pisos Climáticos
Clima Medio y Húmedo
Se presenta en la franja altitudinal por debajo de los 2000msnm, siendo para
la cuenca una pequeña área en la parte baja ubicada en las veredas Las Huacas y
San Isidro, presenta una temperatura promedio de 19.3ºC.
Otros rangos promedio anual de precipitación, humedad relativa, brillo solar,
tensión de vapor y nubosidad de 168mm, 81mm, 135 horas, 13M bares, y de 3.75
horas respectivamente.
Clima Frío y Húmedo.
Se presenta en casi toda la extensión de la cuenca entre los 2000 a los 3000
msnm correspondiente a las veredas San Isidro, laureles, San Ignacio, parte
media de Quintana, El Canelo, San Juan, Santa Teresa, La Laguna; con rangos
promedio anual de temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar,
tensión de vapor y nubosidad de 18,4ºC, 172,9 mm, 84 mm, 123horas, 17,5 M bares,
5.8 horas respectivamente.
Clima Muy Frío y Húmedo Pluvial (Subpáramo)
Se presenta entre los 3000 a 3600 msnm, con valores de temperatura que
oscilan entre los 18 a 10ºC, con vientos fuertes y menos pluviosidad respecto
al clima frio y húmedo.
Clima Muy Frío y Muy Húmedo (Páramo)
Abarca una gran parte de área de páramo, por encima de los 3600 msnm hasta
la parte más alta de la cuenca, la mayor extensión se encuentra en la vereda
Quintana y una pequeña franja de Santa Teresa; con rangos promedio anual de
temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor
y nubosidad de 10,4ºC, 91.25mm, 64mm, 45.2horas, 10M bares, 5.25 horas
respectivamente.
1.2 CONTEXTO SOCIOECONOMICO
DEMOGRAFIA
Según el censo del INCORA del año 1999, la población de la Cuenca del Río
Piedras fue de 2.138 habitantes agrupados en 535 familias distribuidos conforme
a la tabal 2.
Tabla 2. Distribución poblacional espacial y por sexo, según veredas
|
DISTRIBUCIÓN POR
SEXO
|
VEREDA
|
POBLACION
TOTAL
|
%
|
MUJERES
|
%
|
HOMBRES
|
%
|
HUACAS
|
318
|
15
|
162
|
51
|
156
|
49
|
LAURELES
|
78
|
4
|
34
|
44
|
44
|
56
|
SAN ISIDRO
|
235
|
11
|
115
|
49
|
120
|
51
|
EL CANELO
|
104
|
5
|
49
|
47
|
55
|
53
|
LA LAGUNA
|
225
|
10
|
113
|
50
|
112
|
50
|
SANTA TERESA
|
141
|
7
|
61
|
43
|
80
|
57
|
SAN JUAN
|
474
|
22
|
248
|
52
|
226
|
48
|
SAN IGNACIO
|
234
|
11
|
118
|
50
|
116
|
50
|
QUINTANA
|
329
|
15
|
157
|
48
|
172
|
52
|
TOTAL
|
2138
|
100
|
1057
|
|
1081
|
|
Fuente: Censo INCORA. 1999
Conforme a lo observado en la tabla 2, la distribución poblacional de la
cuenca no es uniforme es dispersa, encontrándose la mayor concentración en la
vereda San Juan y la menor en la vereda Laureles ambas pertenecientes al
corregimiento de Quintana en el municipio de Popayán.
De igual manera se puede observar en la tabla, que el comportamiento
poblacional por sexo es de forma similar y equilibrada donde el 51% de
población corresponde a la masculina y 49% a la femenina.
La población ubicada de manera dispersa a lo largo y acho de la cuenca, se
debe tal vez a que no existen centros poblados o caseríos que concentren en
determinado espacio un gran número de habitantes. En la tabla 3 se observa la
concentración poblacional por número de familias.
Tabla 3. Distribución de familias por veredas.
VEREDA
|
Nº DE FAMILIAS
|
%
|
HUACAS
|
92
|
17
|
LAURELES
|
22
|
4
|
SAN ISIDRO
|
52
|
10
|
EL CANELO
|
25
|
5
|
LA LAGUNA
|
59
|
11
|
SANTA TERESA
|
33
|
6
|
SAN JUAN
|
113
|
21
|
SAN IGNACIO
|
55
|
10
|
QUINTANA
|
84
|
16
|
TOTAL
|
535
|
100
|
Fuente: Censo INCORA, 1999
De manera consecuente con la tabla anterior, la vereda que alberga mayor
numero de familias es San Juan con un 21% del total, seguida de Las Huacas y
Quintana con un 17% y 16% respectivamente; al igual que la tabla anterior la
vereda con menor numero de familias es Laureles la cual concentra tan solo el
4% del total de familias de la cuenca.
Distribución por grupos sociales
La población de la Cuenca está conformada por familias indígenas de las
etnias Nasa del resguardo Páez de Quintana, Coconucos del Cabildo de Puracé y
por familias campesinas que llegaron a la zona ya sea como colonizadores o
porque el gobierno a lo largo de la historia les asigno las tierras.
Tabla 4. Distribución relativa de la población entre indígenas y
campesinos.
VEREDAS
|
POBLACIÓN
INDIGENA (%)
|
POBLACIÓN
CAMPESINA (%)
|
TOTAL POBLACIÓN
VEREDA
|
HUACAS
|
4%
|
96%
|
318
|
LAURELES
|
19%
|
81%
|
78
|
SAN ISIDRO
|
88%
|
12%
|
235
|
CANELO
|
70%
|
30%
|
104
|
LA LAGUNA
|
72%
|
28%
|
225
|
SAN JUAN
|
77%
|
23%
|
474
|
SANTA TERESA
|
43%
|
57%
|
141
|
SAN IGNACIO
|
61%
|
39%
|
234
|
QUINTANA
|
10%
|
90%
|
329
|
Fuente: Censo INCORA, 1999
Como se evidencia en la tabla 4, la distribución poblacional entre
campesinos e indígenas no es homogénea por el contrario es dispersa donde el
mayor porcentaje de población campesina se ubica en las veredas Huacas,
Laureles y Quintana y la mayor población indígena se encuentra en las veredas
San Isidro, San Juan y La Laguna, cabe resaltar que según la información
contenida en el documento POMCH a partir de entrevistas con la comunidad, se
afirma que la población se ha divido en indígena y campesina mas por razones
políticas e ideológicas que por razones raciales, donde aun siendo de la misma
familia se dividieron entre indígenas y campesinos; de igual manera se observa
que toda la población habitante de la zona presenta las mismas necesidades en
cuanto a salud, educación, saneamiento básico, entre otros.
Así mismo es de resaltar que esta distribución espacial es sacada a partir
del censo del INCORA de 1999 siendo esta la fuente de consulta y que para la
actualidad esta distribución puede haber variado de manera notoria.
Movilidad poblacional
La población asentada en el área de cuenca, en general no presenta mayores
desplazamientos, en algunos casos se han asentado familias provenientes del
municipio de puracé, debido a su cercanía.
ASPECTOS SOCIALES
Los aspectos sociales están relacionados con el nivel de vida alcanzado, el
cubrimiento de las necesidades básicas insatisfechas: vivienda, educación,
servicios públicos, salud, deporte y recreación, vías y medios de comunicación.
Para esta zona las viviendas están construidas con materiales de bajo costo,
la cobertura de servicios públicos es escasa, no cuentan con un centro o puesto
de salud y las vías de comunicación se encuentran en malas condiciones y sus
habitantes tiene un bajo nivel de escolaridad, lo que quiere decir que en el
nivel socioeconómico de los habitantes es bajo.
Ocupación e Ingresos
Teniendo en cuenta que el área espacial que ocupa la cuenca se encuentra en
suelo rural, la ocupación de los habitantes en genera es en labores
agropecuarias de sus predios y ocasionalmente al jornaleo. Según el documento
POMCH 2006 la estructura económica de la Cuenca se basa principalmente en una
economía de subsistencia donde el pan coger ocupa el 85% y la ganadería
extensiva el 15%, un grupo muy reducido sustenta su economía familiar con la
extracción del carbón de roble y producción piscícola y El 17% de las familias
realizan labores de jornaleo.
En cuanto a las fincas con área menor a 3 hectáreas donde generalmente
habita una familia de aproximadamente 5 integrantes, donde la la producción se
realiza en una huerta no mayor de 200 metros cuadrados y algunas chagras o
lotes de maíz y papa, los ingresos se obtienen del producto de la venta de leña
y carbón de roble de algunos rastrojos y bosques vecinos o protectores de
cañada.
En fincas de 3 a 5 hectáreas la ocupación es agricultura de subsistencia (pancoger)
con cultivos de hortalizas, papa y maíz en su mayoría y en los rangos restantes
predomina la ganadería sobre cualquier otro tipo de actividad.
En fincas entre 5 y 50 hectáreas e uso es ganadería y áreas pequeñas
aproximadamente 3 Ha, agrícola con cultivos generalmente de maíz y papa; el
resto en rastrojos, bosque de cañada o zonas improductivas atendida por 6
personas.
En fincas mayores a 50 hectáreas se t iene del 85 al 90% en pastos; del 15
al 10% en rastrojos y bosques y un área de 0.5 Ha en huerto para la familia de
6 personas aproximadamente , el ingreso de la finca lo constituye la ganadería
de leche, ceba, doble propósito y levante.
Vivienda
Las viviendas típicas de la zona son construidas con materiales de bajo
costo, donde los pisos son en tierra y las paredes de bahareque y en general no
gozan de cobertura de servicios públicos o la cobertura es baja. El promedio de
habitantes por vivienda es de 6.7, que al compararlo con el nacional para 2003
(4.3) es bastante elevado, lo que quiere decir que en general para todas las
veredas de la cuenca, los habitantes viven en condiciones de hacinamiento.
Salud
La población que se encuentra clasificada en el SISBEN cuenta con cobertura
de servicios a través de las EPS e IPS Cóndor Salud, EMSANAR, ASMET Salud,
HUMANA VIVIR Y CAPRECOM.
Para la población indígena es atendida por intermedio de la AIC en la sede
cercana al CRIC.
Servicios públicos domiciliarios
Los servicios públicos domiciliarios son deficientes a pesar de la cercanía
con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto es del 49% energía
eléctrica 56% y servicio sanitario 66%.
Tabla 5. Cubrimiento del servicio de acueducto
VEREDA
|
N° DE
FAMILIAS
|
COBERTURA DE
ACUEDUCTOS POR
FAMILIAS
|
%
COBERTURA
|
HUACAS
|
92
|
70
|
76
|
LAURELES
|
22
|
0
|
0
|
SAN ISIDRO
|
52
|
54
|
59
|
EL CANELO
|
25
|
20
|
22
|
LA LAGUNA
|
59
|
25
|
27
|
SANTA TERESA
|
33
|
0
|
0
|
SAN JUAN
|
113
|
40
|
43
|
SAN IGNACIO
|
55
|
20
|
22
|
QUINTANA
|
84
|
35
|
38
|
TOTAL
|
535
|
264
|
49
|
Fuente: POMCH Río Piedras
Tabla 6. Eliminación de excretas
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
|
%
|
LETRINA
|
28
|
POZO SEPTICO
|
38
|
CAMPO ABIERTO
|
34
|
TOTAL
|
100%
|
Fuente: POMCH Río Las Piedras .
Como se puede observar en la tabla 6 la eliminación de excretas se realiza
de tres Maneras la mas usada es mediante pozo séptico 38%, seguido de a campo
abierto 34% y por en ultimo lugar se tiene las letrinas con un 28%.
Educación
Según el documento POMCH se aborda de la siguiente manera:
Población no escolante : Representada por niños menores que
aun no tiene la edad para ingresar al sistema educativo siendo esta para este
caso menores de 6 años, donde conforme a la figura 3 equivale al 16.9%.
Población escolante : Es la población que está estudiando en
el momento, en cualquiera de los niveles educativos, en el caso de los
habitantes de la cuenca ingresan de manera tardia al grado 0 y el rango se
encuentra entre 6 y 20 años, que según la figura 3 corresponde al 26.9% del
total de la población. De ésta, sólo el 6.1% cursa algún nivel de secundaria.
Población adulta: Representada por población mayor de 20 años
que nunca ingreso al sistema educativo (analfabeta), o cuenta con todos los
niveles educativos (primaria completa, secundaria completa, universitaria) o
ingreso pero no culminó sus estudios (primaria y/o secundaria incompleta), la
cual según la figura 3 corresponde a 56.2% del total de la población.
Estas cifras se deben a la baja cobertura educativa a lo largo de los años,
por otro lado los estudiantes deben desplazarse a la zona urbana a realizar los
estudios teniendo que recorrer largas distancias además del gasto que implica
movilizarse de la región.
ASPECTOS CULTURALES
Según el documento POMCH rio Piedras, tradicionalmente se han venido
aplicando ciertas prácticas histórico-culturales para la conservación y
protección de los recursos naturales. En cuanto al recurso suelo se trasmiten
las técnicas de generación en generación, siendo una de ellas la de dejar
“descansar” los terrenos sembrados y c onsiste en cultivar un terreno y una vez
realizada la cosecha se abandona y se busca un nuevo lugar, el periodo de
receso depende de la necesidad que se tenga y costumbre de la comunidad,
generalmente es 6 meses.
En cuanto al recurso forestal, cuentan con plantaciones de eucalipto, pino y
acacia sembradas hace mas de 10 años con fines de posteadura y leña, uso que se
mantiene, en algunos predios las acacias son utilizadas como hornillas
domésticas para preservar las especies nativas.
En el caso de los bosques plantados de eucaliptos o pinos, son utilizados
para uso doméstico y en algunos casos para hacer tablas para la venta. A medida
que se va talando, los habitantes los reforestan con el fin de preservar su
uso.
ASPECTOS ECONÓMICOS
En la Cuenca dentro de las actividades económicas representativas se
encuentra la agricultura de subsistencia, la ganadería extensiva, la ganadería
de toros de lidia y la piscicultura.
En cuanto a la agricultura se basa en cultivos de café, fique, maíz, fríjol,
uchuva, mora, repollo, cebolla, tomate de árbol, lulo, yuca, zanahoria, batata,
zapallo, fresa, cilantro, plátano, breva, calabaza, arveja, guineo y pasto
Kykuyo.
Según el documento POMCH 2006, la estructura y distribución espacial de los
sectores de la producción no han ocasionado mayores efectos sobre el medio
natural, principalmente sobre el recurso bosque, teniendo en cuenta lo
mencionado anteriormente.
De acuerdo con la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras, la tenencia de la
tierra en la Cuenca, se representa de la siguiente manera:
Tabla 7. Distribución de la tenencia de la tierra.
FORMA DE TENENCIA
|
% DE FAMILIAS
|
Propietarios
|
37%
|
En proceso de afectación
|
34%
|
Aparceros
|
16%
|
Arrendatarios
|
13%
|
Total
|
100%
|
Fuente: Fundación Río Piedras.
Según la tabla 7 las familias tienen acceso a la tierra, por vía de la
aparcería/arrendamiento (29%), litigio (34%) y propiedad (37%). Evidenciando e
porque de la organización en torno al conflicto de la tierra, en cabeza de
propietarios, campesinos e indígenas.
Según el censo realizado por el INCORA, la distribución del tamaño de los
predios es que aproximadamente el 24% posee menos de 1 Ha y el 55% de los
predios tienen menos de 5 Has, lo que quiere decir que el minifundio es el
tamaño más común de las predios.
Por otro lado las áreas que desarrollan la actividad ganadera están
conformadas por pastizales naturales, que generan diferentes grados de
producción en la actividad ganadera. En algunas zonas debido a las condiciones
edafológicas la actividad predominante es la extractiva, en otras es mas
extensiva lo que genera el desgaste de los suelos y el avance acelerado de los
procesos de remoción en masa de reptación por pata de vaca.
De igual manera en áreas degradadas o eriales donde la cobertura vegetal
original y el suelo han sido reducidos y presentan suelos completamente
desnudos, afectados por cárcavas, con el uso intensivo de minería de extracción
de materiales de arrastre en cantera (arena, balasto y graba).
1.3 CONTEXTO POLITICO
En la zona a partir de la firma del pacto por la convivencia suscrito en el
2002, los firmantes del mismo se han agrupado en cuatro tipos de actores
sociales: propietarios de la parte alta, campesinos agrupados en Asocampo,
Cabildo Indígena de Quintana y Cabildo de Puracé.
Asociación de Campesinos – Asocampo
Se inicio con la necesidad de asociarse ante la presión de las comunidades
indígenas sobre los terrenos de la cuenca. Las agremiaciones pioneras de
ASOCAMPO fueron las conocidas como las “aspros”, ASPROQUINTANA Y ASPROPIEDRAS.
Fue constituida el 4 de Noviembre de 2001 como organización social encargada de
proteger derechos de los campesinos en cuanto a tenencia de la tierra.
Conjuntamente con la Fundación Pro Cuenca del Río Piedras y las comunidades
indígenas realizan acciones para lograr un plan de manejo para la cuenca y de
esta manera establecer la existencia de necesidades encabezadas
prioritariamente por la problemática de la tierra, además del estado de las
vías, de las viviendas, saneamiento básico, educación, entre otras.
Propietarios de la Parte Alta
Los propietarios de la parte alta, se constituyen como una organización
integrada por 27 familias propietarias de 930 has, donde desde hace
aproximadamente 20 años, no usufructúan la posesión de estos terrenos ya que
fueron ocupados por los indígenas del Resguardo de Puracé.
Estos predios fueron ofertados al INCORA, hoy INCODER, desde 1986. No
obstante las gestiones adelantadas en el Nivel Nacional (Ministerios de
Agricultura, Ambiente y Gobierno), Departamental (INCODER) y municipal
(Popayán), no ha sido posible la adquisición de los mismos para darle solución
al problema de tenencia y así resolver la situación económica de sus
propietarios, quienes se desplazaron a la zona urbana de la ciudad.
Cabildos indígenas de Quintana y Purace
El sector indígena que habita la zona, se agrupa en familias pertenecientes
a las etnias Nasa del resguardo Páez de Quintana y Coconucos del cabildo de
Puracé. La cohesión grupal de esta comunidad indígena se concentra a través de
los cabildos y atiende las determinaciones de su principal ente organizacional,
el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.
Se agrupan en torno a la etnicidad como táctica para luchar por la
consecución de mejores condiciones de vida. Los procesos de reivindicación
étnica tienen su origen en la expansión económica y la resultante exclusión que
muchos grupos humanos sufrieron en los últimos siglos.
Los indígenas pretenden ampliar el resguardo con la adquisición de tierras
fortaleciéndose políticamente a través del cabildo. Por su parte, existen
elementos claramente diferenciables en este proceso, que permiten
contextualizar a los indígenas como actor social.
Lo anteriormente descrito no implica que por ser la cuenca una zona con una
gran proporción de población indígena las condiciones de vida sean las más
óptimas y que se cuente con un apoyo importante a nivel gubernamental, esta
situación invita a reflexionar y a considerar que en vez de salvaguardar una
improductiva polaridad, tanto los campesinos como los indígenas deben canalizar
sus energías hacia los entes administrativos y gubernamentales, hacía el
conocimiento y estudio de los planes, programas y proyectos relacionados con
las diferentes áreas de gestión, social, ambiental, etc, hacia la consecución
interinstitucional de recursos y el aprovechamiento de las entidades que hacen
presencia en la región.
Presencia Institucional
Según el docuemento POMCH rio Piedras, entre las instituciones que llevan a
cabo actividades en la Cuenca se encuentran:
·
Federación de Cafeteros apoya con baterías sanitarias,
estufas más eficientes y procesos educativos por intermedio de senderos
ecológicos.
·
Cartón de Colombia – Tiene acciones puntuales de
asesorías técnicas y financiación de insumos. Posee áreas cultivadas en
eucaliptos y pinos.
·
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques NacionalesNaturales?
? de Colombia (UAESPNN), - Por intermedio del Parque Nacional
Natural Puracé se coordinaron acciones en la zona de amortiguación.
·
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán construcción,
mantenimiento y ampliación de la cobertura de acueductos.
·
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras Ejecuta los
convenios del municipio suscritos para la conservación y protección de los
recursos naturales, como proyectos de reforestación, aislamiento en zonas de
protección, implementación de sistemas integrados de producción
(silvo-agricolas, silvo pastoriles), ejecución de soluciones energéticas por
medio de dotación de estufas a gas, educación ambiental, alfabetización de
adultos, seguridad alimentaria, saneamiento básico; así mismo contribuye a
solucionar el conflicto por la tenencia de la tierra.
·
Corporación Autónoma Regional del Cauca. C.R.C. Encargada
del proceso de ordenación y manejo de la Subcuenca y su participación data
desde 1990, ha realizado proyectos de reforestación
·
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER le
corresponde gestionar recursos para adelantar el proceso de reforma agraria en
la región, es el encargado del programa de saneamiento y adquisición de tierras
para restructuración y ampliación de los resguardos.
·
Consejo Regional Indígena del Cauca. CRIC Encargada de
defender los intereses de los indígenas en la Cuenca, entre otras acciones
cofinancia la educación en los establecimientos educativos indígenas.
·
Alcaldía de Popayán - Por intermedio de la UMATA, lleva a
cabo proyectos agrícolas y pecuarios, es interventora de los proyectos ejecutados
por la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras por la ley de recursos 71. Así
mismo, es la encargada de atender las necesidades de educación, salud y
vivienda.
·
Gobernación del Cauca está a cargo del proyecto
alimentario PANES, que ejecuta en la zona rural de los municipios del Cauca,
incluyendo Popayán. Igualmente, la Secretaría de Agricultura tiene presencia a
través del proceso de las mesas de negociación de tierras que se viene
impulsando por vía de la Fundación Río Piedras.
·
Fundación Universitaria de Popayán/Universidad del Cauca. Mediante
pasantías, tesis e investigaciones de alumnos en la zona, actividades
adelantadas también por estudiantes de la Universidad del Cauca.
·
Piscifactoría El Diviso Es la empresa que genera el mayor
número de empleos. Su vinculación es a través de la ejecución de proyectos como
la construcción del vivero forestal y programas de educación ambiental. Con las
excretas del criadero de truchas fabrican abono orgánico, “truchinaza”.
2. OBJETIVOS DE DESARROLLO
Son Objetivos de Desarrollo para la subcuenca del Rio Piedras, los
siguientes:
- Reducir
los niveles de pobreza de una amplia población de caucanos, que viven en
las áreas urbanas y rurales del departamento, fomentando la
competitividad; promoviendo iniciativas que generen mayores oportunidades
económicas, permitiendo un mayor acceso a la infraestructura física;
ejecutando más inversión en sectores sociales; realizando acciones de
gobierno eficaces y eficientes y eliminando barreras de exclusión.
- Promover
en el corto y mediano plazo, el crecimiento sostenido de la economía
caucana, bajo los principios de manejo sostenible de los Recursos
Naturales. En el marco de los conceptos de la Nueva Ruralidad,
impulsaremos un modelo de desarrollo rural regional, entendido como un
proceso simultáneo de transformación productiva, fortalecimiento
institucional y de organización gremial.
- ·
Consolidar en el Departamento la Política de Seguridad Democrática.
- Debemos
reconocer los importantes avances en esta materia, logrados por la
Política de Seguridad Democrática inspirada desde el nivel nacional.
- Promover
la integración económica, social y cultural del Cauca mediante la puesta
en marcha de un “Acuerdo de Voluntades” con todos los sectores sociales,
alrededor de una visión compartida del futuro del departamento. (Documento
CONPES 3461 del 12 de marzo de 2.007), aprobado por el gobierno del
presidente Álvaro Uribe Vélez, denominado: “ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA
IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”, será la
hoja de ruta para el Plan de Desarrollo “ARRIBA EL CAUCA” para definir e
implementar acciones en los temas estratégicos ahí contemplados.
- Construir
una nueva imagen del Cauca para su promoción en el país y en el exterior
es un propósito fundamental del Plan de Desarrollo. A partir de nuestras
raíces históricas y culturales, de la tradición y del folklore; del
paisaje y de los Recursos Humanos, físicos e institucionales,construiremos
una Marca Región que reafirme nuestra identidad cultural. Esta ventaja
comparativa surge de la exclusividad de lo más propio: la historia, el
ingenio, la creatividad, de nuestra biodiversidad. Estamos seguros que
estas iniciativas contribuirán a aumentar la autoestima, el sentido de
pertenencia y la competitividad del Cauca.
- Fortalecer
todas las iniciativas encaminadas a lograr una convivencia ciudadana,
mediante la educación y difusión de una cultura de paz bajo los principios
rectores de la No-Violencia. El rol de la mujer y de la juventud será
prioritario.
- Contribuir
en la búsqueda de soluciones al conflicto armado y promover y apoyar todas
las acciones encaminadas a la aplicación del Derecho Internacional
Humanitario.
- Luchar
contra la corrupción pública en el Cauca, en el marco del programa
presidencial de modernización, eficiencia, transparencia y lucha contra la
corrupción. Se contará con mecanismos de control y prevención con énfasis
en la participación de la ciudadanía a través de la conformación de
veedurías, quienes recibirán el apoyo del Gobierno para su actuación.
3. DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD
El Plan propuesto se desarrolla sobre tres dimensiones fundamentales:
- Dimensión Ambiental.
- Dimensión Económica.
- Dimensión Socio cultural.
En una propuesta de ordenamiento, los procedimientos hacia el cubrimiento de
necesidades básicas demandan paradigmas diferentes y por ende nuevos modelos de
expansión económica, donde se tenga en cuenta a cada individuo como parte
integral de una comunidad con derechos pero también con obligaciones; es aquí
donde juega un papel importante la participación como mecanismo para evitar que
solo sea un ser pasivo y demandante, contribuyendo a que sea también proponente
y que aporte a las soluciones concretas, creando conciencia ambiental para la
preservación de bienes comunes como son los recursos bosque, flora, fauna y
especialmente el agua, en torno al cual gira la vida.
El hombre no ha despertado esa conciencia ambiental y sigue derrochando,
lesionando, devastando e incluso acabando con su entorno natural en forma
indiscriminada, convirtiendo los ríos en vertederos de aguas servidas,
receptores de todo tipo de desechos líquidos y sólidos, acabando con especies
nativas, deforestando grandes extensiones de tierra y utilizando sistemas de
explotación agropecuaria que aceleran la contaminación del planeta, casa
materna común no solo de la especie humana sino también de otras especies con
las que cohabita, consideradas por comunidades indígenas como los hermanos menores.
Ni el país ni mucho menos el departamento del Cauca, son ajenos a esta
situación que agobia al mundo y que ha llevado inicialmente a los
ambientalistas y a los gobiernos a fijar políticas para su protección. No deja
de reconocerse que otras instancias han diagnosticado y sobre diagnosticado
esta problemática pero no existe un accionar de impacto.
Por esta razón la Corporación Autónoma Regional del Cauca -CRC en su afán de
atacar el problema clasifica y prioriza la planificación de cuencas hidrográficas,
entre otras la del Río Las Piedras, trabajando para su ordenación desde
diferentes disciplinas, correspondiendo a la ciencias humanas el componente
Ambiental, Económico y Sociocultural.
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA - PLANES Y PROGRAMAS.
“PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SUBCUENCA DEL RIO PIEDRAS
DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”
Mediante la propuesta de desarrollo sostenible, se espera adelantar procesos
integrales de desarrollo que beneficien a todos los estamentos sociales y
económicos, asentados en la extensa y variada geografía de la sub cuenca del
rio Piedras del departamento del Cauca.
Esta nueva propuesta, propende la participación social, expresada mediante
los canales constitucionales y legales, deberá en su implementación elevar la
capacidad del gobierno departamental para implementar estrategias que permitan
crear un clima favorable para el desarrollo social, el crecimiento económico y
la convivencia pacífica.
Se espera construir lazos sólidos de coordinación interinstitucional, donde
se logre que las diferentes instituciones de los diversos ordenes, nacional,
regional y local, unan sus esfuerzos, sus recursos y estrategias para el logro
de las metas sociales y económicas tanto del gobierno Departamental, como de
los estamentos Nacionales e internacionales.
Por intermedio del plan departamental de desarrollo se espera fortalecer la
acción del gobierno para que se constituya en actor fundamental del desarrollo
regional, mejore sus indicadores e inicie un proceso sostenido para cerrar la
brecha que presenta con las cifras promedios de Colombia.
4.1 DIMENSION AMBIENTAL.
La información descrita en este documento fue obtenida del Plan de
ordenamiento y manejo de la subcuenca hidrográfica del Río Las Piedras
realizado por la Corporación Regional de Cauca – CRC en el año 2006.
El plan contó con la colaboración del Cabildo de Quintana, Cabildo de
Puracé, ASOCAMPO, propietarios parte alta, habitantes de las veredas el Canelo,
San Juan, San Ignasio, Laureles, Santa Teresa, Quintana, San Isidro, Huacas y
la Laguna, el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, el Comité de Planificacion
de Cuencas Hidrograficas de la CRC, Fundación Procuenca Río Las Piedras,
Acueducto y alcantarillado de Popapayán – División ambiental, Alcaldía de
Popayán, Unidad administrativa del Sistema de Parques Naturales Nacionales –
Regional Surandina.
FAUNA
La información presentada en el documento PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA
SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
CAUCA acerca de la fauna presente en la cuenca se obtuvo a partir de
información secundaria y muestreos realizados en la parte baja, media y alta de
la cuenca, específicamente las veredas Las Huacas, Quintana-Aguas Claras y
Santa Helena-El Retiro en convenio con la Red Nacional de Observadores de Aves
de Colombia.
Aves. Se registraron 206 especies de aves pertenecientes a
43 familias, entre ellas se puede encontrar
Tinamidae (Tinamúes),
Anatidae
(patos),
Ardeidae (garzas),
Cathartidae (cóndores y gallinazos),
Accipitridae
(águilas y gavilanes,
Falconidae (halcones),
Cracidae
(guacharacas, pavas y pavones),
Odonthoporidae (perdices),
Charadridae
(pellares y chorlos),
Columbidae (torcazas, tórtolas y palomas),
Psittacidae
(pericos y loros),
Cuculidae (cuclillos, garrapateros y cucos),
Strigidae
(búhos),
Nyctibidae (bienparadso),
Apodidae (vencejos), Trochilidae
(colibrís, kindes o esmeraldas), Trogonidae (trogones, quetzales), Alcedinidae
(Martín pescadores), Momotidae (barranqueros), Ramphastidae (tucanes o
paletones), Picidae (carpinteros), Furnaridae (rastrojeros, corretroncos,
xenops), Dendrocolaptidae (trepatroncos), Formicaridae (hormigueros),
Rhinocryptidae (tapaculos), Tytannidae (atrapamoscas), Cotingidae (cotingas),
Corvidae (cuervos, urracas, carriquíes), Vireonidae (vererones), Troglogytidae
(cucaracheros), Cinclidae (mirlo acuatico), Turdidae (solitarios, mirlas),
Mimidae (sinsonte), Parulidae (reinitas), Coerebidae (mieleros), Tharaupidae
(tángaras), Emperizidae (diglosas, atlapetes, semilleros), Cardinalidae
(cardenales), Icteridae (chamones, oropéndolas, turpiales) y Fringillidae
(jilguero).
Aunque existe gran variedad de aves, se encuentran algunos problemas como la
deforestación, la división de área en porciones más pequeñas y la pérdida de
conectividad de los bosques que provocan que las aves cambien de hábitat y no
encuentren alimento y refugio, siendo presa fácil para sus depredarores.
Entre las especies amenazadas en la Cuenca del Rio Las Piedras están:
Tabla 1. Especies amenazadas
ESPECIE
|
ALTITUD
|
LOCALIDAD
|
CATEGORIA
|
Cóndor de los Andes
|
2500-3500
|
Quebrada Aguas Claras, Quintana y Santa Teresa
|
En peligro
|
Aguila crestada o guamán
|
2800
|
Quebrada Aguas Claras,
|
En peligro
|
Pava negra
|
2700
|
Quebrada Aguas Claras,
|
Casi amenazado
|
Paramero rahihorcado
|
2800
|
Quebrada Aguas Claras,
|
Casi amenazado
|
Perico paramuno
|
2500-3300
|
Quebrada Aguas Claras, Quintana y Santa Teresa
|
Vulnerable
|
Terlaque andino
|
2700-2800
|
Quebrada Aguas Claras y Santa Teresa
|
Vulnerable
|
Asoma candela
|
1600-2000
|
Las Huacas
|
Endemicó
|
Dentro de las especies halladas se registraron aves migratorias, las cuales
utilizan la cuenca para alimentarse y recuperar sus fuerzas y continuar su
trayecto.
Anfibios. Se capturan 25 especímenes pertenecientes a 5
especies que son agrupadas en 2 familias la
Leptodactylidae y la
Caecilidae.
Fueron capturados principalmente en humedades y ninguna especie está registrada
en peligro de extinción.
Reptiles. Se reportaron las especies a partir de
información secundaria aportada por López- López, con 7 especies de colúbridos
o serpientes no venenosas y una especie de lagarto, entre ellas están la
culebra cafetera, la falsa coral, la coral ratonera, la juetiadora, el lagarto
andino, etc.
Mamíferos. La valoración de los mamíferos de la Cuenca
Hidrográfica del Río Las Piedras denota una lista preliminar de 23 especies de
mamíferos, los cuales no incluyen a los murciélagos, quienes aportarían una
gran cantidad de especies a esta lista.
Los mamíferos encontrados en la zona son el ratón de agua, la chucha, el
armadillo, el oso hormiguero, el mico maicero, el zorro, el oso de anteojos, el
perro de monte, el cusumbe, el zorrillo, el chucuro, el tigrillo, el puma, la
danta de páramo, el venado colorado, el venado bayo, el venado conejo, el ratón
silvestre, el erizo, la guagua y el conejo. De estas especies se encuentran
amenazadas según la Lista preliminar de mamíferos amenazados en Colombia,
principalmente por la cacería y la pérdida de hábitat (cobertura
vegetal-bosques).
Tabla 3. Mamíferos amenazados
NOMBRE COMUN
|
DISTRIBUCION
|
CATEGORIA
|
Ratón de agua
|
0-2000
|
Bajo riesgo-casi amenazado
|
Mico maicero
|
0-3200
|
Bajo riesgo-vulnerable
|
Oso de anteojos
|
200-4000
|
En peligro
|
Tigrillo
|
1600-4800
|
Vulnerable
|
Puma
|
0-4100
|
Vulnerable
|
Danta de paramo
|
1400-4000
|
Críticamente amenazado
|
Venado colorado
|
0-4000
|
Bajo riesgo-casi amenazado
|
Venado bayo
|
0-4000
|
Vulnerable
|
Venado conejo
|
3000-35000
|
En peligro
|
Peces. El río Las Piedra posee un abaja riqueza de especies
debido a su baja temperatura y corrientes muy fuertes, se reporta
principalmente la trucha arcoíris en la parte media y alta de la cuenca. Esta
especie constituye un problema ecológico, ya que es una especie introducida que
desplaza o acaba con las especies nativas.
FLORA
Para determinar este componente se realizó un muestreo en 12 puntos en la
zona media y baja de la subcuenca del Río Las Piedras, hallándose 479
individuos, clasificados en 71 especies que corresponden a 39 familias.
Presenta una diversidad baja-media.
Los bosques ubicados a mayores alturas se encuentran menos intervenidos y se
encuentran en estado más natural contribuyendo en la protección del agua.
Se destacan dos especies vulnerables
Queres humboldtii y
Lepechina
sp ya que se emplean como combustible.
COBERTURA DE LA SUBCUENCA PIEDRAS
La Subcuenca Río Las Piedras está conformada por los siguientes tipos
estructurales y fisionómicos de vegetación:
1. Vegetación de páramo.
2. Vegetación sub-páramo (pastos naturales). Son áreas de intervención
antrópica, se emplean para el pastoreo y agricultura.
3. Vegetación sub-páramo (pastos naturales/bosque abierto).
4. Bosque denso. Presencia asociación de plantas, ofrece una alta cobertura
al suelo, controla la escorrentía en un 80% aproximadamente, contribuye a
regular el ciclo hidrológico.
5. Bosque abierto. Está expuesto a la intervención antrópica y presenta una
cobertura del suelo menor al 80%.
6. Bosque abierto / rastrojo abierto. Se evidencia la explotación del
bosque.
7. Bosque abierto, bosque plantado, misceláneo.
8. Bosque abierto, bosque plantado, rastrojo abierto. Intervenido para tala
selectiva.
9. Bosque abierto, pasto, rastrojo abierto, rastrojo bajo, cultivos
misceláneos.
10. Bosques plantados. Destinados a la explotación maderera,
principalmente de pino y eucalipto. Ejercen un impacto negativo sobre la
biodiversidad dado su ubicación cerca a las fuentes hídricas.
11. Rastrojo denso.
12. Rastrojo alto denso.
13. Rastrojo alto.
14. Rastrojo alto abierto. Afectado por la actividad humana.
15. Rastrojo bajo.
16. Rastrojo bajo – pasto natural. Afectado por la actividad antrópica.
17. Misceláneos / bosque abierto. Áreas destinadas a la explotación agrícola
de subsistencia.
18. Cultivos / rastrojo abierto – pastos naturales.
19. Cultivos – pasto natural / rastrojo bajo.
20. Cultivos. Explotación agrícola principalmente maíz.
21. Humedales. Son de gran importancia para el sustento de las fuentes
hídricas.
22. Pastos naturales – bosque abierto. Destinadas al pastoreo extensivo, no
presentan problemas graves de erosión debido a que el ganado genera un
desplazamiento continuo de la capa arable y el humus.
23. Pastos naturales / bosque plantado. Presenta alta actividad antrópica lo
cual hace una gran afectación ambiental al bosque.
24. Pastos naturales / rastrojo abierto.
25. Pasto natural, rastrojo alta, rastrojo bajo.
26. Pasto natural, rastrojo bajo. Afectados por la actividad humana.
27. Pasto natural / suelo desnudo / rastrojo abierto. Intensa actividad
antrópica con quemas.
28. Pastos naturales / erosión laminar / rastrojo alto y bajo.
29. Pasto natural / erosión laminar / cultivos. Pastos afectados de erosión
ligera debido a la pendiente y a la precipitación.
30. Pastos naturales. Áreas destinadas al pastoreo extensivo, en algunos
casos en áreas con pendientes altas lo que puede ocasionar el deterioro del
suelo.
31. Pasto natural, suelo desnudo. Áreas sometidas a procesos erosivos por la
ganadería.
32. Área cultural, bosque plantado. Bosque plantado con pinos y eucaliptos.
33. Centro poblado. Asentamientos humanos con toda su infraestructura.
34. Cantera. No presenta desarrollo de vegetación.
35. Represa. Recibe las aguas del río Cauca y de las quebradas Robles y Agua
colorada. Presenta moderada actividad humana.
DESCRIPCIÓN DE LOS USOS EN LA SUBCUENCA PIEDRAS
La principal actividad es la ganadería y los cultivos de subsistencia que se
encuentran limitados por cercas vivas en sembrados de fique.
La zona de páramo y subpáramo hacen parte de la zona de amortiguación del
Parque Natural Puracé y tiene como usos los de protección, conservación,
regeneración, producción agrícola y pecuaria. La oferta hídrica y el clima, aún
determinan la cobertura vegetal y condicionan el uso agropecuario de las
tierras, en las áreas húmedas por debajo del páramo, dominan los pastizales, en
las semihúmedas los cultivos y las zonas semiáridas permanecen en uso agropecuario
de subsistencia.
La Fundación Río Las Piedras ha realizado una serie de trabajos de
conservación, repoblamiento y reforestación de los nacimientos, zonas con
problemas erosivos y márgenes de ríos y quebradas ampliando la cobertura de
bosque natural en la subcuenca, especialmente en la parte alta de la misma
Otros de los usos del suelo están la tala selectiva en zonas de bosque
abierto, la comercialización de madera en zonas de bosque plantado, la
regeneración natural en unidades de rastrojo empleadas para actividades
ganaderas, la ganadería en pastizales naturales, actividades agrícolas y
pecuarias en zonas de coberturas misceláneas, minería en coberturas degradadas
o eriales y construcción principalmente en el sector de Quintana.
SISTEMAS DE PRODUCCION
En la Cuenca del Rio Las Piedras la explotación agrícola se caracteriza por
tener un bajo nivel tecnológico, sin embargo aplican muchas costumbres
culturales que mejoran la producción de sus terrenos.
Según las entrevistas realizadas a los habitantes de la zona, en el proceso
de siembra se tienen en cuenta ciertas costumbres como:
· Para aflojar un terreno dedicado a pastoreo, este se debe picar y sembrar
dos veces papa o maíz y luego sembrar hortalizas.
· Sembrar simultáneamente maíz y frijol al inicio de la temporada invernal.
· Sembrar habas en medio de las matas de maíz y ullucos o coles en las
orillas para aprovechar el terreno.
· No sembrar matas altas con bajitas.
· La cebolla debe sembrarse en hilera, sola y abonarse con ceniza, estiércol
de caballo y con la tierra o basura del barrido de la cocina. Además debe
sacársele un huevo de la raíz para que engruese.
· Rotación de cultivos.
· Combatir plagas y enfermedades con otras plantas aromáticas, ceniza o
empleo de policultivos. Para plagas como el mojojoy, la chiza, el trozador se
utiliza la ceniza alrededor de la mata, para la mariposa que ataca el coliflor
y el repollo, estos cultivos deben sembrarse con cebolla y cilantro entre mata
y mata, etc.
· Aplicación de las fases de la luna.
PRÁCTICAS HISTÓRICO-CULTURALES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES
Descanso de los terrenos sembrados aproximadamente por 6 meses o más
dependiendo de la costumbre de la comunidad, con el fin de que la tierra
recupere sus nutrientes.
Reforestación de los bosques plantados con pino acacia y eucalipto. A medida
que van empleando la madera para usos domésticos se va reforestando la zona,
evitando de esta forma la utilización de especies nativas.
Creación de la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Realiza
actividades encaminadas a la protección de la cuenca como crear bosques
plantados, conservación y recuperación de fauna y flora, creación de un
reservorio de orquídeas, entre otras.
Educación ambiental referente a la utilización de los recursos naturales y
el ambiente.
Proyectos ambientales. Entre los proyectos desarrollados en la zona se
encuentran:
· La granja integral sostenible a nivel micro llamada La Pequeñita. En ella
se elaboran productos alimenticios como mermeladas y productos medicinales como
la pomada de caléndula.
· Agricultura orgánica, donde se elaboran abonos como el bocachi y el
lombricompost y se realizaba control integrado de plagas, obteniendo productos
organicos de mejor calidad y precio.
· Aislamiento en zonas de protección
· Manejo de suelos, adopción de estufas eficientes, dotación de baterías
sanitarias, talleres empresariales, avicultura. Convenio Alcaldía de Popayán,
ASOCAMPO Y Fundación Pro Cuenca Rio Las Piedras.
UNIDADES DE ZONIFICACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBCUENCA
Se realiza una zonificación teniendo en cuenta la oferta ambiental de la
Subcuenca y la demanda social de bienes y servicios.
Dicha zonificación constituye la base para la reglamentación de uso del
suelo rural en el marco del Plan de Ordenación y comprende zonas de gran
importancia ecológica y cultural que están siendo presionadas antrópicamente y
que por sus condiciones de ubicación, deterioro y fragilidad deben ser
reservadas para permitir una adecuada conservación y sustentabilidad de la
biodiversidad. La tipología y ubicación de estas zonas se describe a
continuación:
Tabla 5. Zonificación y manejo ambiental de la Subcuenca rio Las
Piedras
ZONA
|
CARACTERISTICAS
|
USOS
|
Páramo
|
Los Paramos son ecosistemas donde la vegetación, el suelo y subsuelo han
desarrollado un potencial hidrológico, por su capacidad de almacenar agua y
regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos.
Los páramos prestan servicios ambientales y ecológicos, por tal razón
deben ser preservados, aislados y restaurados para regular el potencial
hídrico de la subcuenca.
|
Principal: Preservación de los recursos naturales en
especial la cobertura vegetal, el recurso suelo y el agua,
Compatible: Aislamiento para regeneración natural y
restauración.
Condicionado : Investigación controlada.
Prohibido: Ganadería de todo tipo, agricultura de todo
tipo, infraestructura vial, programas de vivienda, talas, quemas.
|
Con capacidad de Uso del Suelo VIII
|
Son las áreas en las que se distribuyen suelos con limitaciones mayores
para la mayoría de sistemas de producción, presentan pendientes fuertemente
escarpadas, con suelos superficiales, ambientes climáticos extremos.
Ocupan un área de 137,32 has, ubicadas en las veredas Quintana y San
Ignacio.
|
Principal: Preservación de los recursos naturales en
especial la cobertura boscosa, el recurso suelo y el agua.
Compatible: Aislamiento para regeneración natural.
Condicionado: Arborización, investigación controlada.
Prohibido: Ganadería extensiva, agricultura intensiva,
infraestructura vial, programas de vivienda,
|
Con procesos de erosión moderada
|
Áreas que presentan procesos de remoción en masa tales como derrumbes,
deslizamientos, surcos, cárcavas y socavamiento lateral de orillas.
Estas áreas limitan el establecimiento de sistemas de producción y
representan alto riesgo de ocurrencia de desastres en razón a la
vulnerabilidad de la población por posibles represamientos del río o sus
afluentes, generando avenidas torrenciales, taponamiento de vías y daño de
infraestructura.
|
Principal: Protección, Conservación, Restauración
ecológica.
Compatible: Restauración.
Condicionado : Arborización, obras biomecánicas
Prohibido: Construcción de viviendas, apertura de vías,
ganadería extensiva, cultivos.
|
Con procesos de erosión Severa .
|
Son todas aquellas zonas con presencia de procesos de remoción en masa
activos, con pendientes moderadas a abruptas, con escasa vegetación y
ubicados en áreas con suelos deleznables.
En la subcuenca se encuentran localizados básicamente en la parte alta y
media, sobre ambas márgenes de las quebradas Aguas Claras y Piedras.
|
Principal: Preservación de los recursos naturales en
especial la cobertura vegetal, el recurso suelo y el agua.
Compatible: Aislamiento, revegetalización natural.
Condicionado : Arborización y/o empradización,
investigación controlada.
Prohibido: Ganadería extensiva, agricultura intensiva,
infraestructura vial, programas de vivienda.
|
Con bosques densos
|
Incluye en esta categoría todas las áreas que actualmente se encuentran
con cobertura de bosque natural, son ecosistemas estratégicos por ser
reguladores del sistema hídrico, prestar protección a los suelos y por ser el
hábitat para muchas especies de flora y fauna presentes en la subcuenca.
La presión que se ejerce sobre los mismos fragmenta los procesos de
intercambio genético, afectando la biodiversidad.
|
Principal: Preservación de los recursos naturales en
especial la cobertura boscosa, el recurso suelo, agua y la reserva genética.
Compatible: Aislamiento
Condicionado : investigación controlada.
Prohibido: Extracción de madera o subproductos del
bosque, ganadería de todo tipo, agricultura de todo tipo, infraestructura
vial, programas de vivienda y las quemas, minería, industrial y caza.
|
Aprovisionamiento del recurso hídrico
|
Comprende todas las rondas de ríos y quebradas en su margen de 30 metros
del eje central y a 100 de diámetro de los nacimientos de agua y la cobertura
de bosque secundario o rastrojos aún existentes en el borde de los cauces.
Su función es la de regular las corrientes superficiales sirviendo como
barreras naturales para la prevención de desbordamientos, por lo que en estas
zonas deben implementarse acciones orientadas a la protección de la cobertura
boscosa existente o la revegetalización de las zonas deforestadas.
|
Principal: Preservación de los recursos naturales en
especial la cobertura boscosa, el recurso suelo y el agua, reserva genética.
Compatible: Aislamiento, revegetalización natural
Condicionado : Aprovechamiento de subproductos del
bosque, construcción de bocatomas e infraestructura propias del sector.
Prohibido: Extracción de madera, ganadería extensiva,
agricultura intensiva, infraestructura vial, construcción de viviendas,
|
Zonas de bosque abierto
|
Ecosistemas importantes porque a pesar de su alto grado de intervención
protegen los suelos y son hábitat de algunas especies de fauna presentes en
subcuenca.
Se considera indispensable regular su manejo evitando la tala y
propiciando actividades productivas o agroforestales que no riñan con la conservación
de la cobertura boscosa.
Se encuentran ubicados en las veredas Quintana, Santa Teresa y San
Ignacio.
|
Principal: Protección Y conservación.
Compatible: Actividades agroforestales.
Condicionado : Podas, actividades productivas de
subsistencia.
Prohibido: Construcción de viviendas, apertura de vías,
ganadería extensiva, actividad productiva con fines comerciales y talas.
|
De producción agropecuaria moderada
|
Áreas donde es necesario realizar un trabajo previo de adecuación del
suelo para ser utilizadas en cultivos y/o actividades pecuarias. Tienen
restricciones fuertes en espacio, economía y mercadeo.
Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica;
caracterizadas por un relieve de plano a moderadamente ondulado, profundidad
efectiva de superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad a la
erosión, pero que puede permitir una mecanización controlada a uso semi –
intensivo.
|
Principal : Agropecuario sostenible a semi-mecanizado y
forestal. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal
protector- productos para promover la formación de la malla ambiental.
Compatibles : Construcción de establecimientos e
institucionales de tipo rural,
granjas para especies menores y vivienda del propietario
Condicionados: Cultivos de flores, plantas medicinales,
granjas porcinas, minería, recreación general, vías, infraestructura de
servicios y parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda
campestre.
Prohibidos : Usos urbanos y suburbanos, industriales y
loteo con fines de construcción y vivienda.
|
De producción agropecuaria baja
|
Áreas con explotaciones agropecuarias tradicionales con poca rentabilidad,
sin tecnología adecuada y bajas condiciones sociales.
Ocupan un área de 1.352,99 Has, en las veredas de San Ignacio, Quintana,
La laguna y Laureles.
Son aquellas áreas con suelos poco profundos limitados por arcillas
endurecidas, con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de
mediana a baja capacidad agrológica.
Generalmente se ubican a manera de pequeñas áreas sobre las laderas de las
lomas y colinas con pendientes mayores al 50%.
|
Principal: Agropecuario sostenible, se debe dedicar como
mínimo el 20% del predio para uso forestal protector-productor, para promover
la formación de la malla ambiental.
Compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores,
establecimientos institucionales de tipo rural, granjas para especies
menores.
Condicionados: cultivos de flores, granjas porcinas,
recreación, vías de comunicación, infraestructura de servicios, parcelaciones
rurales con fines de construcción de vivienda campestre.
Prohibidos: Agricultura mecanizada, explotaciones
mineras, canteras, usos suburbanos.
|
SANEAMIENTO AMBIENTAL
Los servicios públicos domiciliarios son deficientes muy a pesar de la
cercanía con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto es del 49%46,
energía eléctrica 56%, y servicio sanitario 66%.
Acueductos veredales. En la zona alta, generalmente
considerada la zona de producción hídrica de la cuenca, se encuentran
principalmente algunas tomas rudimentarias para el abastecimiento de predios
con pequeñas extensiones que oscilan entre 1 y 7 plazas y cuyas aguas se
utilizan para consumo doméstico y riego artesanal de pequeñas huertas y
cultivos de “pancoger’ o secanos (sin riego).
Contrariamente, en la zona baja, se realizan grandes derivaciones por medio
de estructuras mucho más elaboradas como son la bocatoma para la piscifactoría
El Diviso, la Hidroeléctrica Florida II y el acueducto El Tablazo que abastece
la mayor parte de la ciudad de Popayán.
Las estructuras hidráulicas más importantes son:
1. Acueducto interveredal La Laguna, San Francisco y San Juan Cabuyo. No
cuenta con ningún sistema de desinfección, en verano se seca la captación y hay
racionamiento del líquido. El agua es empleada para el consumo humano, riego
por goteo y aspersión de cultivos de hortalizas.
2. Acueducto interveredal San Juan. No posee desarenador ni cuenta con un
sistema de desinfección. Presenta problemas de roturas por la presión del
líquido y objetos que causan obstrucción de la tubería.
3. Acueducto quintana. No cuenta con ningún tipo de tratamiento de
desinfección, en verano se aplican drásticos racionamiento.
4. Acueducto San Ignacio. Se utiliza exclusivamente para consumo humano y no
cuenta con sistema de desinfección.
5. Acueducto El Canelo.
6. Acueducto interveredal Las Guacas – Los Llanos. No cuenta son sistema de
desinfección, en verano se reduce el caudal pero alcanza a abastecer la
población.
7. Acueducto San Isidro. No cuenta con sistema de desinfección y en verano
se seca la captación de aguas abajo.
La mayoría de los predios manejan las aguas servidas con sistemas de pozo
sépticos y letrinas cuya disposición final del agua usada se hacen a campo
abierto o por medio de canales que confluyen algunas veces a las corrientes de
agua, produciendo contaminación; los lavaderos típicos generalmente no tienen
grifos o llaves que controlen el flujo de agua y los excedentes son vertidos a
campo abierto, estos lavaderos son empleados para lavado de menajes y ropas.
En algunos predios se hace un adecuado manejo del agua mediante bebederos
ecológicos para el ganado y sistemas piscícolas, especialmente para el caso de
las piscícolas artesanales que solo funcionan en periodo de invierno, estos
sistemas constan de un sistema de caídas y pozos o tanques excavados en tierra
sin ningún revestimiento. El agua llega a través de zanjones o pequeños canales
en tierra y de igual forma son drenados, a estos se asocia la pérdida del
recurso hídrico por efectos de infiltración.
En la mayoría de casos el agua del acueducto es usada para fines pecuarios y
piscícolas.
CONFLICTOS AMBIENTALES
El estudio realizado en la subcuenca permitió establecer antagonismos entre
la oferta y la demanda ambiental, teniendo como punto de partida la aptitud de
los elementos ambientales y áreas para generar desarrollo socio-económico como
para sustentarlos, en tiempo y espacio.
Los conflictos encontrados fueron:
· Implementación de la ganadería convencional en zonas de clima medio húmedo
con altas pendientes que presentan una alta fragilidad por su erodabilidad, la
precipitación, las temperaturas y sus condiciones de pendiente. Se encuentran
varios sectores con procesos erosivos acelerados.
· Ganadería con sobrepastoreo en sectores de clima frío, de relieve
quebrado, suelos superficiales y con presencia de afloramientos rocosos. Esta
zona es para recarga hídrica, pero debido a esta actividad se ha deteriorado.
· Uso agropecuario de zonas de clima medio húmedo que presentan una
incipiente erosión, donde se utilizan cultivos limpio de frecuente laboreo.
· Uso del suelo con cultivos limpios o pastos de baja densidad en zonas de
recarga hidrogeológica, en donde se requiere de bosques y vegetación en varios
estratos, con abundantes raíces de profundidad variable y amplio follaje.
· Contaminación de las corrientes de agua por vertimientos de excretas y
sedimentos.
· Presencia humana en todas las áreas donde se presentan problemas
ambientales.
· Deforestación excesiva a través de los tiempos de los bosques naturales,
especialmente de roble con fines madereros y agropecuarios y su consecuente
alteración ecológica.
· Destinación a uso pecuario, después de haber removido la cobertura boscosa
original, de las áreas de altas pendientes, cabeceras de la cuenca donde se
origina la corriente de agua.
· Inicialización de procesos de erosión, sobretodo en la parte media de la
cuenca, en zona húmeda, en suelos desprovistos de vegetación, con su
consecuente destrucción de edafofauna y microflora especializada.
· Quemas frecuentes.
· Establecimiento de cultivos de papa y viviendas en zonas de páramo y
subpáramo.
· Desprotección de las corrientes naturales.
· Consumo de leña para las actividades domesticas.
· Uso de tecnologías inapropiadas no acordes con la aptitud de los suelos.
· Deficiencia en asistencia técnica agropecuaria.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Teniendo en cuenta los conflictos encontrados en la zona, se formularon los
programas y proyectos de largo y corto plazo tendientes a mejorar las
condiciones socioambientales de la Subcuenca del Río Las Piedras, dando
respuesta a la problemática y potencialidades identificadas en este estudio.
Programa Agua. De largo plazo donde se pretende abordar
acciones de ahorro, uso eficiente, reglamentación, control y mejoramiento del
recurso hídrico. Los proyectos relacionados con este programa son la gestión
comunitaria para el ahorro, uso eficiente y reglamentación del recurso hídrico,
sistemas de tratamiento y manejo individual de excretas y la adecuación e
implementación de instrumentos para mediciones hidroclimatológicas.
Programa restauración ecológica. De largo plazo que tiene
como propósito implementar medidas de recuperación y rehabilitación que
permitan iniciar en forma coordinada la operación y formulación del plan de
restauración de la subcuenca. Los proyectos de este programa son prácticas de
conservación y recuperación de suelos, conservación y protección del recurso
flora, conservación y protección del recurso fauna, acciones para la protección
de ecosistemas estratégicos, implementación de alternativas energéticas para
disminuir la presión inadecuada del recurso bosque.
Programa de desarrollo social. De largo plazo y tiene como
propósito generar espacios de concertación, organización y participación
comunitaria para la ejecución de proyectos y la solución de conflictos. Los
proyectos son el fortalecimiento organizativos para la gestión socioambiental
de la subcuenca, ecoturismo como una alternativa económica y sostenible,
mejoramiento de los servicios sociales como salud, vivienda y educación,
estrategias y políticas para solucionar la tenencia de la tierra.
Programa de educación ambiental. De largo plazo que
pretende sensibilizar en la armonía con el medio ambiente, crear conciencia y
resaltar la importancia del manejo sostenible y la convivencia pacifica en
todos sus aspectos. Los proyectos son grupos gestores ambientales para
atención, prevención de desastres y mejoramiento ambiental, experiencias
significativas PRAES como aporte a la gestión ambiental, formulación en el
manejo de sistemas productivos sostenibles.
Programa canjes ecológicos. De largo plazo que pretende
motivar a la comunidad para la participación activa y permanente en todas las
acciones productivas con fines de conservación, protección y manejo de la
subcuenca. Los proyectos son la implementación de acciones productivas en el
marco del canje ecológico (piscicultura, huertas, frutales y plantas
medicinales, ganadería), estrategias de comercialización hacia mercados
alternativos en el marco del canje ecológico, desarrollo e implementación de
cadenas productivas en el marco del canje ecológico.
Programa infraestructura ambiental. De largo plazo que
pretende contribuir con la construcción de obras civiles de beneficio social y
ambiental como son acueductos, distritos de riego, puentes, diques,
estabilización de taludes y vías. Los proyectos son diseño y construcción de
obras complementarias (puentes, vías, obras de contención, diques, jarillones,
estabilización de taludes), diseño, construcción y optimización de acueductos
veredales, diseño, construcción y optimización de plantas de tratamiento de
agua potable, diseño y construcción de distritos de riego.
PROPUESTAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - DIMENSIÓN AMBIENTAL
Teniendo en cuenta el documento PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA
HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA, las
características principales de la zona son:
· La fauna de la zona está conformada por 206 especies de aves, 5 especies
de anfibios, 8 especies de reptiles, 23 especies de mamíferos.
· Existen 71 especies de flora.
· Se presentan 35 tipos estructurales y fisionómicos de vegetación, que
abarcan desde páramo hasta la zona de represa.
· La principal actividad económica desarrollada en la zona es la ganadería,
en segundo lugar se encuentran los cultivos de subsistencia. Además de lo
anterior, está la tala selectiva en zonas de bosque abierto, la
comercialización de madera en zonas de bosque plantado y minería principalmente
en el sector de Quintana.
· Sus sistemas de producción se caracterizan por tener un bajo nivel
tecnológico y aplicación de costumbre culturales.
· Los servicios públicos domiciliarios son deficientes muy a pesar de la
cercanía con la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto es del 49%46,
energía eléctrica 56%, y servicio sanitario 66%. Los acueductos veredales están
deficientes condiciones.
· Las actividades desarrolladas para la protección y conservación de los
recursos naturales son aislamiento de zonas de protección, proyectos
ambientales, implementación de agricultura orgánica, manejo de suelos, entre
otras.
· Los conflictos ambientales de la zona son la implementación de la
ganadería con sobrepastoreo, uso agrícola indebido, deforestación,
contaminación de las corrientes de agua por vertimientos de excretas y
sedimentos y deficiencia en asistencia técnica.
Teniendo en cuenta los conflictos hallados en la zona y los planes de
desarrollo de los municipios de Popayán y Totoró, así como del Departamento del
Cauca, se relaciona a continuación los programas y proyectos que permitirían
una mejoría en la dimensión ambiental.
Tabla 1. Programas para la dimensión ambiental
PROGRAMA
|
PROYECTO
|
DESCRIPCION
|
INSTITUCIÓN
|
PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO
|
PLANIFICACION AMBIENTAL DEL TERRITORIO
|
Según las necesidades de la ocupación y uso del territorio, realizar la
planificación del territorio reconociendo la participación de los diferentes
sociales de la zona (indígenas y campesinos), disminuyendo los conflictos
entre los habitantes de la zona.
|
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedra
INCODER
|
SANEAMIENTO BÁSICO Y MEDIO AMBIENTE
|
ALCANTARILLADO
|
Construcción de sistemas de alcantarillado para el manejo de excretas y
aguas servidas. En las zonas donde se imposibilita está acción, se recomienda
la construcción de pozos sépticos alejados de fuentes de agua.
|
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Empresa de acueducto y alcantarillado
|
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
|
Adecuación de lotes aislados de centros urbanos para actividades de
reciclaje y disposición de residuos.
|
|
|
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
|
FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCATIVOS AMBIENTALES
|
Desarrollo de procesos pedagógicos educativos para la sensibilización y
cambio en el comportamiento en la población en relación con los recursos
naturales y el ambiente.
Serian orientados hacia el manejo eficiente del agua, manejo de desechos
(reciclaje), campañas para la no quema de la vegetación y cuidado del bosque
natural protector, formación de líderes ambientales, sistemas productivos
amigables con el medio ambiente, entre otros.
|
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Federación de cafeteros
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras
Piscifactoría El Diviso
SENA
|
PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE
|
FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL
|
Orientar a la comunidad en los procesos del uso y conservación del suelo,
el uso y sostenimiento del agua, el uso, conservación y fomento del bosque
que propicien el desarrollo agropecuario y agroindustrial, mediante la i
dentificación de cadenas productivas en el marco del canje ecológico, el
asesoramiento técnico, , la capacitación del personal y la implementación de
tecnologías de producción limpia.
|
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Federación de cafeteros
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras
Piscifactoría El Diviso
Cartón de Colombia
ASOCAMPO
SENA
|
GESTIÓN AMBIENTAL
|
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
|
Administrar los recursos naturales y el ambiente para su conservación,
recuperación, manejo y uso sostenible.
Las estrategias a desarrollar son campañas de concientización y educación
ambiental, fomento de la participación ciudadana, fortalecimiento de la
autoridad ambiental, declaración de zonas estratégicas ambientales y
formación de líderes ambientales.
|
Alcaldía de Totoró
Alcaldía de Popayán
Gobernación del Cauca
CRC
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras
Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales
de Colombia
SENA
|
4.2 DIMENSION ECONOMICA
La información utilizada para el análisis y “La Propuesta de Desarrollo
Sostenible de la Subcuenca del Rio Piedras”, “Dimensión Económica” son
documentos como: el Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca hidrográfica
del Río Las Piedras realizado por la Corporación Regional de Cauca – CRC en el
año 2006. Plan Departamental de Desarrollo: “ARRIBA EL CAUCA” (2.008-2.011),
Plan de Desarrollo de Popayán 2012-2015, Plan Nacional de Desarrollo
“PROSPERIDAD PARA TODOS” 2010-2014.
4.2.1 EJE: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Cuando Colombia alcance la visión propuesta 2032, habrá consolidado su
transformación productiva. Los lineamientos estratégicos discutidos y aprobados
en la Comisión Nacional de Competitividad reconocen que para lograr la visión y
transformación productiva propuestas, además de producir más y mejor de los
mismos productos que ya exportamos, es necesario conquistar nuevos nichos de
mercado, preferiblemente con productos de mayor valor agregado. De esta manera,
Colombia podrá ampliar su participación en los mercados internacionales,
aumentar la participación de las exportaciones de tecnología media y alta, y
sofisticar su canasta exportadora.
La experiencia internacional muestra que una transformación productiva con
base en aumentos de productividad y capacidad exportadora se concreta en
aumentos Sostenidos en el ingreso per cápita y la calidad de vida. La
experiencia también muestra que cuando un país emprende exportaciones de
productos cuyo valor es mayor al valor promedio de sus exportaciones históricas
se desatan procesos de transferencia de tecnología, incorporación de nuevas
destrezas laborales y mejores prácticas de gestión empresarial, los cuales, al
diseminarse al resto de la economía, provocan una mejora generalizada en la
productividad del país. Éste es el efecto que se busca lograr en Colombia con
el desarrollo de exportaciones de mayor valor agregado. Suena obvio y la
realidad lo corrobora: exportar productos de mayor sofisticación conduce a
mayores niveles de ingreso per cápita. La estrategia de transformación
productiva se desarrolla en cinco grandes lineamientos estratégicos: desarrollo
de sectores de clase mundial; salto en la productividad y el empleo;
formalización laboral y empresarial; ciencia, tecnología e innovación; estrategias
de reducción de barreras a la competencia y crecimiento de la inversión.
La Agenda Global ha considerado la pobreza, el hambre, el medio ambiente,
los derechos humanos, el narcotráfico, principalmente como los ejes
fundamentales de las preocupaciones y de la búsqueda de soluciones por la vía
de los tratados multilaterales. Todos estos problemas están vigentes hoy en el
Cauca. En el marco de los acuerdos internacionales suscritos por Colombia, el
Cauca realizara
todas las gestiones que sean pertinentes para lograr la aplicación de los
mismos en la región y lograr a si nuevas oportunidades de desarrollo regional,
tendencias
hacia la especialización de su estructura productiva y nuevos desafíos para
la modernización.
La base fundamental del crecimiento económico sostenible y el desarrollo
social
del Cauca, será la reactivación de la agricultura (cultivos, la ganadería,
la agro silvicultura y la acuicultura). En el Informe sobre el Desarrollo
Mundial Agricultura para el Desarrollo (2008), el Banco Mundial, ratifica que
esta actividad sigue siendo un instrumento de desarrollo fundamental para
alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad en el año
2015, la proporción de personas que padecen hambre y viven en la extrema
pobreza.
En ese orden de ideas, la agricultura caucana contribuirá al desarrollo de
la actividad económica regional, como medio de subsistencia y bienestar y como
proveedora de servicios ambientales .
4.2.2 ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA
Comprende el conjunto de zonas que por su potencial permiten el desarrollo
de Actividades económicas, las cuales deben ser practicadas teniendo en cuanta
la capacidad y fertilidad de los suelos y la disponibilidad del recurso
hídrico. La tipología y ubicación de estas zonas se describe a continuación:
Zonas de Producción Agropecuaria Moderada . Áreas donde es necesario
realizar un trabajo previo de adecuación del suelo para ser utilizadas en
cultivos y/o actividades pecuarias. Tienen restricciones fuertes en espacio,
economía y mercadeo.
Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica;
caracterizadas por un relieve de plano a moderadamente ondulado, profundidad
efectiva de superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad a la
erosión, pero que puede permitir una mecanización controlada a uso semi –
intensivo.
Se incluyen las áreas de las categorías de Capacidad de Uso III y ocupan un
área de 2.046.15 Has, en las veredas de Quintana, Santa Teresa, San Juan, San
Ignacio y Laureles.
Uso principal : Agropecuario sostenible a semi-mecanizado y
forestal. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal
protector- productos para promover la formación de la malla ambiental.
Usos compatibles : construcción de establecimientos
institucionales de tipo rural, granjas para especies menores y vivienda del
propietario.
Usos condicionados : Cultivos de flores, plantas
medicinales, granjas porcinas, minería, recreación general, vías,
infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de construcción
de vivienda campestre.
Usos prohibidos : usos urbanos y suburbanos, industriales y
loteo con fines de construcción y vivienda.
Áreas de Producción Agropecuaria Baja . Áreas con
explotaciones agropecuarias tradicionales con poca rentabilidad, sin tecnología
adecuada y bajas condiciones sociales. Ocupan un área de 1.352,99 Has, en las
veredas de San Ignacio, Quintana, La laguna y Laureles.
Son aquellas áreas con suelos poco profundos limitados por arcillas
endurecidas,
con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a
baja capacidad agrológica. Generalmente se ubican a manera de pequeñas áreas
sobre las laderas de las lomas y colinas con pendientes mayores al 50%.
Se involucran en esta categoría las tierras de las Clase IV descritas en el
Diagnóstico.
Uso principal: Agropecuario sostenible, Se debe dedicar como mínimo el 20%
del
predio para uso forestal protector-productor, para promover la formación de
la malla ambiental.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos
institucionales de tipo rural, granjas para especies menores.
Usos condicionados: cultivos de flores, granjas porcinas, recreación, vías
de comunicación, infraestructura de servicios, parcelaciones rurales con fines
de construcción de vivienda campestre.
Usos prohibidos: Agricultura mecanizada, explotaciones mineras, canteras,
usos Suburbanos.
COMPONENTE
ECONOMICO
|
ESCENARIO ACTUAL
|
COBERTURA Y
USO DEL SUELO EN RELACION AL ASPECTO ECONOMICO
|
En parte alta de la cuenca se conserva la vegetación de páramo, el
subparamo sin embargo en algunos sectores de estos ecosistemas y del bosque
alto andino se esta interviniendo con presencia de cultivos de papa y
actividad ganadera, la cobertura boscosa es escasa, existen parches de bosque
distribuidos en toda la cuenca en especial en las veredas Quintana, San
Ignacio, San Isidro, Santa Teresa y Laureles, con un área de 664.81 has.
La actividad agrícola con predominio de cultivos de maíz y pancoger se
presenta con mayor intensidad en la parte media y baja. Los cultivos de Mora
en las veredas Los Laureles y San Juán.
Se presentan zonas con erosión severa sobre ambas márgenes de las
quebradas Aguas Claras, Arrayanes, el Limonar, río Piedras y en la Hacienda
La Estrella.
Los pastos naturales ocupan un área considerable del Territorio.
|
ORGANIZACIÓNES SOCIALES Y ECONOMICAS.
|
Existen cuatro actores sociales, representados en Cabildo de Quintana y
Purace, Propietarios parte alta y la Asociación de Campesinos ASOCAMPO.
Existen conflictos, que dificultan el proceso organizativo en la cuenca.
|
INFRAESTRUCTURA VIAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO
|
La parte baja (Las Huacas) de la cuenca tiene acceso por la vía Panamericana
y cuenta con servicio de transporte público.
La parte media y alta carece de vías adecuadas, dificultando su acceso,
algunos sectores que no tienen vías sus recorridos se hacen a pie o a caballo
hasta por 1 hora o más. Hay deficiencias en el mantenimiento de las vías.
|
OCUPACIÓN E INGRESOS
ECONOMICOS
|
Existen mínimas fuentes de empleo porque hay una sola industria. El
conflicto de tierras no permite invertir en la compra de terrenos, ni ocupa
mano de obra Deserción de la población en edad productiva.
En algunos predios se desarrollan proyectos productivos que están
permitiendo mejorar sus ingresos, sin embargo los niveles de productividad y
mercadeo son muy bajos en la zona.
|
4.2.3 DESARROLLO PRODUCTIVO
Diferentes centros académicos, gremiales y políticos, coinciden en afirmar,
que en las últimas cuatro décadas, el desarrollo eco nómico y social del
Departamento del Cauca, presenta un bajísimo desempeño en todos sus
indicadores. Este estancamiento y atraso económico y social es el resultado de
una combinación acumulada de causas múltiples y complejas; de carácter más
estructural que coyuntural y que en los últimos años se expresa en fenómenos de
guerra inútil, violencia indiscriminada, narcotráfico, desplazamiento forzado,
desempleo, corrupción, pobreza y hambre generalizada de amplios sectores de la
población.
De otra parte, la presencia del Estado es precaria en el Cauca, lo cual ha
contribuido a deteriorar su legitimidad y funcionalidad en sectores
estratégicos como la salud, educación, alimentación y nutrición.
Admitir las dimensiones de la actual crisis política, económica, social e
institucional del Cauca, sin pretensiones de soslayarla, es un primer paso para
iniciar un proceso social de transformación regional en tres dimensiones:
Mejorando la gobernabilidad, reactivando la actividad productiva regional
para lograr un crecimiento económico sustentable y modernizando las
Instituciones y su gestión.
Desde luego, no es una tarea fácil, ni de resultados en el corto plazo. Al
fin y al cabo la actual situación es el resultado de un complejo proceso
histórico con más equivocaciones que aciertos.
Pese a todos estos preocupantes elementos de nuestra realidad social, el
Cauca posee un conjunto de fortalezas que a continuación destacamos: En el campo
económico regional, disponemos de sistemas regionales agroindustriales de
alimentos y materias primas susceptibles de ser optimizados hasta convertirlos
en sectores competitivos y sostenibles. En el campo social hay una diversidad
de conductas colectivas locales y regionales que históricamente viene
configurado la región a partir de la lucha y el conflicto. La identidad, la
oposición y la totalidad de estas expresiones colectivas (Touraine, A,) han
definido nuevos liderazgos sociales y que en las dos ultimas décadas a pesar de
su dispersión han sido actores de primer orden del quehacer político regional.
En lo político, la gobernabilidad se plantea como una opción o alternativa para
la transformación social de la región que es, en si misma, el fin. En el campo
ambiental, contamos con una enorme y variada dotación de recursos naturales
renovables.
En ese orden de ideas, para lograr el crecimiento económico y social de La
subcuenca del Rio Las Piedras del departamento del Cauca, se buscara reactivar
la actividad productiva regional mediante los siguientes lineamientos:
1.- Promover la competitividad de los renglones productivos contemplados en
la Agenda Interna del Cauca y retomados por la Comisión Regional de
Competitividad del Cauca y otras agro-cadenas con potencial productivo.
2.- Impulsar la adquisición de tierras a los campesinos y apoyar al sector
agropecuario mejorando los niveles de productividad y competitividad, mediante
la incorporación de avances tecnológicos; vinculando a los pequeños y medianos
agricultores (Indígenas, afro descendientes y campesinos) en la formulación y
puesta en marcha de un Programa de Desarrollo Rural. Este programa tendrá tres
ejes fundamentales.
Ejes fundamentales:
a).- La Transformación productiva tiene el propósito de producir, procesar y
comercializar de forma competitiva y sostenible productos estratégicos como
cafés especiales, caña panelera, caña, jugo de pulpa de café y mucílago para la
producción de biocombustibles, cacao, hortifruticultura, maíz, papa, palma
africana, pesca artesanal, artesanías, piscicultura, guadua, sericultura y
ganadería, entre otros en cada región para estimular su inversión en el área
rural.
Las cadenas productivas y la modalidad de agricultura por contrato son los
ejes articuladores de estas acciones. La agricultura urbana en aquellas
poblaciones con potencial para su desarrollo será implementada en coordinación
con las alcaldías municipales. La Agenda Interna del Cauca para la
Productividad y la Competitividad será el marco orientador de este proceso.
Un reciente estudio del Banco Mundial señala que los cultivos de frutas y
hortalizas son productos de alta densidad de valor y muy intensivos en mano de
obra. Estas características sustentan la ventaja comparativa del Cauca en la producción
de dichos bienes. Es muy eficiente para el Departamento destinar recursos a
estas líneas de producción agrícola. En el caso de los cultivos perennes, sus
elevados requerimientos de mano de obra también hacen que se destaquen por sus
implicaciones favorables para la equidad social y el crecimiento económico
sostenible. Lo que se revela como una paradoja es que, el Cauca teniendo
sólidas ventajas comparativas tanto en el mercado doméstico como en el
internacional en estos productos, hasta ahora no haya logrado posicionarse en
forma consistente en los mercados internacionales. Con respecto a la
erradicación de cultivos ilícitos, se apoyarán todas las acciones conducentes a
su eliminación, privilegiando la erradicación manual, complementada con acciones
de desarrollo rural.
b).- El Desarrollo institucional regional –local: busca estimular la
concertación y el dialogo entre las entidades a nivel local, regional y
nacional a fin de acabar la descoordinación institucional hoy existente y
construir una nueva arquitectura institucional regional moderna y capaz de
orientar y gerenciar la transformación productiva antes mencionada.
c).- El Fortalecimiento gremial: busca crear capital social y fortalecer los
procesos organizativos de los gremios de productores para que sean lo directos
ejecutores de los proyecto de producción, procesamiento y comercialización a
través de sus propias empresas, utilizando tecnologías apropiadas y amigables
con el medio ambiente. Además, se buscara incorporar elementos básicos de
competitividad y sostenibilidad en la formulación y administración de proyectos
pedagógicos productivos.
3.- El Manejo de los recursos naturales mediante la delimitación y
ordenación de las reservas forestales y el apoyo a la CRC en el fortalecimiento
de su capacidad de gestión y articulación de los diferentes actores sociales
que conforman el SINA en el Cauca.
4.- Posicionar la subcuenca del Rio Piedras del departamento del Cauca como
destino turístico en el mercado global mediante la consolidación de productos
turísticos consistentes con sustractivos y su biodiversidad, altamente
diferenciados en función de aquellos procesos, expresiones y prácticas
ancestrales y sus manifestaciones, que las comunidades desarrollan
cotidianamente y que les permiten reafirmar su cultura e identidad.
5.- Apoyar decididamente la incorporación de las Tecnologías de la
Información y Comunicaciones (TIC) con énfasis en el mejoramiento de las
condiciones existentes en infraestructura, en la generación de capital humano
capacitado en TIC y en el desarrollo de la estrategia Gobierno en Línea.
Fortalecer y visibilizar las acciones de
ParqueSoft??
De Popayán como entidad líder en este campo.
6.- La subcuenca del Rio Piedras del departamento del Cauca ha
desaprovechado su gran potencial minero. Se realizarán, entonces acciones de
gestión y coordinación con el Gobierno Nacional y las organizaciones de
mineros, tendientes a realizar estudios de exploración, factibilidad,
explotación y comercialización minera. Se buscará mejorar las actuales
tecnologías de explotación mediante la capacitación e impulso de cadenas
productivas. Además, se implementara un sistema de contabilización de la
producción minera y de las regalías generadas por la explotación del oro,
platino, carbón, petróleo y otros recursos minerales con el fin de captar
mayores regalías para el departamento.
7.- Explorar y establecer instrumentos y/o acciones conducentes a lograr la
vinculación laboral de la población que no cuenta con ingresos económicos.
8.- El programa de tecnificación ganadera con la participación gremial y de
los entes municipales y liderados por la Gobernación se tomará como el
desarrollo pecuario del Cauca.
4.2.4 AGENDA INTERNA
Esta estrategia busca primordialmente definir los sectores productivos
estratégicos, con el ánimo de fortalecerlos a través de la priorización de
acciones y proyectos que jalonen el desarrollo económico y social de la región,
y se consolide la participación de la sociedad civil, las entidades e
instituciones departamentales, los actores productivos, sociales, académicos y
empresariales en la toma de decisiones conjuntas, con la firme intención de
generar valor agregado, y ofrecer mayor competitividad dentro de los mercados
vinculados a la globalización.
A través de años de trabajo, hoy el Cauca cuenta con 12 apuestas
productivas, 5 de ellas enmarcadas en el sector agroindustrial y agropecuario
(Cafés Especiales,
Forestal, Hortofrutícola, Ganadería, Cadenas Productivas), 3 relacionadas
con la producción industrial, minera y artesanal; 2 de ellas novedosas en el
contexto regional: La industria del Software y la Región del Conocimiento; la
apuesta por el Pacífico que pretende incorporar este territorio de grandes
riquezas a la economía regional y nacional; y finalmente el Turismo que busca
constituir al Cauca y a Popayán, como una región líder en este sector. No
obstante se suman a estas apuestas productivas otras que conforme al nuevo
contexto regional y las exigencias del mercado, se puedan identificar, dado que
la Agenda Interna debe entenderse como un proceso en construcción permanente,
abierto a las inquietudes y aportes de todos los miembros de la comunidad de la
subcuenca del rio Las Piedras en el departamento del cauca.
Las 12 apuestas productivas entre otras, han presentado acciones o proyectos
de distinto orden, que buscan solucionar prioritariamente necesidades
relacionadas con factores como: Gestión Empresarial, consolidar alianzas
estratégicas y productivas con entidades como Comité Departamental de Cafeteros,
Cooperativa de Caficultores del Cauca, ALMA CAFÉ y otros gremios de producción
agropecuaria, Gobierno e Instituciones, Infraestructura, Medio Ambiente,
Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología, Fortaleza de la Economía e
Internacionalización de la Economía. Adicionalmente se abordan una serie de
transversalidades como la plataforma de conectividad, que busca asegurar una
infraestructura básica de transporte, de energía, de telecomunicaciones, acorde
con el plan de gobierno departamental y con iniciativas que se han venido
trabajando desde años anteriores.
4.2.5 PLANES Y PROGRAMAS DIMENSION ECONOMICA
Pese a todos los preocupantes elementos la nuestra realidad social, en la
subcuenca del Rio Las Piedras en el departamento del Cauca posee un conjunto de
fortalezas que a continuación destacamos: En el campo económico regional,
disponemos de sistemas regionales agroindustriales de alimentos y materias
primas susceptibles de ser optimizados hasta convertirlos en sectores
competitivos y sostenibles, a continuación se relaciona la propuesta de
proyectos y programas para lograr esta dimensión económica sostenible para la
subcuenca.
CUADRO RESUMEN DIMENSIÒN ECONOMICA:
PROGRAMA
|
PROYECTO
|
DESCRIPCION
|
INSTITUCIÓN
|
FOMENTO AL SECTOR AGROPECUARIO- NUEVO CONCEPTO DE RURALIDAD
|
PRODUCCION SOSTENIBLE
AGROPECUARIO
|
El propósito de producir, procesar y comercializar de forma competitiva y
sostenible productos estratégicos como el café especiales, caña panelera,
caña, jugo de pulpa de café y mucílago para la producción de biocombustibles,
cacao, hortifruticola, maíz, papa, palma africana, pesca artesanal,
artesanías, piscicultura, guadua, sericultura y ganadería, entre otros en
cada región para estimular su inversión en el área rural.
Apuestas productivas, 5 de ellas enmarcadas en el sector agroindustrial y
agropecuario (Cafés Especiales, Forestal, Hortofrutícola, Ganadería, Cadenas
Productivas),
|
Comité Departamental de Cafeteros.
Cooperativa de Caficultores del Cauca.
ALMA CAFÉ.
Otros gremios de producción agropecuaria,
Gobierno e Instituciones, Infraestructura.
Colegios Agropecuarios.
Universidades.
SENA.
|
PROGRAMA DE TURISMO Y ARTESANIAS
|
TURISMO
|
Poner en evidencia los procesos productivos, las expresiones y prácticas
ancestrales de las comunidades y sus manifestaciones, para reafirmar su
identidad convirtiéndolos en un producto turístico altamente motivador para
determinado segmento del mercado en el contexto de una muy bien caracterizada
vocación por el ecoturismo y el turismo cultural.
|
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y Tutoró.
Secretaria de Cultura.
Universidades.
SENA.
|
ARTESANIAS
|
El Cauca, cuenta con una tradición Artesanal, que parte del reconocimiento
de su diversidad étnica y cultural, aspectos que se ven reflejados en los
productos y oficios reconocidos en los mercados; sin embargo este sector
requiere de un fuerte apoyo gubernamental, empresarial, académico e
institucional que procuren su agremiación, mejorar sus oficios y productos
existentes, con identidad de región y adecuados a la demanda, en términos de
innovación, calidad, diseño, volumen, precio y especialmente con artesanos
que trabajen con visión empresarial.
|
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y Tutoró.
Secretaria de Cultura.
Universidades.
SENA.
|
SOFTWARE Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES
|
TIC`s
|
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) deben ser
aprovechadas para impulsar el desarrollo económico, al ser el motor de
crecimiento de otros sectores y servir de base para la construcción de la
Sociedad de la Información centrada en el ciudadano y de amplia inclusión.
|
Gobierno Departamental.
Secretaria de infraestructura.
Alcaldía de Popayán y Totoro.
|
FOMENTO AL SECTOR MINERO
|
MINERIA
|
Coordinación de la oferta institucional del departamento del Cauca, como
mecanismo de organización, concertación, planificación y gestión, de tal
manera que satisfaga las necesidades más apremiantes identificadas con las
instituciones,
gremios y organizaciones de base del sector minero del Departamento.
|
Ingeominas.
Corporación Regional del Cauca.
Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero
|
PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL.
|
CATASTRO
|
De conformidad a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, en el
aparte:
“Colombia un País de Propietarios”, la gobernación del Departamento del
Cauca promoverá y adelantará en coordinación con entidades públicas
y/privadas un conjunto de procesos de saneamiento de la pequeña propiedad
rural en Cauca.
De esta forma, se lograra el acceso de los productores campesinos al
sector
Financiero agropecuario.
|
Gobernación del Cauca
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Tesorería departamental.
Alcaldía de Popayán y Totoro.
|
PROGRAMA DE APOYO EMPRESARIAL EN LA SUBCUENCA DEL RIO LAS PIEDRAS
|
APOYO EMPRESARIAL
|
Fortalecer el sector empresarial mediante un Plan para Empresas en
Crecimiento Sostenible y un Plan de Emprendimiento Sostenible, ambos basados
en la competitividad para el desarrollo sostenible de la subcuenca.
|
Gobierno Departamental.
Secretaría de desarrollo.
Alcaldía de Popayán y Tutoró.
Universidades.
SENA.
|
4.3 DIMENSION SOCIOCULTURAL
4.3.1 DIMENSION SOCIAL
Históricamente la subcuenca del Río Piedras, se ha caracterizado por ser un
escenario permanente de conflicto social por la tenencia de tierras, nada
distinto a lo que ocurre en oras regiones del país, siendo protagonistas de
estos antecedentes, los indígenas, los dueños de las grandes haciendas, los
campesinos y los propietarios de la tierra.
En este contexto de conflicto, el plan se convierte en un instrumento de
intervención social que propicia la oportunidad para buscar las opciones de
desarrollo social, económico, político, y ambiental de las comunidades que
hacen parte de la cuenca, con unos actores sociales que anhelan la convivencia,
revisan sus acuerdos y desacuerdos y se comprometen a nuevas propuestas de
desarrollo futuro, con la guía y orientación de este plan durante los próximos
años.
El ordenamiento ambiental del territorio es un proceso técnico-político que
parte de la zonificación de uso adecuado del territorio con un enfoque eco
sistémico, el cual establece la compatibilidad de las actividades que se
realizan en las diferentes unidades territoriales con las características
ecológicas, sociales y económicas de las mismas, que hagan sostenible el
desarrollo desde el punto de vista ambiental. Dicha sostenibilidad está
relacionada con el balance entre la capacidad ecológica de bienes y servicios
ambientales de los ecosistemas y la presión de la demanda de éstos ejercida por
la sociedad, oferta que define una capacidad de soporte con límites
determinados por la productividad total del respectivo ecosistema natural,
incluida su capacidad de resiliencia y la protección y compensación que puede
incorporar el hombre a través de tecnologías proteccionistas.
La cuenca del río Piedras está ubicada en el municipio de Popayán y Totoró,
al nororiente de la ciudad, sobre el flanco occidental de la cordillera
Central, se encuentra el nacimiento del río y Limita al norte con la divisoria
de aguas de la cuenca del río Palacé, al sur con la divisoria de aguas del río
Vinagre, al este con los cerros de Puzná y Cargachiquillo, al oeste con el río
Cauca. Hace parte de la cuenca del río Cauca en el departamento del Cauca. Su
extensión es de 6.626 hectáreas. La Cuenca comprende dos corregimientos:
Quintana, identificado como el corregimiento 23 en el Municipio de Popayán, al
que pertenecen las veredas Quintana, San Ignacio, La Laguna, Parcelación El
Canelo, Laureles, parte baja de San Juan; y Las Piedras, corregimiento 22 al
que pertenecen las veredas Las Huacas y San Isidro. La vereda Santa Teresa y la
parte alta de San Juan pertenecen al municipio de Totoró.
En una propuesta de desarrollo sostenible, los procedimientos hacia el
cubrimiento de las necesidades básicas de una comunidad demanda un conocimiento
especifico y diferente de cada comunidad y por ende nuevos modelos de
desarrollo social y económico, donde se tenga en cuenta a cada individuo como
parte integral de esa comunidad con derechos pero también con obligaciones; es
aquí donde juega un papel importante la participación ciudadana como mecanismo
de empoderamiento de las comunidades que no solo sean pasivos y demandantes de
bienes y servicios, sino generadores de su propio desarrollo, proponentes y que
aporten a las soluciones de sus problemas, creando una conciencia ambiental
para la preservación de bienes comunes como son los recursos bosque, flora,
fauna y especialmente el agua, en torno al cual gira la vida.
En las veredas de la cuenca se encuentra asentada población indígena y
Campesina, clasificación que más que obedecer a criterios étnicos se circunscribe
principalmente a diferencias de carácter ideológico y político centradas
básicamente en la problemática histórica referente a la tenencia de la tierra.
A raíz de esto en el pasado se han producido rupturas, distanciamientos que
conllevaron a que los habitantes se consideraran o bien indígenas o bien fueran
catalogados como campesinos: -según lo registra el documento del plan de
desarrollo para la cuenca del rio- “ los desposeídos de la cuenca se dividieron
entre campesinos e indígenas, muchos de ellos siendo miembros de la misma
familia.” A partir del conflicto social por la tenencia de la tierra, las
comunidades se han agrupado en cuatro tipos de actores sociales: propietarios
de la parte alta, campesinos agrupados en Asocampo, Cabildo Indígena de Quintana
y Cabildo de Puracé.
Los aspectos sociales en este contexto del conflicto, se relacionan entonces
con el nivel de vida alcanzado por las comunidades, con el cubrimiento de las
necesidades insatisfechas: vivienda, educación, servicios públicos, salud,
deporte y recreación, vías y medios de comunicación. Todos estos aspectos deben
ser considerados en la formulación de una propuesta de los Planes de Ordenación
y Manejo de Cuencas Hidrográficas, siendo necesario analizarlos en el espacio
específico y el entorno de la Cuenca del Río de las Piedras.
Según la Fundación rio de piedras, para el año 2004, Los materiales de
construcción de las viviendas eran de bajo costo, los pisos en tierra y las
paredes de bahareque, los deficientes servicios públicos o carencia de ellos,
la ausencia de un centro o puesto de salud, las precarias vías de acceso, los
bajos niveles de escolaridad, eran indicativos del bajo nivel socioeconómico de
sus habitantes. Lo anterior, se sustentaba por líderes comunitarios entrevistados
como fuentes primarias y la estratificación establecida por el SISBEN para los
campesinos de la cuenca, los cuales estaban clasificados como población
vulnerable de estratos 1 (90% aproxima.) Y estrato 2 (10% restante) en ese año.
El Programa de desarrollo Social propuesto para estas comunidades Tiene como
propósito generar espacios de concertación, organización y participación
comunitaria para la ejecución de proyectos y la solución de conflictos. Su
Objetivo Programático es el de Promover la organización y el fortalecimiento
comunitario a través de acciones que propendan por la solución de conflictos
por tenencia de tierra y el mejoramiento socioeconómico y cultural de las
comunidades de la cuenca.
Las Metas propuestas son las de lograr Una comunidad organizada con el
conflicto de tierras en solución y unida para la ejecución de proyectos de
beneficio socioeconómico y ambiental.
Los Proyectos propuestos Son los siguientes:
· Fortalecimiento organizativo para la gestión socio ambiental de la subcuenca.
· Ecoturismo Como una alternativa económica y sostenible en la cuenca.
· Mejoramiento de los servicios sociales en la cuenca (salud -vivienda y
educación).
· Estrategias y políticas para solucionar la tenencia de la tierra.
· Fortalecimiento de grupos zonales.
· Capacitación en mercadeo, comercialización y organización comunitaria.
· Promoción la aplicación de incentivos (Disminución o exoneración del
predial, líneas de crédito blandas, etc.) para la recuperación y conservación
de la cuenca.
· Promoción del turismo ecológico en la subcuenca para generar beneficios
económicos a sus habitantes.
· Búsqueda de recursos para el mejoramiento de infraestructura social y
calidad de los servicios (educación, salud y vivienda).
La base fundamental del crecimiento económico sostenible y el desarrollo
social del Departamento del Cauca, será la reactivación de la agricultura
(cultivos, la ganadería, la agro silvicultura y la acuicultura). En el Informe
sobre el Desarrollo Mundial Agricultura para el Desarrollo (2008), el Banco
Mundial, ratifica que esta actividad sigue siendo un instrumento de desarrollo
fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la
mitad en el año 2015, la proporción de personas que padecen hambre y viven en
la extrema pobreza.
En ese orden de ideas, la agricultura caucana contribuirá al desarrollo de
la actividad económica regional, como medio de subsistencia y bienestar y como
proveedora de servicios ambientales. Las poblaciones de la cuenca del rio de
piedras deben Generar las condiciones para fundamentar el proceso de desarrollo
social con la construcción de políticas de mediano y largo plazo, y la
ejecución de programas y proyectos en el presente gobierno, que demuestren la viabilidad
de la operación de las mismas y sus resultados para hacer efectiva la inclusión
y la participación de las poblaciones más pobres de su territorio,
históricamente excluidas por sus condiciones étnicas, territoriales,
generacionales, de género, limitaciones físicas y situaciones específicas
derivadas de la dinámica del desplazamiento.
Principios estratégicos para su aplicación
a. La política se focalizará especialmente la población más pobre, teniendo
como unidad de intervención la familia y a su interior, los niños y niñas,
adolescentes y jóvenes, las mujeres, los hombres y mujeres en situación de
discapacidad y hombres y mujeres adultos mayores
b. La planeación, programación y ejecución se hará en el marco de la
constitución
y sus desarrollos normativos y propenderá por la inclusión de los grupos
poblacionales sujetos de la política y la plena participación de las
organizaciones sociales que representan sus intereses.
c. Los programas y proyectos se realizarán en concertación con las
organizaciones que representan y defienden los derechos de los sujetos bajo los
principios de solidaridad, corresponsabilidad de la sociedad y de los
principios de corresponsabilidad, subsidiaridad y complementariedad con las
entidades del estado en los niveles nacional, departamental y local.
d. Las políticas, programas y proyectos se diseñarán y aplicarán de acuerdo
con las especiales particularidades étnicas, culturales y territoriales de las
comunidades en las que habitan las familias sujeto de la política con el fin de
proteger y acrecer el acervo y patrimonio étnico y cultural, la integridad del
territorio y la identidad caucana.
e. Para el diseño y operación de las políticas, programas y proyectos y
sostenibilidad se tendrá en cuenta la experiencia y los saberes de las
comunidades, las organizaciones y las instituciones, dejando en las mismas las
capacidades instaladas que garanticen el mantenimiento de los logros.
El desarrollo social debe afianzar la consecución de Objetivos estratégicos
ligados al desarrollo social de la región, tales, como:
1. La construcción, desarrollo, aplicación operativa y participativa de las
siguientes políticas públicas departamentales, en el marco de los derechos
humanos, la diversidad étnica y cultural, la equidad de género y de acuerdo con
las diferentes etapas del ciclo de vida y las situaciones especiales de los
grupos de población como la discapacidad y el desplazamiento:
Infancia, adolescencia y Juventud.
Mujer y equidad de Género.
Hombres y mujeres adultos mayores.
Hombres y mujeres en situación de discapacidad.
2. El acuerdo democrático entre instituciones y organizaciones sociales,
públicas y privadas, para asumir objetivos comunes y establecer programas y
proyectos en función de obtener el logro de los objetivos de las políticas así
como la focalización de las poblaciones prioritarias de atención.
3. Asegurar para el territorio y población del territorio de la cuenca, el
SISBEN 1 y en situación de desplazamiento, la implementación de la Estrategia
JUNTOS del gobierno nacional para el desarrollo de programas, proyectos y
servicios dirigidos a remover las trampas de la pobreza: Trabajo Infantil,
analfabetismo o bajo nivel educativo, capital de trabajo, no aseguramiento,
dificultades para el acceso a la información, desnutrición y enfermedad, uso de
tierras, falta de identificación de la población para acceder a los beneficios,
alta demografía, índices inaceptables de criminalidad y violencia. Desde la
mirada de la Estrategia JUNTOS, las dimensiones que se deben cubrir son;
Identificación, Ingresos y Trabajo, Educación, Salud, Nutrición, Habitabilidad,
Dinámica Familiar, Bancarización y ahorro y Acceso a la Justicia
4. La articulación de las políticas departamentales con las locales para el
desarrollo económico, ambiental e institucional y de los programas especiales
como Cauca sin Hambre, Caucanizate, Escuela Amiga y Saludable; y Emprendimiento
y productividad.
5. La estructuración e implementación de la Consejería Social del
Departamento como herramienta útil al logro de los propósitos de integración,
articulación y transversalidad de la política social en el territorio, al
cumplimiento de las metas sociales propuestas y al aseguramiento de los ejes
conductores del Plan de Desarrollo Arriba el Cauca: inclusión y participación.
La ejecución del plan fue concebida a partir de una estrategia de gestión social
conjuntamente entre los actores sociales de la cuenca y las instituciones
comprometidas con su desarrollo, de acuerdo con el ámbito de sus competencias
en torno a la solución de los problemas y desarrollo de las potencialidades
ambientales.
En conclusión de este análisis, y para lograr impactos significativos en el
manejo de la cuenca, con perspectiva de un desarrollo sostenible, es
conveniente considerar algunos elementos claves del componente social, como lo
son:
El Reconocimiento de las fortalezas organizativas de los diferentes actores
sociales de la cuenca, valorando estratégicamente el pacto por la convivencia y
en especial los acuerdos allí establecidos.
La Coordinación interinstitucional integrada, con base en los acuerdos,
programas y proyectos definidos.
La Valoración de servicios ambientales dirigidos a mantener la calidad de
vida y el equilibrio ambiental (recurso agua como eje articulador e
integrador).
El Precisar la cuenca como unidad de gestión y planificación y la finca como
unidad de manejo. Y Avanzar conjuntamente en la gestión para el financiamiento
del plan de desarrollo social que garantice la sostenibilidad ambiental,
económica y social de las comunidades que allí habitan.
4.3.1. DIMENSION CULTURAL.
Las sociedades son poseedoras de usos y costumbres, ciertas prácticas
histórico–culturales que se afianzan con el paso de los tiempos. En ellas tiene
gran influencia la espiritualidad, las concepciones mágicas, la visión
cosmológica que se tiene del universo. Hay un algo interior proveniente de los
ancestros que se arraiga y proporciona fuerza, energía, vitalidad a las
acciones cotidianas por insignificantes que parezcan. Esas ideas que se tienen
de la tierra, de la naturaleza y su relación con el cosmos, con la totalidad, determinan
todas las actividades que se realizan directamente sobre el medio natural,
sobre los recursos, constituyendo un componente fundamental en el análisis de
la realidad de las comunidades. Estos elementos de carácter cultural deben
estar presentes en los aspectos a considerar en la formulación del plan,
concretamente en lo concerniente a prácticas histórico-culturales para la
protección y conservación de los recursos naturales, cosmovisión indígena,
celebraciones y fiestas religiosas de campesinos, manejo de conflictos
socio-ambientales y patrimonio arquitectónico y cultural de la cuenca del Río
las Piedras.
- Prácticas histórico-culturales para la protección y conservación
de los recursos naturales.
Tradicionalmente se han venido aplicando ciertas prácticas
histórico-culturales para la conservación y protección de los recursos
naturales. Para el caso del recurso suelo se encuentra que “Los abuelos en sus
faenas agrícolas manejaban ciertos conocimiento que utilizaban en su arduo
trabajo, los cuales fueron transmitidos de generación en generación…formas y
técnicas de trabajar la agricultura que pueden contribuir a las formas de
producción actuales...Una de estas prácticas es la de dejar “descansar” los
terrenos sembrados. “…Esta forma de trabajo es usada por algunas comunidades
indígenas como los Curripaco del Amazonas, los Guambianos y los Paeces del
Cauca, también los Puraceños entre otros…Consiste en cultivar un terreno y una
vez realizada la cosecha se abandona y se busca un nuevo lugar. Algunas lo hacen
por seis meses, otras por más, dependiendo de la costumbre de la
comunidad….Esto se hace porque la tierra debe reponerse y recuperar los
nutrientes perdidos...“…. Es así como se utiliza el rastrojo para recuperación
de terreno; consiste en dejar “enmontar” la tierra utilizada, por 6 meses o
más, según la necesidad que se tenga de esta; luego de este tiempo se vuelve a
sembrar en el mismo terreno…Cuando el terreno está en descanso, se vuelve
“rastrojo” y para volver a sembrar se debe “agüichar”, que consiste en cortar
el monte cuando esté alto con machete… ”.
“…La política de protección, recuperación y conservación, es la que influye
en el cambio de la cobertura y uso del suelo en la cuenca del río Las
Piedras...”
En este contexto, es importante resaltar la existencia en la vereda Los
Laureles de un comité de trabajo por el Medio Ambiente que tiene la Junta de
Acción Comunal.
- Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
Con respecto a esta experiencia Tafur manifiesta que por espacio de
aproximadamente siete años la Fundación Pro Cuenca del Río Las Piedras estuvo
adaptando una serie de medidas encaminadas hacia la recuperación sostenible del
ecosistema de la zona de amortiguación del Parque. En el 2002 se percata de la
necesidad de proteger lo conservado a través de institucionalizar zonas de
reservas naturales en predios rurales por lo que solicitó asesoría a la Unidad
Administrativa del Sistema de Parques Naturales Nacionales – Regional
Surandina, representada por el Parque Nacional Natural Puracé.
Las dos instituciones atendiendo la normatividad del decreto 1996 de 1.999
trabajaron de la mano para crear una Red de Reservas Naturales de la Sociedad
Civil, objetivo que finalmente es logrado aunque la “Red” no nace propiamente
como tal sino que gradualmente se va afianzando, la inscripción de los predios
como “Reserva Natural de la Sociedad Civil” se hace de manera individual ante
la UAESPNN. Entre las actividades realizadas por esta red se encuentran algunas
puntuales como crear bosques plantados, aislar los que ya existen
convirtiéndolos en bosques productores protectores, conservación de las
cuencas, protección del ecosistema natural, adecuación de la finca, conservación
y recuperación de fauna y flora nativa. Actualmente se está trabajando un
reservorio de orquídeas.
Estas reservas son propiciadas por un marco jurídico: “…Las Reservas
Naturales de la Sociedad Civil son reconocidas formalmente en la ley 99 de
1.993 que creó el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio
Ambiente, en sus artículos 108, 109, 110, 111 y 116-G, en los cuales se las
reconoce, se les otorga el derecho de participación en los procesos de
desarrollo y se les brinda la posibilidad de incentivos económicos…”
“….La Red de Reservas de la Sociedad Civil de la cuenca es considerada
proyecto piloto a nivel nacional, la recuperación que se ha logrado a través de
ella es realmente alentadora si se recuerda su estado antes de 1990. Esta
situación hace que se puedan considerar otros proyectos a nivel ambiental…
- Educación ambiental
Complementariamente a las acciones realizadas por las diversas entidades que
tienen injerencia en la Cuenca se llevan a cabo actividades educativas
ambientales que han logrado crear una conciencia en la comunidad frente a la
utilización de los recursos naturales y el ambiente y de esta manera con el
proceso también se ha logrado el fortalecimiento comunitario, lo que les da una
gran alternativa a los habitantes de participar en la planeación y ejecución de
programas que los beneficiarán a mediano o largo plazo.
- Proyectos ambientales
Son varias las acciones que desde la institucionalidad y las comunidades han
aportado para la recuperación de los bosques: “para fortuna hay consecuencias
positivas puesto que hay una recuperación gradual de la cobertura del bosque y
si continúa esta tendencia se logrará un aumento significativo en esta
cobertura en un lapso de otros doce años” “…El aumento del bosque a ocasionado
la recuperación de drenajes y el aumento de los caudales, esto favorece las
actividades económicas de sus habitantes, la recuperación progresiva de la
cuenca y se evita que en un futuro los habitantes del sector urbano del
municipio carezcan de servicio de agua potable...” “…Los patrones que hacen que
exista la tendencia de recuperación son los programas de reforestación que se
han realizado por las diferentes instituciones encargadas del manejo de la
cuenca y por la vinculación de los habitantes a estos programas...”
Dentro de las prácticas para el correcto manejo de los recursos naturales y
formas de producción armónicas con el medio existen las experiencias de los
predios “La Pequeñita” y “El Oasis”. En La Pequeñita, ubicada en la vereda La
Laguna, de la familia Chaparral Quilindo, se ha establecido un proyecto de
granja integral sostenible a nivel micro. En esta granja demostrativa se ha
llegado inclusive hasta la elaboración de productos alimenticios como la
mermelada de mora, fresa y de productos medicinales como la pomada de
caléndula, ya reconocidos en el mercado con la marca de “Productos La
Pequeñita”. Es un buen ejemplo de producción limpia digno de tener en cuenta.
Haciendo referencia a lo ambiental, el representante de ASOCAMPO se pronuncia
diciendo que hasta el año 1.992, 1.993 no conocían que era medio ambiente, por
ese tiempo apareció la C.V.C. trabajando para que no acabaran con el recurso
natural que tenían, ya que la comunidad estaba acabando con el recurso en lugar
de conservar. Desde al año 1990: “la CVC, como entidad rectora del manejo y
conservación de los recursos naturales en la Cuenca Alta del río Cauca,
emprendió con la colaboración de la Corporación para la Reconstrucción y el
Desarrollo del Departamento del Cauca, CRC60, Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Popayán S.A. y Municipio de Popayán, la elaboración de un
Plan de Ordenación y Desarrollo Integral de la Subcuenca y cuya ejecución
compromete recursos humanos, físicos y financieros provenientes de las
entidades públicas y privadas que se interesen y beneficien del río las
Piedras…”
Posteriormente, surge la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras entrando a
concientizar principalmente a la comunidad campesina, introduciendo los
conceptos de conservación y recuperación, “…es ahí cuando se empieza a cuidar
los nacimientos de agua, a aislar el río, a proteger las quebradas, a no votar
basuras al río, a no contaminar con líquidos o ácidos el río…”, manifiesta
Mauricio Lame. La comunidad no era consciente de que el manejo inadecuado de los
recursos naturales también los afectaba a ellos, consideraban que solo se
perjudicaban los habitantes de la ciudad de Popayán, entonces “…la Fundación se
volvió en un gran eje dentro de la Cuenca y con la ayuda de la alcaldía y el
acueducto se fue trabajando en torno al cuidado y conservación y se entendió
que no solo los de la ciudad necesitan el recurso sino también los habitantes
de la Cuenca...” Se tomaron ciertas medidas en lo concerniente al medio
ambiente, “…antes en las huertas se utilizaba el abono, el químico para poder
cosechar, hoy ya se siembra con orgánicos, con bocachi, con lombricultura, se
fumiga con líquidos preparados con plantas, se va cambiando la mentalidad y se
concientizan que no solo lo que le venden en el almacén les puede servir; hoy
se sacan productos orgánicos y se trabaja para que la gente siga con este
proceso adelante…”, Comenta el entrevistado, Mauricio Lame. “…Como resultado de
todo este proceso los campesinos propietarios constituyeron la zona de reserva,
son más de 63 campesinos con propiedad privada sobre sus predios comprobada
mediante escritura, que conforman la “Red de Reservas de la Sociedad Civil”,
estos campesinos ceden parte de sus terrenos para conservar y proteger los
recursos naturales, están trabajando con ECOPLAN, Fondo para la Acción
Ambiental, para adelantar actividades de aislamiento en zonas de protección, de
educación ambiental, de huertas orgánicas con producción limpia...” Cabe
aclarar que de los integrantes de la Red de Reservas hacen parte también tres
que son considerados indígenas y poseen propiedades privadas que según ellos
necesitan defenderlas o que sean ayudados para eso según versión de M. Lame.
Continuando con el proceso de trabajo, en el 2006 se está desarrollando un
proyecto con la alcaldía en manejo de suelos, adopción de estufas eficientes,
dotación de baterías sanitarias, talleres empresariales, avicultura, esto se ha
venido implementando en la Cuenca con ASOCAMPO a través de la Fundación Pro
Cuenca Río Las Piedras.
- Cosmovisión indígena
Dentro de los aspectos culturales debe tenerse presente la cosmovisión de
las comunidades indígenas asentadas en la Cuenca, frente a la relación hombre
naturaleza. Las concepciones de paeces y coconucos frente al entorno natural
distan del concepto occidental utilitarista que pretende obtener el máximo
beneficio económico de la explotación de los recursos naturales, principalmente
del recurso suelo: “…En el suroeste de Colombia, en la estrella fluvial que,
como un gran corazón, distribuye el vital líquido por gran parte del territorio
y en zonas aledañas de gran riqueza acuática se encuentran las comunidades
guambianas, paeces, coconucos y yanaconas que están en condiciones de hacer
grandes aportes en este sentido, gracias a su convicción de que lo esencial no
es sobrevivir sino perdurar ... …Esta convicción está guiada por una
cosmovisión en la que el agua ha sido de gran importancia en la búsqueda de la
comprensión del mundo, en tanto líquido esencial cargado de virtudes y energías
que los ha convertido en fieles guardianes de la naturaleza. Para cada uno de
los miembros de estas comunidades relacionarse étnicamente con su medio
geográfico es convertirse en él; su razón de ser sólo se encuentra en armonía
cuando ha comprendido en sus propios términos lo que la naturaleza significa en
sus vidas…
La relación seres humanos-medio no es, en su concepción, de tipo dominante,
formal ni utilitarista. Por el contrario, es un encuentro inefable –difícil de
explicar con palabras- en el que el único beneficiado es el ser humano, ya que
el medio es una entidad superior que puede ser controlada y comprendida si se
va a él con el ánimo de conocer la verdad, “su verdad”.
Reconoce sin embargo Portela como por causas económicas, sociales, políticas
y hasta demográficas estos principios de carácter cultural paulatinamente se
van perdiendo: “…En contra de su normatividad cultural algunas personas en las
comunidades han iniciado relaciones de dominación con respecto a sus
territorios antes vedados, llegando a ellos por las necesidades generadas por
la presión sobre la tierra desde un mercado desigual que no reconoce la
legislación sobre resguardos y por el crecimiento demográfico de la población…”
La cosmovisión de estas comunidades se estructura en tres espacios: “…La
tierra, el entorno, la naturaleza, es una mujer y las plantas, los animales, el
agua y los fenómenos atmosféricos (entre otros) son manifestaciones vivas con
las que se establecen relaciones de amistad respetuosa en la permanente
búsqueda de la armonía y el bienestar social. El cuerpo de la madre tierra lo
componen, fundamentalmente, tres partes: “el mundo de arriba”, “el mundo de
abajo” o inframundo, y uno intermedio o “este mundo”. En ellas se distribuyen
el poder y la fuerza, razón de la existencia de territorios “sagrados” (bravos,
salvajes, incultivados) y “no sagrados” (mansos, domésticos y cultivados),
sitios de imágenes y encantos, sitios de la génesis etnocultural en los que
viven los muchos dueños que cuidan la madre tierra y propenden a su armonía y equilibrio...”
…En “este mundo” se encuentran territorios bravos, salvajes, incultivados, que
son los no domesticados y sagrados y corresponden a los bosques, los abismos,
los cañones, las “huecadas”, las altas montañas, los páramos, las lagunas, las
cascadas o chorreras, las cuencas de los ríos, los ojos de agua, en una palabra
todas las fuentes de agua y son considerados como hogar de seres dueños de la
naturaleza, que constituyen mitos y leyendas como la del mohán, espíritu que
controla a los pescadores y cazadores, su compañera la duenda o “la puma”, que
atrae a los caminantes que andan por los páramos ya que son protectoras de las
montañas y tienen mucha relación con las fuentes de agua, la viuda, la “madre
agua”, “la madre monte o soledad de monte”, dueña de las plantas silvestres que
esconde, se dice además que en los páramos se reúnen las brujas. Son regiones
de génesis donde se renueva la fuerza vital. En estas zonas se establece una
intervención humana escasa, se instaura la regla de no construir habitaciones
sobre o cerca de ellas... …En “este mundo” se encuentran también los
territorios mansos, domésticos, cultivados: “Geomorfológicamente este
territorio se ubica en dos unidades fisiográficas: las superficies de colinas
con suelos originados en cenizas volcánicas y las superficies aluviales. Las
primeras están afectadas por solifluxión, deslizamiento y acumulaciones; son de
buenas cualidades físicas con limitaciones en sus características químicas,
como lo son todos los suelos originados en cenizas volcánicas. Las superficies
aluviales se presentan, básicamente, en la formación de vegas y tienen suelos
de profundidad variable pero, generalmente, superficiales debido a la presencia
de afloramientos rocosos. Presentan buen drenaje pero reacción fuertemente
ácida; se pueden utilizar para la protección de la vida silvestre y algunos
cultivos de pan coger….” Este uso micro vertical del suelo, en el caso de los
paeces, conserva su vigencia debido a la conjugación de tres factores: la
persistencia ancestral de formas de apropiación de los recursos naturales, la
conformación de resguardos con disponibilidad de tierras en los distintos pisos
térmicos y la existencia de formas jurídicas propias de distribución de
tenencia de la tierra (adjudicaciones de parcelas familiares, tierras comunales
y zona de reserva)…”.
En el territorio espacial de lo cultivado se llevan a cabo la mayoría de las
actividades de la vida social y económica. La tierra cultivada en las parcelas
familiares es la fuente básica de autoabastecimiento; la producción de las
tierras cultivadas en común se dedica a cubrir las necesidades comunales, las
fiestas patronales, el sostenimiento del cabildo; para el arreglo de caminos,
construcción de puentes, de la vivienda, la materia prima se obtiene de los
bosques comunales. Necesariamente para beneficiarse de estas tierras debe
pertenecer a su correspondiente comunidad étnica… Sin embargo el uso micro
vertical del suelo para los coconucos y paeces entre otros se ha ido
modificando: “El uso micro vertical del suelo para los cuatro grupos indígenas
considerados en este libro ha ido entrando en crisis:
“…Al no disponer de terrenos suficientes para poder llevar a cabo un manejo
de la tierra de acuerdo con su tradición cultural los indígenas se ven forzados
a desplazarse cada vez más hacia las partes más altas, último refugio de
vegetación primaria, animales silvestres y de seres espirituales, que con el
miedo y el respeto que inspiran cumplen con la función de ayudar a controlar el
uso y a conservar estos frágiles ecosistemas…” (Muñoz y Paredes 1995).
“…El mundo de arriba” es el mundo de lo creador, de lo genésico, allí se
desplazan “los espíritus”, “las sombras”, energías que antes fueron
materializadas en “este mundo”, en forma de personas, animales y plantas, y que
las perciben los sabios. Las cosas más visibles y notorias de la energía
cósmica son los seres celestes: el sol, la luna y las estrellas… …Para entender
más la cosmovisión indígena, debe conocerse el mito de la creación: “En los
primeros tiempos no había tierra, ni gente, solo existía ks’a’w wala, ‘gran
espíritu’. Este espíritu era a la vez masculino y femenino; así se reproducía a
sí mismo y de ahí otros espíritus como el ekthe’ ‘sabio del espacio’; el
trueno, t:iwe yase, ‘nombrador de la tierra’; weet’ahn, ‘el que deja las
enfermedades en el tiempo’; el kl’um, ‘duende que controla el ambiente’; el
daat’i, ‘espíritu del control social’; s’i,’ ‘espíritu de la transformación’;
Tay, ‘el sol’; a’te, ‘la luna’; weh’a, ‘viento dueño de la atmósfera’. Esos son
los hijos mayores de ks’a’w wala, ‘gran espíritu’ los hijos mayores se
reprodujeron y originaron las plantas, los animales, los minerales y crearon a
un hijo especial llamado nasa, ‘el ser humano’ (gente). Todos estos espíritus
mayores y menores vivían unidos, tenían un solo idioma, el nasa yuwe (lengua
páez), y sabían muchas cosas; unos eran cantores, otros artesanos, otros
chamanes, consejeros, músicos y agricultores, entre otros…Antes ks’a’w wala
tenía una casa grande; allí vivía con los demás espíritus mayores. Los hijos
mayores deambulaban permanentemente por todas partes porque no tenían lugar
fijo donde ir. Un día ks’a’w wala les dijo que tenían que reconstruir su propio
hogar, donde vivir cada uno; entonces estos se transformaron en personas e
hicieron sus casas en diferentes lugares por separado” (voz páez)... …“El mundo
de abajo”, el inframundo, es lo que no se ve porque está bajo la tierra, en el
hay agua y se puede acceder a el través de cuevas en la tierra, depresiones o
huecadas, lagunas, ojos de agua y nacimientos……“El mundo de abajo aparece como
lugar de origen y vida, de poder genésico para los guambianos, paeces,
coconucos y yanaconas, quienes afirman que los futuros pobladores de “este
mundo” serán los que habitan el mundo de abajo: Decían que se revolcaba la
tierra y salían los que estaban debajo de la tierra y que se hundían los que
estamos como ahora… (Cerón 1990)
…En las comunidades indígenas el agua es un elemento muy importante “es
vida, da vida, es madre creadora, es líquido primordial, es genésico, está en
todas partes y en muchas formas, tiene sus guardianes, “sus dueños”, quiere ser
de todos, no se puede mezquinar, se puede sembrar y, si no se cuida, se puede
secar, quedando las comunidades sólo en el recuerdo de la historia...”
- Celebraciones y fiestas religiosas
Los campesinos con medios mágicos expresados en los ritos religiosos buscan
lograr buenas cosechas y la permanente productividad de las parcelas, en una
clara demostración de fe católica afianzada en las creencias populares. En
estas celebraciones se combinan lo sacro y lo profano, lo primero expresado en
las eucaristías (misas), efectuadas en el espacio sagrado (capilla o templo) y
romerías, lo segundo consumado a través de la música, el baile, el juego, el
jolgorio y la ingestión de comidas y bebidas.
Cabe anotar que además de la comunidad de la vereda, de estas actividades
hacen parte también moradores de otras veredas incluso pertenecientes al
resguardo, la fiesta entonces hace olvidar las diferencias posibilitando un
espacio y un tiempo para la igualación social en un ambiente de concordia. Sin
distingos económicos, étnicos, políticos, sociales, los habitantes de la zona
se confunden en una masa humana impulsados por la fe y la religiosidad popular.
La fiesta quizás más representativa corresponde a la de San Isidro Labrador,
patrono de los agricultores y de la vereda Las Huacas, los cultivadores buscan
asegurar sus productos desde el momento de la siembra hasta la cosecha, para lo
cual ofrecen una “paga” por las siembras del periodo solemnizada mediante un
acto religioso y agradece por intermedio de la fiesta los beneficios recibidos.
Desde días previos se produce una división del trabajo relacionado con la
celebración, separación de trabajos por sexo, las mujeres se encargan de
preparar las viandas y los productos que se brindarán en la ceremonia
eucarística al igual que buscan y organizan el vestuario familiar para lucir
las mejores galas, en tanto los hombres se ocupan de las labores que demandan
cierta energía, consecución de leña, limpieza de los terrenos aledaños al
templo invadidos por el rastrojo, aseo y embellecimiento de la capilla.
La ceremonia la presenta así la antropóloga Quiceno: “…La imagen de San
Isidro organizada con anticipación, se ubica sobre una mesa de grandes
proporciones. A su alrededor, se colocan otras mesas más, que sirven de
parapeto para las diferentes ofrendas traídas por los participantes: …“A los
pies del santo se pone comida: maíz, mejicanos, arracachas, yucas, plátanos,
pollos, huevos, quesos, fríjoles, bananos, y hasta plata. También alimentos que
nosotros mismos preparamos, como tortillas, arepas, panes, envuelto, mazamorra,
para que el santo bendiga todo lo que da la tierra”. El padre celebra la misa
con la participación de todos los de la región, quienes esperan, después de
esta, la bendición de los alimentos. Terminada la misa, la gente se dispersa
por grupos para continuar las charlas, mientras se reinicia el consumo de
bebida…” La religiosidad popular expresada en las fiestas patronales constituye
un paliativo, un catalizador de las situaciones de conflicto en que se ven
envueltos los integrantes y vecinos de una comunidad.
- Manejo de conflictos socio-ambientales
En relación con los conflictos socio-ambientales y la manera de manejarlos
manifiesta Mauricio Lame: “…No hemos tenido problemas desde que nos unimos,
casi no resulta este problema y si aparece, nosotros los campesinos vamos y
hablamos con las personas que estén cometiendo el problema socio-ambiental, qué
sucede, qué pasa, les explicamos sobre el perjuicio, nosotros podemos reunir a
la comunidad para explicar que es lo que debemos o no debemos hacer. O sea que
los campesinos estamos organizados y casi no tenemos estos problemas... Sobre
la eliminación de los residuos sólidos, se intentó deshacerse de ellos por
medio del reciclaje pero el proyecto no se pudo impulsar, no funcionó porque no
se estableció el contacto adecuado, la comunidad estaba separando el plástico,
las latas, el vidrio, pero no llegó a la Cuenca la persona encargada de pesar
los productos y negociar, la comunidad tampoco hizo nuevos intentos…”
(QUICENO).
Sobre el tema, el representante de los “Propietarios de la Parte Alta”,
Gentil Armando Ortega Cortés, expresa que: “…a estos problemas
socio-ambientales se les ha dado un tratamiento político pero no como realmente
debería ser, depende de quién esté causando el problema, se tienen en cuenta
las sanciones para unos y no para otros. El procedimiento se realiza de acuerdo
con las conveniencias políticas, personales, intereses institucionales. Cita el
ejemplo del carbón de roble, cuando es decomisado, en algunas ocasiones lo
devuelven…” (Versión personal. 2006).
- Patrimonio arquitectónico y cultural
La Cuenca del río Piedras posee su propio patrimonio arquitectónico
expresado en sus capillas o templos de estilo colonial ubicados en las veredas
Quintana, San Isidro y Las Guaca; así como sus propias riquezas culturales
manifestadas en sitios sagrados como los cerros de Puzná y Cargachiquillo en
límites de la cuenca.
Sus celebraciones festivas como la que tiene ocurrencia en Quintana donde se
desarrollan las “fiestas del Retorno”, expresión cultural que integra
campesinos e indígenas, se hace en junio y corresponde a lo que en otras zonas
son las festividades de verano. Igualmente el 15 de agosto se celebra la
“fiesta del Cerro”, que corresponde al cerro Puzná, límite entre Puracé y
Quintana, a ella asisten pobladores de los dos sectores y hacen intercambio de
juegos, bailes, se consume guarapo y chicha, culminado con una celebración de
la eucaristía. Otro elemento considerado de gran valor por los oriundos de la
Cuenca son los antiguos molinos de trigo que viene a constituirse de cierta
manera en un patrimonio histórico, afectivo y turístico.
5 CONCLUSIONES
- El
presente trabajo nos facilito la revisión y análisis del Plan de Manejo de
la Subcuenca del Rio Piedras, del departamento del Cauca, elaborado por la
Corporación Autónoma Regional del Cauca en el año 2006.
- Nos
permitió realizar una revisión y análisis del Plan Nacional de Desarrollo
PND 2010 – 2014, denominado “Prosperidad para Todos”, en la dimensión
económica.
- También
permitió al grupo realizar una revisión y análisis del Plan Departamental
del Cauca 2008 - 2011, denominado “Arriba el Cauca”, en la dimensión
económica.
- La
interpretación del uso de suelo en relación a la actividad económica
desarrollada en la subcuenca del Rio Las Piedras del Departamento del
Cauca.
Realizar la propuesta de los lineamientos para la construcción de un nuevo
Plan de Manejo de la subcuenca del Rio Piedras del departamento del Cauca
en sus dimensiones ambiental, económica y sociocultural.
- Revisión
del conocimiento interdisciplinario en la toma de decisiones y proyectos
económicamente y ambientalmente sostenibles como objetivo principal y eje
fundamental de la propuesta de manejo de la subcuenca del rio Las Piedras
del departamento del Cauca.
- Elaboración
de un Cuadro Resumen de los Programas y proyectos que fundamentan nuestra
propuesta de Manejo de la Subcuenca del Rio Las Piedras del Departamento
del Cauca en cada Dimensión Ambiental, Socio-Cultural y Económica.
- Fortalecer
las instituciones públicas y privadas existentes en la región que tengan
la capacidad de proveer los conocimientos científicos, tecnológicos,
económicos y socio culturales, para disminuir el impacto ambiental, el
cual es generado principalmente por acciones antrópicas como son la
ganadería extensiva, explotación inadecuada de los recursos madereros,
entre otras.
- Promover
la educación ambiental con el fin de fortalecer la participación social y
ofrecer herramientas para afrontar los problemas actuales con una
conciencia más crítica que proporcione alternativas de solución acordes al
entorno que sean beneficiosas para el medio ambiente y para los habitantes
de la zona.
- Fomentar
el desarrollo sustentable con equidad social mediante proyectos
productivos empleando procesos de producción limpia, para que de esta
manera se articule las políticas de desarrollo con las políticas
ambientales y se genere una nueva alternativa de trabajo, así como una
mayor sustentabilidad de los recursos naturales de la zona.
- En el contexto del Plan de Desarrollo
propuesto, la dimensión de desarrollo sostenible significa que El gobierno
tenga la necesidad de confiar en los ciudadanos, en las organizaciones
sociales, en los funcionarios del Estado a todos los niveles y en sus
instituciones; pero a la vez, ponga todo el empeño en que sus actuaciones
honestas, eficientes y transparentes, le acarreen la credibilidad de los
Caucanos y generen la confianza de la ciudadanía hacia sus gobernantes y
sus colaboradores.
- Se entiende el capital social como la habilidad de una
comunidad o sociedad para actuar juntos en grupos y organizaciones,
impulsados por propósitos comunes; y la confianza, como la expectativa que
tienen personas o comunidades de un comportamiento regular, colaborativo y
honesto de parte de los demás, de manera generalizada y basado en normas
compartidas.
- El Desarrollo sostenible parte de la premisa de garantizar
la credibilidad y confianza de la gestión pública por parte de los
diferentes estamentos de la sociedad. La idea que orienta a la
gobernabilidad, es la de estimular las alianzas entre las diversas formas
de organización social y ampliar sus escenarios de participación.
- La ejecución del plan es
concebida a partir de una estrategia de gestión social conjuntamente entre
los actores sociales de la cuenca y las instituciones comprometidas con su
desarrollo, de acuerdo con el ámbito de sus competencias en torno a la
solución de los problemas y desarrollo de las potencialidades Sociales,
Económicas y ambientales.
6 BIBLIOGRAFIA.
- Corporación Autónoma Regional del Cauca
C.V.C. “Uso Actual del Suelo Subcuenca Río las
Piedras.”1987.
- Corporación Autónoma Regional del Cauca “Cobertura
y Uso del Suelo Subcuenca Río Las Piedras”.1997.
- C.R.C; C.V.C y Acueducto de Popayán .”Plan
de Manejo de la Subcuenca Río Piedras” Municipio de Popayán 1991.
- Plan Departamental de Desarrollo 2008 –
2011 , “Arriba el Cauca”, Guillermo Alberto Gonzalez
Mosquera, Gobernador del Cauca, Popayan 2008.
- Plan de Desarrollo de Popayán 2012 -2015
, “Fuentes de Progreso con Seguridad”, Alcalde Francisco
Fuentes Menesses, Popayan 2012.
- Max-Neef, Manfred .
Desarrollo a escala humana. Nordan Comunidad. Montevideo, 2001.
- Nussbaum,
Martha y Amartya Sen (eds.).+ La calidad de vida. + Fondo de Cultura Económica,
México, 1996.+
- PNUD, DGEEC, Instituto Desarrollo. 2003 .
lnforme Nacional sobre Desarrollo Humano. Asunción.
- PNUD . lnforme sobre Desarrollo Humano
1997 . Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
- http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/glosario/DesarrolloHumanoSostenible??.pdf
- Leff, Enrique . “Saber
ambiental”. Siglo veintiuno editores. México, 2004
- López Martínez ,
Epigmenio. “Medio Ambiente y desarrollo. Una perspectiva desde el
desarrollo sustentable”.http://alainet.org/images/alai445w.pdf
- Alcocer Barrera ,
Filiberto. Revista del Instituto de Investigaciones Legislativas del
Senado de la República “Belisario Domínguez.