jueves, 22 de septiembre de 2011

Epistemologia Ambiental

“LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL” Mexicano Enrique Leff

Acerca del artículo afirmo que el autor hace un recorrido de la concepción de la complejidad, desde la crisis de conocimiento ambiental su definición hasta las posiciones de los diferentes autores, la crisis ambiental de nuestros tiempos que afirma el autor es un signo de una nueva era histórica, que incluye la crisis de la racionalidad de la modernidad del problema del conocimiento, la degradación del ambiente, la muerte entrópica, como resultados de las formas de conocimiento que la humanidad ha construido y destruido por la pretensión de totalidad, generalidad y cosificación del mundo.

Afirma que la crisis ambiental no es una catástrofe ecológica que llega en el desarrollo de la historia natural, es la complejidad de la reflexión del conocimiento sobre lo real.

La complejidad ambiental que emerge de la crisis ambiental y del mundo trastocado por la ciencia, por un conocimiento objetivo, fragmentado, especializado.

Surge el pensamiento complejo en la década de los 60 al tiempo con la crisis ambiental como también la teoría de sistemas y las ciencias de la complejidad, por el fraccionamiento del conocimiento y destrucción ecológica, síntoma de un mal de la civilización, de una crisis del pensamiento y entendimiento de la ontología y epistemología con que la misma civilización a comprendido el ser, los entes y las cosas, desde la racionalidad científica y tecnológica, con que se ha dominado la naturaleza y economizado el mundo moderno.

El saber ambiental que nace y emerge de las mismas ciencias, asume la incertidumbre, el caos y el riesgo, como efecto del conocimiento que pretendía desaparecerlos, como condición propia del saber.

La epistemología busca trascender el pensamiento complejo de las relaciones de proceso, cosas, hechos, datos, variables, factores y vectores, superando el mismo conocimiento como vinculo de verdad, entre el concepto y lo real al separar el sujeto y objeto de conocimiento.

Describe el autor, que desde Hegel, Nietzsche, Simún Freud, Heisemberg, Prigogine, Husser, Heidegger, Aportan a la complejidad ambiental, incorporando la incertidumbre, la irracionalidad, la indeterminación y la posibilidad en el campo del conocimiento, rompiendo la ilusión de una ciencia capaz de extraer la realidad su transparencia y su verdad absoluta.

La racionalidad ambiental trasciende la idea de representación del mundo fenomenal que complejiza la verdad como adecuación entre lo material y lo espiritual.

Afirma Enrique Leff, que la relación ética conjunta al proyecto epistemológico, pone por encima la relación de identidad del concepto y de la realidad, la experiencia humana se sumerge a la aplicación práctica e instrumental utilitarista del conocimiento objetivo.

El aprender la complejidad ambiental implica deconstruir o desaprender lo pensado para pensar lo por pensar, desentrañar nuestros saberes y cuidar lo inédito o propio, arriesgándonos a perder las ultimas certezas y poder cuestionar a la ciencia.

Desde la comprensión de las causas epistemológicas de la crisis ambiental, la racionalidad ambiental, se sostiene en la incertidumbre en el propósito de re fundamentar el saber sobre el mundo que vivimos, desde lo pensado en la historia y el deseo de vida que se proyecta, hacia la construcción de futuros inéditos a través del pensamiento y acción social.

Se plantea Leff, que desde el Francés Bachelard Canguilhem, en su obra “Racionalismo crítico”; Louis Althusser, en su obra “estructuralismo teórico” y Michel Foucault, Combate la ideología teóricas, que buscan ecologizar el conocimiento y refuncionalizarlo al ambiente dentro de una racionalidad económica dominante.

Desde aquí la epistemología ambiental se abre en un saber ambiental en el orden de la política de la diversidad y de la diferencia y el devenir del desarrollo sostenible y la construcción del conocimiento de la nueva racionalidad ambiental.

El saber ambiental produce un cambio de “Epistéme”, no es el cambio del estructuralismo a la ecología generalizada es un pensamiento complejo, abre vías para comprender la complejidad ambiental de la realidad, la relación del ser y del saber. Esta nueva vía de comprensión de la historia del conocimiento, es una vía hermenéutica que desencadeno la crisis ambiental.

La complejidad ambiental se configura en el horizonte de diversidad y diferencia, el viraje de la ontología y de la epistemología, emancipación del conocimiento saturado de la relación de objetividad subjetiva entre el concepto y la cosa, por la recuperación e imposición de la relación ética con el otro.

En la última parte del artículo afirma en la pedagogía de la complejidad, un compromiso para sustentarse un cambio en las relaciones de poder, como cosas de ser apropiadas en los mundos de vida de las personas, cambio en la filosofía y en lo político, en el campo de la educación donde se puede esperar algo de utilidad, no se podría extraer al cambio de época, no para formalizar conductas y miradas sino para formar seres humanos mejores, para las nuevas perspectivas históricas.

Termina afirmando que el sentido del proceso educativo, en la formación del ser humano de nuestros tiempos y de su futuro, es enseñar a aprender, la palabra educere, como un dejar de ser al ser, en la encrucijada del cambio de época de la modernidad a la postmodernidad.

En conclusión puedo afirmar que el ambientalista Mexicano Enrique Leff, logra con este artículo contextualizar la complejidad de la racionalidad ambiental y las necesidades que hay de realizar un dialogo de saberes ambientales, pese a lo complejo para acceder a él.

La relación del presente artículo con mi idea de investigación es relevante ya que existe una carencia de conocimiento de las comunidades rurales en aspectos como la legislación, gestión y políticas ambientales como el desarrollo de algunos valores ambientales relacionados con la preservación del recurso hídrico de la quebrada “Las Tapias” que les sirve de fuente abastecedora del acueducto Veredal, siendo una realidad inminente el hecho del deterioro de la fuente hídrica y ante la mirada pasiva e indolente de la comunidad y la falta de compromiso para con el medio.

La quebrada las “tapias” y los humedales aledaños a la quebrada, es un recurso natural muy importante que atraviesa la vereda la Vega de Oriente, desde los límites sur-oriental, hasta la parte nor-oriental de la vereda.

Este recurso hídrico natural ha venido siendo víctima de la mala planeación de algunos pobladores y dueños de terrenos, y el poco interés de las autoridades ambientales que no sólo la tienen en completo abandono sino que han permitido la intervención del hombre, poniendo en peligro estos ecosistemas.

El deterioro de ésta fuente hídrica representa una gran pérdida para la vereda la Vega de oriente, quienes pueden sufrir problemas de insalubridad y la falta del liquido para las diversas actividades que de ella se benefician.

Poder realizar aportes en este sentido hará de mi trabajo de investigación un interesante estudio y aporte a la comunidad para mejorar su calidad de vida, sino también para garantizar de alguna manera la protección del medio y garantizarlo a las generaciones venideras.

Luis Alfredo Lozada Perez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario