lunes, 5 de diciembre de 2011

EJERCICIO EL REFUGIO SUBTERRANEO

  • Para iniciar el primer hilo de discusión del foro Reflexionando y re significando los referentes sobre desarrollo humano, partiremos del ejercicio planteado en el primer chat académico de presentación del modulo Desarrollo social y humano.

EJERCICIO EL REFUGIO SUBTERRANEO

EL REFUGIO SUBTERRANEO IMAGINESE QUE NUESTRA CIUDAD O MUNICIPIO ESTA AMENAZADA DE BOMBARDEO, SE LE PIDE A USTED UNA DECISION INMEDIATA. HAY UN REFUGIO SUBTERRANEO QUE SOLO PUEDE COBIJAR A SEIS PERSONAS. HAY DOCE QUE QUIEREN ENTRAR EN EL. ESTAS SON LAS CARACTERISTICAS DE ESAS DOCE PERSONAS. HAGA SU ELECCION Y QUEDESE SOLO CON SEIS.


Características de las Personas


- UN VIOLINISTA DE 40 AÑOS.

- UN ABOGADO DE 25 AÑOS

- LA ESPOSA DEL ABOGADO. QUE ACABA DE SALIR DEL MANICOMIO. AMBOS QUIEREN ESTAR JUNTOS EN EL REFUGIO O FUERA DE EL

- UN SACERDOTE DE 75 AÑOS

- UNA PROSTITUTA DE 30 AÑOS

- UN ATEO DE 20 AÑOS

- UNA UNIVERSITARIA CON VOTO DE CASTIDAD

- UN FISICO DE 28 AÑOS QUE SOLO ACEPTA ENTRAR SI LE DEJAN LLEVAR SU PISTOLA

- UN ORADOR FANATICO DE 21 AÑOS

- UNA MUCHACHA DE 16 AÑOS RETRASADA MENTAL

- UN HOMOSEXUAL DE 40 AÑOS

- UNA MUJER DE 32 AÑOS QUE SUFRE EPILEPSIA


Para la selección de las 6 personas que utilizarían el refugio subterráneo se plantea un debate ético muy serio, de una parte que las personas que seleccione garanticen la posibilidad de la convivencia y estabilidad del grupo humano hacia futuro.

En primer lugar la universitaria con votos de castidad quien no reviste ningún problema, en segundo lugar la muchacha de 16 años retrasada mental quien puede ser tratada clínicamente, en tercer lugar a la mujer de 32 años que sufre de epilepsia quien puede recibir ayuda médica y controlar su enfermedad, en cuarto lugar el físico de 28 años quien puede realizar un gran aporte a la sociedad siempre y cuando se le controle la tenencia del arma, en quinto lugar el violinista de 40 años que con su conocimiento de la música puede contribuir al relajamiento del grupo de compañeros, en sexto lugar incluiría a el abogado de 25 años quien con su saber de la justicia puede contribuir a que existan consensos en el grupo.

No escogería al sacerdote de 75 años, quien de alguna manera ya ha tenido la posibilidad de vivir un poco más y tendría ganada su salvación divina.

No escogería al fanático orador de 21 años, ni el ateo de 20 años ya que puede ser un peligro y podría poner en riesgo la armonía del grupo.

No escogería a la prostituta de 30 años ni el homosexual de 40 años, quienes podrían poner en riesgo la salud del grupo, por ser portadores de enfermedades graves.

No seleccionaría la esposa del abogado por encontrarse convaleciente todavía de una enfermedad psiquiátrica y pondría en riesgo la tranquilidad mental del grupo.

¿La exclusión de las 6 personas, es muy difícil ya que bajo que criterio pueda yo argumentar esa selección, si ante cualquier realidad creeríamos que somos personas humanas e iguales con los mismos derechos?

L.A.L.P.

Actividad inicial: Reflexión sobre el desarrollo social y humano.

CUESTIONARIO

1. Elabore una breve conceptualización lo que para Usted significa: Desarrollo Humano y Desarrollo Social.

El desarrollo humano “se refiere a la creación de un entorno en el que las personas pueden desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa, de acuerdo a sus intereses y necesidades”, Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad, mientras el desarrollo social

es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. El desarrollo social debe conducir a igualar las condiciones de bienestar prevalecientes en las sociedades industrializadas.

2. Desde su campo profesional, relate una experiencia que directa o indirectamente se relaciona con el desarrollo Humano o social y argumente desde sus concepciones.

Desde mi profesión como ingeniero agrícola, participo y contribuyo a mejorar los sistemas productivos agropecuarios de nuestra población rural, contribuyendo de alguna manera a tener una vida productiva de acuerdo a los intereses de los diferentes productores rurales, logrando que encuentre sentido y confianza en sus decisiones dentro de sus fincas.

En mi desempeño como Docente en un Instituto agropecuario en el municipio e Campoalegre Huila, orientando las asignaturas de producción agrícola, gestión agro-empresarial, proyectos, al igual que en la Universidad CORHUILA, orientando las cátedras de extensión rural, administración de empresas agrarias, gerencia de empresas agrarias, contribuyo en el desarrollo social de mi departamento, en el área de educación cualificando a los futuros ciudadanos huilenses, que intervendrán nuestras realidades socio-económicas y que de alguna manera, dignificaran a vida de los productores rurales y en general el campo.

3. A partir de la respuesta a la pregunta 2, establezca las relaciones que encuentra entre desarrollo Humano o social, el medio ambiente y las políticas.

Por otro lado, el enfoque de los derechos humanos se ha constituido en un referente de las políticas sociales, en particular los derechos humanos de segunda generación que se definen como “los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.” Entre los derechos sociales encontramos la seguridad social, el trabajo, la formación de sindicatos, la educación primaria y secundaria gratuita, un nivel de vida que garantice la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. Como resultado de este enfoque, se encuentran las demandas que buscan que los derechos sociales se reconozcan en las legislaciones de los países, pero que además se establezcan mecanismos que garanticen su cumplimiento y su control.

L.A.L.P.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Problematica Ambiental Represa Hidroelectrica del Quimbo

AMENAZA ECOCIDA Y SOCIAL PROVOCADA POR LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

El proyecto hidroeléctrico El Quimbo fue concesionado por el Estado colombiano a la empresa colombo-española Emgesa (subsidiaria de Endesa y actual propiedad de la italiana ENEL) y que está ubicado en la región central del Huila, en el sitio denominado El Quimbo: 9000 hectáreas de 6 Municipios del Huila, Reserva Forestal Protectora de la Amazonía, y del Macizo Colombiano; con 300.000 habitantes de los cuales 1.537 serían desplazados, la mayoría vinculados a 8 empresas comunitarias con más de 40 años de existencia, en plena producción agropecuaria, (cacao, sorgo, maíz, arroz) por un valor de $33.000.000.000 anuales. Cuenta con 842 hectáreas de bosque primario y tropical seco, poblaciones de peces que son básicos para la seguridad alimentaria, 103 especies de aves, 13 especies de reptiles y tres especies de mamíferos en severo peligro: la pacaraná, el mono nocturno de manos grises y la nutria neo tropical.

Hemos sido informados de que El Gobierno Colombiano mediante la Resolución 321 de septiembre 1 de 2008, declaró de “utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo” a favor de la Empresa Endesa Emgesa, sin haber consultado ni acordado previamente con las comunidades afectadas, como lo consigna la legislación colombiana para estos casos y sin la previa sustracción del 95% del área de El Quimbo que hace parte de la Reserva Forestal Protectora de la Amazonía. La medida ha causado daños a las actividades productivas de las comunidades y personas por la imposibilidad de acceder a las fuentes crediticias, la negación de subsidios estatales e inversiones en infraestructura y redes prestadoras de servicios sociales y, especialmente, por la incertidumbre generada con relación al futuro de los proyectos de vida.

Además, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgó la Licencia Ambiental, mediante Resolución 0899 del 15 de mayo de 2009, modificada por la Resolución 1628 de 2009 y ajustada por resolución 1814 de septiembre de 2010 después de que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca improbara la conciliación extrajudicial considerando que el mecanismo previsto para la modificación de la licencia ambiental no era éste recurso jurídico, ni fueron consultadas las instancias administrativas que habían conceptuado previamente sobre el Estudio de Impacto Ambiental, que sirvió de fundamento a la expedición de la licencia ambiental, el desconocimiento de la participación de las comunidades y el desacato de los funcionarios al no sujetarse al estricto cumplimiento de la Ley, porque una conciliación extrajudicial, según el Tribunal, es para “proteger la legalidad y los intereses patrimoniales del Estado y los derechos fundamentales”. Todas estas decisiones se han tomado “arrollando las objeciones de campesinos, pequeños propietarios, ONG, profesionales del medio ambiente, y Procuraduría”, como lo testifica entre muchos otros, el ex ministro de Minas de Colombia Jorge Eduardo Cock Londoño en su artículo publicado el 10 de junio de 2009 “Medio ambiente: ni leyes ni razones y mucho atropello”

Sabemos también, que las comunidades de El Quimbo se niegan a desaparecer y a ser reubicadas y expropiadas, no han sido debidamente informadas y consultadas respecto al proyecto que los va a afectar, han sido hostigadas y amenazadas y presentan un alto grado de afectación psicosocial ante la incertidumbre de sus proyectos de vida, lo que los ha llevado a la desesperanza y desconcierto.

Nos preocupa que el Gobierno haya incurrido en irregularidades jurídicas al expedir y modificar la licencia ambiental, al desconocer la Sentencia del Tribunal de Cundinamarca y al no cumplir con la expedición de los Actos Administrativos sobre el seguimiento a la gestión social de Emgesa y que esta empresa haya anunciado la iniciación de la obra sin el cumplimiento de las obligaciones emanadas de la licencia como se registra en el recurso de reposición contra la Resolución 1814 de septiembre de 2010 interpuesto por la Fundación el Curíbano, -Tercer Interviniente- ante el Ministerio de Ambiente.


Lecciones Aprendidas Modulo MIMA

SEMINARIO: MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE

Tarea: Lecciones aprendidas.

Presentado a:

Docente. LUIS ALBERTO VARGAS MARIN.

Tutora: DIANA MARCELA GRANADOS.

Elaborado por:

LUIS ALFREDO LOZADA PEREZ

CC 12.136.331 de Neiva

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

V Cohorte Virtual-G2

Noviembre de 2011

INTRODUCCION

El Manejo Integrado del Medio Ambiente (MIMA) deben ser normas aplicables mediante procedimientos que debemos asumir nosotros como humanos y como seres dotados de razón y es fundamental exteriorizarlo en nuestras actividades diarias, ya que mediante estas acciones podemos lograr una real interacción entre nuestro hogar "Planeta Tierra" y los seres que vivimos en ella.

Para alcanzar este ideal debemos apropiarnos, interiorizar y recrear los conocimientos adquiridos mediante la interacción de diferentes disciplinas que buscan obtener el mismo resultado.

Este Manejo debemos inculcarlo y concientizarlo en nuestras diversas comunidades sin excluir ningún grupo social, ya que mediante una real interrelación de todas las ciencias y factores humanos conocidos podemos llegar a obtener el desarrollo ideal sin deteriorar y destruir el medio ambiente.

OBJETIVOS

· Realizar una entrada al Blog de la plataforma e indicar las lecciones aprendidas en el presente modulo de Manejo integrado del medio ambiente.

· Elaborar un documento tipo ensayo como producción propia, donde sintetice las enseñanza que me dejo las participación en el seminario de MIMA.

· Tener en cuenta referente teórica, conceptual y resultados de trabajos de manejo integrado del medio ambiente.

· Tener en cuenta las indicaciones para la elaboración de ensayos.

“LECCIONES APRENDIDAS EN EL MODULO DE MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE –MIMA-”

Los aprendizajes desarrollados en el modulo del Manejo integrado del medio ambiente (MIMA), fueron fundamentales, destaco los aportes y presentación que hizo el Dr. Luís Alberto Vargas Marín y el apoyo incondicional de la tutora Diana Marcela Granados.

En primer lugar la participación inicial en una encuesta donde pude reflejar mis saberes previos.

Posteriormente un trabajo aplicado sobre “Mi huella ecológica”, donde pude descubrir en un test virtual, que tan comprometido estoy con el medio ambiente de acuerdo a mi forma de vida, los resultados no fueron tan desalentadores, mi huella ecológica fue de 0,6 tierras, afirmando que en buena hora, llevo un estilo de vida con conciencia ecológica, este resultado me alegra mucho y me invita a seguir trabajando en el mantenimiento o disminución de este valor.

En cuanto a la huella de carbono, huella de alimentación, huella de alojamiento, huella de bienes y servicios en total me dio un valor de 9,50.

Participación durante el desarrollo del modulo, en el foro con 2 líneas de discusión, la primera me permitió conocer la problemática ambiental que tenemos a nivel global, nacional y local, como también el tipo de contaminación que generan los procesos industriales, agrícolas y de transporte en mi región del Huila.

La segunda línea de discusión fue de la problemática ambiental que identifique y relacione las alternativas de solución a partir de un manejo integrado del medio ambiente, en mi caso el problema de la minería de oro de aluvión en el municipio de Campoalegre Huila.

En cuanto a la actividad de tarea, en las experiencias significativas en el uso productivo de biomasa, mi aporte fue sobre el uso de la biomasa, cascarilla de arroz como fuente combustible en la producción de calor en el secado del grano en la industria arrocera. Investigación realizada en los departamentos del Huila y Tolima, en los molinos Roa, Flor Huila y arroz Diana. Encontrando un aporte significativo en la reducción de energía eléctrica y reducción de carbón coque y un ahorro económico en el proceso.

Lo aprendido en el tema de cambio climático muy importante saber como poco a poco por el interés económico y mezquino de algunas potencias están sacrificando nuestro medio natural y el planeta en general, poniendo en peligro nuestra existencia.

Los aportes individuales en el Wiki del grupo de trabajo, fue sobre la articulación del tema de cambio climático en nuestra propuesta de investigación, a partir de sus relaciones con el proceso social, ambiental y económico la identificación del aporte desde mi proyecto de investigación hacia este tema fue sobre la gestión del recurso hídrico en la quebrada las Tapias de la Vereda la Vega del municipio de Campoalegre Huila.

Los aportes individuales en el Wiki del grupo de trabajo, fue sobre la articulación del tema de cambio climático en nuestra propuesta de investigación, a partir de sus relaciones con el proceso social, ambiental y económico y la construcción colectiva, acuerdos y desacuerdos en cuanto al tema de cambio climático.

La presentación del trabajo colaborativo por parte del grupo No.3 conformado por Silvia Arredondo de Medellín, Nubia Zuluaga de Pereira, Alberto García de Bucaramanga y mi aporte desde Neiva Huila, en el segundo Chat académico del modulo MIMA.

El trabajo se presento de la siguiente manera, una definición construida de cambio climático, las causas, situación global, situación Colombia, soluciones, alternativas desde nuestros proyectos de investigación en nuestras regiones y finalmente las conclusiones finales del grupo.

Posteriormente realice una entrada al blog, anotando este trabajo de las lecciones aprendidas de este modulo y para terminar, realice una actividad de evaluación final.

CONCLUSIONES

· La actividad, me permitió participar activamente en el desarrollo de trabajos como conducta de entrada, conocimientos previos, tareas, foros de discusión, participación en chat académicos, investigar trabajos que incluyen uso de biomasa etc.

· El presente trabajo me permitió conocer mi huella ecológica, mi huella de carbono, mi huella de alimentación, mi huella de alojamiento y mi huella de bienes y servicios.

· Conocer la problemática ambiental que tenemos a nivel, nacional, regional y local.

· Me permitió Identificar los tipos de contaminación que generan los procesos industriales, agrícolas, urbanísticos y de transporte en mi región.

· Los verdaderos resultados de la cumbre del Medio ambiente en Copenhague, Dinamarca.

· El aporte de mi proyecto de investigación sobre el manejo del recurso hídrico y su relación con el cambio climático.

· Este trabajo me permitió una mejor comprensión de temas como la globalización y el medio ambiente, Biosistemas integrados, el cambio climático, etc.

BIBLIOGRAFIA

  • PÉREZ, Carlota. “Las nuevas tecnologías: Una visión de conjunto, en La Tercera Revolución Industrial, Carlos Ominami (ed.), RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

  • ROCA, William M. “El papel de la biotecnología en la agricultura de los países en desarrollo”. Innovación y Ciencia. VOLUMEN II, No 1. Enero - Marzo de 1993.