miércoles, 5 de septiembre de 2012

SUSTENTACION TRABAJO COLABORATIVO


 2do CHAT ACADEMICO:

SUSTENTACION  TRABAJO COLABORATIVO

Modulo Contexto Socioeconòmico y Polìtico Latinoamericano.

Tema: " LAS AGENDAS INTERNAS DE COMPETITIVIDAD REGIONAL"
Casos:     Santander - Risaralda - Antioquia - Huila.


- DIAPOSITIVA  DE  PRESENTACIÒN.



http://www.slideshare.net/fullscreen/luchitoo3/presentacin-competitividad/1



http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacincompetitividad-120905084221-phpapp02-thumbnail.jpg?1346852633

Foro: Contexto socioeconómico y político latinoaméricano



RESPUESTAS AL FORO: CONTEXTO SOCIOECONOMICO Y POLÌTICO LATINOAMERICANO.

Por: Ing. LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ.




1.      Hilo de discusión 1.  Debate sobre la globalización
de Carlos Humberto González Escobar - Monday, 6 de August de 2012, 14:13
Para realizar sus aportes:
1. Lea comprensivamente los contenidosde la unidad 1
2. Además de revisar el material de apoyo propuesto
3. Destine el tiempo necesario para ver el video


Responda a este hilo de discusión:
El escenario de la globalización traza nuevos retos para los territorios y las organizaciones, ¿en qué aspectos y dimensiones deben orientarse sus políticas y la gestión de desarrollo?
Respuesta:
Siendo la globalización un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
Dentro de las dimensiones que debe orientar le gestión del desarrollo en la globalización, puedo citar las siguientes como:

1.      Dimensión Económica:
Dentro de esta dimensión podemos incluir los siguientes aspectos para una política efectiva de Desarrollo en los países de la región latinoamericana:
·         Mejorar la modernización de la estructura productiva.
·         Programas Efectivos de competitividad de la producción.
·         Políticas Claras de inversión Nacional y Extranjera.
·         Programas Coherentes con la política económica.
·          Fortalecer las cuentas públicas.
·         Disminuir el endeudamiento externo.


2.      Dimensión Social.
Dentro de esta dimensión podemos incluir los siguientes aspectos para una política efectiva de Desarrollo en los países de la región latinoamericana:
·         Disminuir la Fragmentación Social.
·         Programas Efectivos de Educación.
·         Mejorar la Inequidad Distributiva.
·         Reducir los Nivel de Violencia y Delincuencia.
·         Aumentar los Programas de Salud.


3.      Dimensiones Culturales.
Dentro de esta dimensión podemos incluir los siguientes aspectos para una política efectiva de Desarrollo en los países de la región latinoamericana:
·         Fortalecer y Reconocer la Presencia del Mestizaje Racial y Étnico.
·         Programas Efectivos de Ciencia y Tecnología.
·         Potenciar y Valorar Diversidad Cultural.
·         Programas de Masificación de Valores y Normas.
·         Reducir al máximo la Dependencia Cultural.


4.      Dimensiones Ambientales.
Dentro de esta dimensión podemos incluir los siguientes aspectos para una política efectiva de Desarrollo en los países de la región latinoamericana:
·         Deterioro de los Recursos Naturales.
·         Relaciones entre Organismos.
·         Densidad Poblacional.
·         Actividades Humanas.
·         Desprotección del Medio Ambiente.


5.      Dimensiones Políticos.
Dentro de esta dimensión podemos incluir los siguientes aspectos para una política efectiva de Desarrollo en los países de la región latinoamericana:
·         Estabilizar la Política de los países latinoamericanos.
·         Mejorar el Nivel de Representación de los Partidos Políticos.
·         Construir la Credibilidad en la Justicia.


6.      Dimensiones Institucionales.
Dentro de esta dimensión podemos incluir los siguientes aspectos para una política efectiva de Desarrollo en los países de la región latinoamericana:
·         Combatir la Corrupción Institucional.
·         Mejorar la estabilidad Institucional.
·         Crear Compromiso de las Instituciones.
·         Mejorar la Ética de todos los miembros de las Instituciones tanto públicas como privadas.


Puedo afirmar que las Dimensiones que se debe incluir en las políticas para la gestión del desarrollo Latinoamericano deben reducir y combatir la problemática de Latinoamérica, como sucede en cualquier región del mundo, no son elementos aislados que pueden ser combatidos individualmente. Si por el contrario la región quiere superar las dificultades o limitaciones, que han impedido que se desarrolle,  la propuesta de dimensiones aquí analizado debe ser tratado desde una visión integral, que comprenda que la solución de cada una de las causas requiere que las demás sean tratados paralelamente.



Bibliografía:
-          AGÜERO, Fernando (1995). «Chile y el NAFTA». En KATZ, J. et.al. Chile y el NAFTA. Estudios Públicos, núm. 57, p. 5-124. Santiago, Chile.
-          ALBURQUERQUE, Francisco (1995). «Competitividad internacional, estrategia empresarial y papel de las regiones». EURE, vol. XXI, núm. 63, p. 41-56. Santiago, Chile.
-          VILLASECA, Jordi (1994). «La integración económica y sus efectos en el desarrollo económico. Comparación de los procesos latinoamericanos y la Comunidad Europea». El Trimestre Económico, vol. LXI, núm. 243, p. 467. México.



L.A.L.P.





Hilo de discusión 2 entorno innovador y dinámico

de Carlos Humberto González Escobar - Sunday, 12 de August de 2012, 15:11
 
1. Lea comprensivamente los contenidos de las unidades 2 y 3
2. Además de revisar los materiales de apoyo propuestos
3. Destine el tiempo necesario para ver los videos disponibles en el material

Responda a este hilo de discusión:
La generación de entornos innovadores y dinámicos, cómo se explica en el contexto del desarrollo territorial?

Respuesta:
 






Para dar una aproximación en cuanto a la generación de los entornos innovadores y dinámicos en el contexto del desarrollo nacional quiero hacer referencia a un estudio realizado por Diana Lucia Arias, quien es líder del área de Innovación y Bibliometria del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

La innovación tecnológica como estrategia nacional para incrementar la competitividad del sector productivo, hace necesaria una reflexión sobre las capacidades que existen en nuestras empresas en esta materia. Proponemos algunos insumos para dicha reflexión basados en el trabajo que ha realizado el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), en el tratamiento de los datos de las últimas encuestas de innovación y desarrollo tecnológico, realizadas en el país durante el 2005, 2007 y 2009. Algunos de estos resultados fueron presentados en el reciente Foro sobre las 'Dinámicas de Innovación en el Sistema Colombiano de Competitividad' organizado por CIMANDES, capítulo de egresados de ingeniería mecánica de la Asociaciónde Egresados de la Universidad de los Andes, Uniandinos.

Las encuestas de innovación y desarrollo tecnológico tienen un carácter censal en el país. Se aplican al total de empresas industriales manufactureras del directorio oficial de empresas industriales del DANE, y han tenido consistentemente tasas de respuesta superiores al 85 por ciento.

La distribución de la encuesta es un reflejo de la estructura de nuestra economía. La mayoría de las empresas tienen menos de 50 empleados y pasaron de representar el 65,8 por ciento de las empresas encuestadas en el 2005, al 67,6 por ciento en el 2009. En el país, las capacidades de innovación pareciesen estar asociadas al tamaño, donde las organizaciones pequeñas son las que menos oportunidades de innovación tienen. En promedio, el 66 por ciento de las empresas pequeñas que respondieron las tres encuestas, no realizan ningún esfuerzo en materia de innovación.

Pero en general, los resultados de las encuestas no evidencian un panorama alentador. Los montos destinados por las empresas al desarrollo de actividades con el propósito de innovar han disminuido en casi dos puntos porcentuales, con respecto al PIB Industrial del 2003 al 2008




BIBLIOGRAFIA:

Diana Lucio-Arias. Líder área Innovación y Bibliometría, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología

L.A.L.P.
 
 






2. ECONOMIA Y AMBIENTE:  
de CRISTHIAN FERNANDO BETANCOURTH LOPEZ - Monday, 6 de August de 2012, 


Respuesta:
La paradoja de la economia y el ambiente se dan cuando las economías destinan más dinero a la investigación y la gente se da cuenta que de seguir produciendo con los mismos estándares, el planeta no tendrá suficiente tiempo de regenerar los recursos naturales. Y la duda es: ¿Producimos más bienes y servicios que satisfagan la demanda de la gente, no importando los efectos ambientales o cambiamos la forma de producirlos para que las generaciones futuras no tengan una mayor escasez de los recursos naturales?
Las mentes conscientes del siglo XXI decidirían modificar la forma de producir los bienes y servicios que consumimos para no afectar el medio ambiente, pero hacer esto también tiene una implicación económica tanto para los consumidores como para los productores.
Y así tenemos en nuestros días toda una gama de bienes que no son agresivos con el ambiente, cuyo precio es más alto dadas las certificaciones y el pago de impuestos que las empresas tienen que hacer por convertirse en productores verdes. Y el consumidor que tiene las posibilidades de gasto, compra esos bienes más caros, pero menos contaminantes para que su consciencia esté tranquila por algún tiempo.
Pensar en los procesos económicos sin comprometer el uso de los recursos naturales de las siguientes generaciones ya no debe ser una cuestión de moda o de prestigio empresarial. Es una cuestión de consciencia económica.


Bibliografía:

-          Birdsall N., 1995. Política de comercio y contaminación industrial de América Latina: Dónde están los lugares libres de contaminación. En: Economía del medio ambiente en América Latina. Varas J. I., ed., Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, Diciembre 1995.
-           El Dr. Eduardo Carbajal es director de la Escuela de Negocios y Humanidades del Tecnológico de Monterrey, campus Toluca.


L.A.L.P.






3. LA MUNDIALIZACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
de ALBERTO GARCIA JEREZ - Saturday, 4 de August de 2012,
Respuesta:
La mundialización y la globalización de la económica, la conformación de mega mercados y la competencia internacional, lejos de opacar la dimensión territorial de la economía, la ponen más de relieve que nunca: regiones y ciudades específicas se revelan como protagonistas estratégicas de la economía nacional y mundial.
En la dialéctica entre globalidad y territorialidad (Boisier, 1995), entre empresas multidivisionales transnacionales y microrregiones de alta densidad y productividad (Ciccolella y Mignaqui, 1994), la globalización redefine el funcionamiento y el rol competitivo de determinadas ciudades (Hiernaux, 1993). Esa redefinición, en el contexto de los tratados de libre comercio, se produce tanto en el plano sectorial como regional, alterando el sistema de ventajas competitivas al incrementarse el tamaño de los mercados y la propia competencia (Gatto, 1994). En otras palabras, se produce una especialización sectorial y territorial en las producciones más eficientes (Cuadrado, 1995).
Si la globalización no involucra una desterritorialización y si, por el contrario, la ventaja competitiva tiene un sello marcadamente local, al punto que Geomercados y política transregional Doc. Anàl. Geogr. 33, 1998 169 se puede afirmar —siguiendo a Porter (1991)— que la ventaja competitiva de las naciones la constituyen precisamente algunas de sus ciudades y microrregiones singulares, en las que concurren las gestiones privada y pública, entonces puede concluirse que la mundialización económica está muy lejos de significar el «fin de la geografía» (Bendesky, 1994).



Bibliografía:
-          DAHER, Antonio (1990). «Políticas macroeconómicas, tipo de cambio y desarrollo territorial. Escenarios chilenos». En ALBURQUERQUE, F. et.al. (eds.). Revolución Tecnológica y Reestructuración Productiva: Impactos y Desafíos Territoriales. Buenos Aires, Argentina: ILPES/ONU, IEU/PUC. Grupo Editor Latinoamericano, p. 457-478. —(1993). «Regiones de economía abierta y cerrada». Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 8, núm. 3, p. 701-714. México.

L.A.L.P.





4. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN: 
de MARTHA CECILIA ALDANA ORTIZ - Sunday, 5 de August de 2012



Respuesta:
El impacto de la globalización se ve reflejado en la fetichización del mercado, la globalización capitalista promueve al máximo el consumismo desaforado, la cultura del “úselo y tírelo”, con el consecuente deterioro del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales no renovables.
Este modo de consumo se traslada a través de múltiples canales a las naciones menos desarrolladas, las cuales, sin haber alcanzado el nivel de desarrollo adecuado, se ven abocadas a asimilar patrones culturales ajenos a sus propias realidades, provocando distorsiones de índole estructural e impidiendo el desarrollo del mercado interno.
Un efecto importante  es la imposición, por parte de organismos como el FMI y el Banco Mundial, (bajo el comando de las transnacionales), de políticas de ajuste estructural de las economías dependientes, tales como una mayor apertura a la competencia externa, privatización de las empresas estatales y extranjerización de las privadas nacionales, flexibilización jurídica para que haya una mayor afluencia de inversiones extranjeras, flexibilización laboral, para garantizar un marco jurídico de explotación del recurso humano local en condiciones ventajosas.
Otra de las “recomendaciones” de estos organismos es el recorte del gasto público, que se traduce, en la práctica, en el desmejoramiento de la seguridad social, la prestación de servicios públicos, la educación y la salud, entre otros.

Bibliografía:

-          BECK, U. (1998) ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Editorial Paidós.
-          CEPAL (2002). Globalización y Desarrollo. Vigésimo Período de Sesiones. Brasil, Naciones Unidas-CEPAL.   


L.A.L.P.






5. La Globalización: Un proceso que trae beneficios
de OVIDIO SIMBAQUEVA FONSECA - Tuesday, 7 de August de 2012, 22:03

Respuesta:

Dentro de la globalización un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
En este proceso se pueden presentar algunos beneficios como también perjuicios, dentro de los beneficios que se pueden dar, relaciono algunos a continuación:

1. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

-  Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.
-  Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos   
    costos.
- Producción concentrada: significa reducir el numero de productos que se fabrican, de muchos modelos locales
   a unos pocos globales.
- Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el   
   costo mas bajo en un momento dado.
- Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios
   de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los
   proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

2. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un numero menor de productos y programas, en lugar de muchos de estos, que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

3. Mas Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

4. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

5. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.
7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.

Bibliografia:

-          EMMANUEL. A. (1980) «El intercambio desigual», en Samir Amin et al, Imperialismo y Comercio Internacional (el intercambio desigual). México: Cuadernos de Pasado y Presente, 7ª ed.
-           GORZ, A. (1998) Miserias del presente, riqueza de lo posible. Buenos Aires: Paidós.
-          POLANYI, K. (1992) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
-          QUIJANO, A. (1998). La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul Editores.
-         

L.A.L.P.





6 . La mundialización
de ALBERTO GARCIA JEREZ - Sunday, 12 de August de 2012, 20:45


La globalización, mundialización e internacionalización son términos que aunque en contextos diferentes son productos del camino evolutivo recorrido por diferentes hordas humanas en diferentes épocas, estableciendo en los nuevos llevando a los nuevos lugares culturas nuevas, actividades económicas, productos, conocimientos y mezcla de lo foráneo con lo nativo. 

Respuesta:
Complementando un poco las apreciaciones del compañero Alberto Garcia Jerez, respecto de los términos "Mundialización, globalización, Internacionalización, son tres nociones consideradas a menudo como como sinónimas, pero hay en ellas ciertas distinciones para tener en cuenta. En 1983 Theodore Levitt ("Globalization of markets", Harvard Businness Review, Mayo Junio 1983) propuso designar por globalización el fenómeno de uniformización de los mercados a término, en los cuales las empresas venden la misma cosa de la misma manera en todas partes.En 1990 Kenichi Ohmae (The Bordeless Word "Power and strategy in the interlinked economy" 1990, Londres, Fontana) designa por globalización una forma de gestión totalmente integrada a escala mundial de la firma multinacional.Estas dos definiciones llaman la atención sobre el hecho de que la globalización es ante todo la mundialización de la economía de la empresa. No obstante no diferencian bien este proceso de los fenómenos conexos François Chesnais ( La mundialisation financière. Genèse, coÛt et enjeux, 1996, Paris, Cyrus)  estima que el término inglés globalisation (globalization en inglés americano) traduce la <<capacidad estratégica del gran grupo oligopolistico de adoptar un enfoque y una conducta "globales" que involucran simultáneamente los mercados con demanda solvente, las fuentes financiamiento, la localización industrial y las estrategias de los principales competidores>>. El estima que el que el equivalente de globalización es : "Mundialización del Capital".Por tanto es claro que la noción de de globalización es en realidad restrictiva pues concierne principalmente a las firmas y lo que hace es prolongar un viejo movimiento de internacionalización de las grandes empresas.En consecuencia cabe distinguir:
  • La Internacionalización: Es el proceso que conduce a la intensificación de los intercambios de cualquier naturaleza entre estados naciones definidos con referencia a un territorio. Una economía internacional liga mercados nacionales territorialmente circunscritos a través de flujos transfronterizos de capitales, de mercancías de personas y de informaciones.
  • La Mundialización: Es el proceso de integración que conduce al debilitamiento del papel geopolítico de las fronteras de los estados nacionales. La mundialización se acompaña de una fuerte desnacionalización de los espacios económicos de fondo el lugar a un espacio mundial integrado. Esta desnacionalización no es espontánea  si no organizada. la mundialización suscita proyectos más o menos acabados de regulación de actividades a escala mundial.
  • La Globalización: es la planetarización de la economía de empresa apoyada en la globalización financiera, es decir la constitución de un mercado de capitales proceso ampliamente no intencional, la globalización de la actividad de empresa conlleva el asunto de formas de regulación públicas y privadas adaptadas."
Emmanuel Todd sostiene que la mundialización es, a la vez, una realidad y una ilusión[1]. Una realidad cimentada en “una lógica económica planetaria que, a la libertad de circulación de las mercancías, del capital y de las personas asocia una baja de los ingresos del trabajo no calificado y calificado, un ascenso de las desigualdades, una caida de la tasa de crecimiento y, recientemente, una tendencia a la estagnación... Pero la mundialización es también una ilusión, porque el mecanismo económico no es para nada el motor de la historia, ni una causa primera de la que todo se derive. Ella misma no es más que la consecuencia de fuerzas y de moviminetos cuyo despliegue interviene a un nivel mucho más profundo de las estructuras sociales y mentales.”
Bibliografia:
-          [1][1] Emmanuel Todd. L’illusion économique, Gallimard, 199
-          EMMANUEL. A. (1980) «El intercambio desigual», en Samir Amin et al, Imperialismo y Comercio Internacional (el intercambio desigual). México: Cuadernos de Pasado y Presente, 7ª ed.


L.A.L.P.









Hilo de Discusión 2 Entorno Innovador y Dinámico.  Docente


Respuesta:

Según la visión tradicional, innovar es ser el primero en desarrollar una nueva tecnología. Pero esta perspectiva no tiene en cuenta que, muchas veces, no conviene tirar la primera piedra. En ocasiones, el segundo en llegar acaba teniendo mejores resultados que el pionero. Entonces, en estos casos, ¿quién fue realmente el innovador? Innovar no significa ser el primero en desarrollar una tecnología sino ser el primero en explotarla y captar sus beneficios.     

Por otro lado, el desarrollo tecnológico tampoco es el único tipo de innovación. Las organizaciones pueden innovar en diversas áreas que incluyen la creación de nuevos productos, procesos, formas de
relacionarse con los clientes, etc.     

Suele creerse que el contexto externo de una firma es uno de los principales factores que promueven la innovación. Así, muchas empresas piden al gobierno que les brinde apoyo para la investigación, bajo el argumento de que, sin ayuda, el proceso será extremadamente más complicado.    

Sin embargo, otros sostienen que el gobierno no debería apoyar con subsidios la innovación empresarial. Según esta postura, el Estado sólo debería proveer la
infraestructura básica y la formación de capital humano a través de su inversión en el sistema educativo. Así, en presencia de estas condiciones, la innovación empresarial surge espontáneamente, como resultado de las presiones del mercado.           

Bibliografía:
-          [2][1] Emmanuel Todd. L’illusion économique, Gallimard, 199
-          EMMANUEL. A. (1980) «El intercambio desigual», en Samir Amin et al, Imperialismo y Comercio Internacional (el intercambio desigual). México: Cuadernos de Pasado y Presente, 7ª ed.


L.A.L.P.










Hilo de Discusión 1 Debate sobre la Globalización.  Docente
Causas y Consecuencias de la Globalización

Respuesta:


Causas:
1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.

2. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.

3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.

Consecuencias:

1. Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.

2. Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.

3. Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.


Bibliografía:
-          BECK, U. (1998) ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Editorial Paidós.

L.A.L.P.




Ventajas y Desventajas de la Globalización:

Respuesta:



Ventajas:
1. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

-  Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.

-  Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.

- Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

- Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo más bajo en un momento dado.

- Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

2. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un número menor de productos y programas, en lugar de muchos de estos, que son típicos de una estrategia multifocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

3. Más Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

4. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

5. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.    
7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.

Desventajas:

1. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.

2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente: La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.
3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o más países abandonen las estrategias, los productos, etc.
Acreditados durante mucho tiempo.
Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo.

4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.       
5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas. Esto involucra la devaluación de la moneda local respecto a tipo de cambio de la moneda que rija la globalización

Bibliografía:
-          BECK, U. (1998) ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Editorial Paidós.

L.A.L.P.